Revolución mexicana

abril 30, 2019 Desactivado Por admin

Revolución mexicana gy ualesiordia ACKa6pR 02, 2010 | pagos 1 La Revolución Mexicana Proyecto de investigación. 2. – Area del tema: Sociológico. Delimitación del tema < Las causas que orginaron la Revolución Mexicana en 1910 Espacial: Las causas que originaron la Revolución en México. Temporal: La Revolución Mexicana en 1910 3. - Justificación del tema: Para mí es realmente importante. Hoy en día seguimos viviendo las consecuencias de este movimiento, y es importante conocerlas para que este problema no vuelva a surgir de nuevo.

Un movimiento de esta magnitud no debe ser olvidado por los exicanos, Aunque hubiera referido no tener que hacer tan extenso el tema, per PACE 1 4. – Planteamiento del roh ¿Dónde y por qué rap es s 5. – Hipótesis: La Revolución Mexica Re ución mexicana? ontento que tenían los campesinos debido a la pobreza en la que vivían. 6. – Objetivos Generales: Analizaré las causas que originaron la revolución mexicana. Particulares: Describiré el papel que desempeñó Francisco l. Madero en la Revolución Mexicana. 7. Marco teórico: Introducción En este trabajo se da un resumen de lo que fue la Revolución Mexicana y los motivos por los que se originó. La Revolución Mexicana fue un movimiento en el cual, intervinieron todos los sectores de la población y se puede decir que peleaban por ideales semejantes. Díaz resulto triunfante a en los comicios y, a partir del 5 de Mayo de 1877, empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano. Para tal efecto: Reformó la Constitución para prohibir la reelección inmediata.

Utilizo contra gavilleros y ladrones la ya famosa «ley fuga» y a sus enemigos políticos les aplicó el sistema de «métalos en caliente» Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos y reanudo relaciones oficiales con Belga, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra. Estableció un sistema centralista con apariencia de Federal. Para el gobierno el periodo 1880-84, Porfirio Diaz apoyó la candidatura a la presidencia de su compadre Manuel González. ?ste, que resultó triunfador en las elecciones, continuo la obra iniciada por aquel, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la cuidad de México con los Estados Unidos y establecer la primera institución de crédito oficial: El Banco Nacional Mexicano. No obstante los logros alcanzados en su administración, González se le acuso de corrupción de haber puesto en circulación las monedas de niquel y de reconocer la deuda Inglesa tan desventajosa para México. Esto acarreo un enorme desprestigio al final de su mandato, en que también se promulgo la Ley de Deslinde y Colonización de terrenos Baldíos.

La segunda administración de Porfirio Díaz (1884-88) se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, sino que también en el aspecto político. Para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna y se reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una política de onciliación con de 2 6 reconoció la duda inglesa, al mismo tiempo que se establecía una poltica de conciliación con destacados miembros de diferentes grupos sociales, al igual que con los altos jerarcas eclesiásticos.

También en este periodo se origino la Guerra de Yaqui (1885-1909) en la que los habitantes de la región lucharon por mantenerse independientes de gobierno de centro, murió en prisión el ladrón generoso Chucho El Roto (1885); el general Trinidad García de la Cadena, opositor político de Porfirio Díaz, fue asesinado (1886); se reformo la constitución para permitir la eelección inmediata (1 887);se empezó a celebrando el año nuevo (1887-88) y perdió la vida el Celebre bandolero Heraclito Bernal (1888).

En el tercer penado presidencial (1888-92), Díaz consolido su poder con base a los éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presiente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la tan ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por as terribles sequias y la depreciación de la plata en los mercados mundiales, factores que a su vez generaron la devaluación del peso mexicano (En 1870 el peso y el dólar se intercambiaba a la par, el 1890 un peso por . 87 dólar y el 1894 un peso por. 51 dólar). Como consecuencia de los anteriores, el cuarto periodo de Porfirio Díaz (1892-96) se inicio en condiciones de aguda crisis económica que afectaba directamente a lo social y repercutía en el ámbito politico. Por fortuna, en 1893 José Ives Limantour se hizo ca 36 y repercutía en el ámbito político. Por fortuna, en 1893 José Ives

Limantour se hizo cargo de la Secretaría de Hacienda y logro superar la crisis, circunstancias que favoreció la reelección de Porfirio Díaz para su quinto periodo presidencial (1896-1900). Limantour organizaría también el sistema bancario mediante la Ley General de Instituciones de Crédito 1897. A partir de 1896, la reelección de Díaz fue indefinida; cada cuatro años hubo elecciones y en cada una de ellas resulto electo «El Caudillo Necesario». Con el porfirismo, la economía mexicana entro en la fase capitalista y sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas, en mayor o menor medida, al sistema económico e los países industrializados.

El comercio y la industria Comercio las potencias mundiales de la etapa del porfiriato habían llegado a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La llamada segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, asi como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo. El desarrollo de las exportaciones mexicanas y el de n mercado interno mexicano estuvieron ligados estrechamente. Conforme crecían las exportaciones, aumentaba la demanda de los productos.

Con el progreso del sistema ferroviario se abarataban los costos del transporte, y esto fue positivo para el crecimiento de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfiriato se vio 4 36 de las transacciones interiores. Industria el desarrollo industrial durante el porfinato se vio favorecido por varios factores: la construcción de las vías de ferrocarril, la creación de un mercado interno más amplio e integrado, el aumento de la oblación y la inversión extranjera. Hasta 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas le dieron un vigoroso impulso a la industria.

Crecieron en forma importante las industrias textiles, de calzado, peletera, bebidas, papel, vitivinícola, productora de azucar y alimenticia. Experimentaron también un avance importante las industrias fabricantes de cemento, siderurgia, y química. Debido al crecimiento industrial en ciudades como México, puebla, Orizaba, monterrey, Guadalajara, se inició consecuentemente la aparición del roletariado industrial; se integraba por peones cuya situación era mala: castigos, descuentos, largas jornadas, no tenían sindicatos, prestaciones ni derechos laborales; al igual que en las haciendas, exist[an tiendas de raya en las fábricas. La mayor parte del capital extranjero invertido en la industria era francés: 53. % colocado sobre todo en textiles; le seguían Alemania, los estados unidos e Inglaterra; sin embargo Ono puede hacerse a un lado la importancla del capital nacional en la Industria. Decadencia del porfiriato En su sexto periodo de gobierno (1900-04), Porfirio Díaz anifestó su apoyo al Secretario de Hacienda José Ives Limantour para sucederlo en la presidencia, al mismo tiempo que alentaba las aspiraciones de Secretario de Guerra Bernardo Reyes con la misma finalidad. Sin embargo, la r s 6 misma finalidad. Sin embargo, la rivalidad que se genero entre ambos candidatos fue tan escandalosa y el desprestigio que se causaron tan grave, que sus ambiciones polítlcas cayeron por su propio peso.

Ante la falta de un digno sucesor del dictador, los diferentes grupos políticos se conciliaron con el fin de preparar una nueva reelección y propusieron la creación de la Vice-Presidencia y la mpliación del periodo de gobierno a seis años, de tal suerte que, en las elecciones de 1904 triunfo la formula Porfirio Díaz, Ramón Corral para dirigir al país en el sexenio 1904-10. En este periodo se intensificaron los conflictos políticos a causa de la obstinada permanecía de Díaz en el poder personalista de su gobierno. También ocurrieron lo más graves conflictos sociales debido al alto costo que el régimen tenia que pagar el haber sacrificado al alto costo que el régimen tenia que pagar al haber sacrificado la justicia social en aras del progreso material.

Tras varios años de persecuciones, encarcelamientos y clausuras, os colaboradores del diario Regeneracion constituyeron en 1 905 el partido Liberal Mexicano presidido por Ricardo Flores Magon, cuyo objetivo central era combatir la dictadura de Días luego de la huelga de Cananea, son. En junio de 1906, al mes siguiente el partido, dio a conocer su programa en el cual, entre otras cosas, demandaba para los trabajadores: Jornada laboral de 8 horas, salario mínimo de un peso pagado en moneda de curso legal, higiene en fabricas y talleres, descanso dominical indemnización por accidentes y pensión por retiro, prohibición del trabajo infa 6 6 escanso dominical indemnización por accidentes y pensión por retiro, prohibición del trabajo infantil, etc.

También en 1 906, grupos floresmagonistas se levantaron en armas en Coahuila, Veracruz y Chihuahua, pero fueron reprimidos con crueldad por el ejercito porfirista, al igual que quienes participaron el la huelga de rio blanco. A principios de 1907. Lo mismo ocurrió con las incontables rebeliones de campesinos mexicanos que siempre protestaron por el despojo de sus tierras. El hecho de que en febrero de 1908 Díaz haya declarado a un periodista estadounidense que ya no deseaba continuar en el oder y que vería con gusto la formación de partidos políticos de oposiclón, motivó a Franclsco l. Madero a publicar su libro «La sucesión presidencial de 1910» en el que invitaba al pueblo a formar partidos independientes.

Surgieron así varios partidos políticos de efímera duración, y el 1 gog se formo el antirreleccionista que contaba entre sus miembros a Francisco l. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquibel Obregón, José Vasconselos, Roque Estrada, Luis Cabrera, Félix Palavicini y otros. En 1910 en el antirreleccionista, aleado del nacional democrático, lanzo como candidatos a la presidencia y Vicepresidencia espectivamente, a Madero y Francisco Vásquez Gómez. En plena campaña electoral, Madero fue detenido en Monterrey el 7 de junio y trasladado a San Luis Potosí donde permaneció en prisión mientras se celebraban las elecciones en las que la formula Díaz- Corral Triunfo de Nuevo, ahora para el periodo 1910-16.

Luego de la gran celebración del centenario del inicio de la Independencia Mexicana en al que, entre otras cosas, se inauguró la centenario del inicio de la Independencia Mexicana en al que, entre otras cosas, se inauguró la Capital Mexicana la Columna de las Independencia, Madero se fugo hasta San Antonio Texas, donde redacto el plan de San Luis (5-oct. 1 910) en el que, esencialmente: declaraba nula la reelección de Díaz, asumía provisionalmente la presidencia, llamaba al pueblo a levantarse en armas a partir del 20 de noviembre de 1910, prometía a los campesinos la restitución de sus tierras o la indemnización correspondientes y proclamaba los principios de sufragio efectivo y no reelección. El plan de San Luis se difundió rápidamente y por todo el amito nacional, aparecieron grupos armados que apoyaron el movimiento de Madero.

Caudillos como Adrián González, pascual Orozco, entre otros. Iniciándose así la primera etapa de la Revolución Mexicana y, tan solo 6 meses de lucha, lograron que se firmaran los convenios de Cuidad Juárez (21 de mayo 1911) en los que se estipulaba: La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia. La renuncia de Madero al poder que le conferían el plan de San Luis. El gobierno Interno de Francisco León de la Barra. La convocatoria a nuevas elecciones. El licenciamiento de las fuerzas revolucionarias de Madero. Luego de la renuncia de Díaz (25 de mayo de 191 1), de la Barra inicio su interinato en el Cual surgieron conflictos políticos que obedecían a dos factores:

Por un lado la imposibilidad de conciliación entre revolucionario y porfiristas en un mismo Gobierno, y por el otro, la profunda división que la actitud inconsistente de Madero causara en el grupo revolucionario al no cumplir promesas agrarias. En medio de estos conflictos se ce 33 causara en el grupo revolucionario al no cumplir promesas agrarias. En medio de estos conflictos se celebraron elecciones en a las que la formula Francisco l. Madero y José Ma. Pino Suárez como candldatos a la presidencia de la republica, y el partido constitucional progresista, resulto triunfadora por una inmensa mayona. 1. EL Maderismo Las aspiraciones democráticas de Madero y la campaña electoral.

El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1 908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el país una intensa actividad política y ese mismo año apareció el libro «La sucesión presidencial en 191CY’, escrito por Francisco Ignacio Madero, que se convirtió en el manifiesto político de los grupos de oposición a la dictadura: las clases medias, los campesinos los obreros, contrarios a la reelección de Diaz para un nuevo mandato presidencial, pero también opuestos a las costumbres aristocráticas y al afrancesamiento dominante, a la poltica económica del colonialismo capitalista y a la falta de libertades pollticas bajo el régimen dictatorial. Francisco l.

Madero pensaba que era posible obtener un cambio politico en el Pals, por medio del proceso electoral. Estaba convencido de que Porfirio Díaz aceptaría su derrota y que México ingresaría al conjunto de naciones democráticas. El lema que se adoptó en la campaña fue «Sufragio efectivo, o reelección». Francisco l. Madero recorrió la republica con su mensaje de oposición a la candidatura de porf Francisco l. Madero recorrió la república con su mensaje de oposición a la candidatura de Porfirio Díaz, quien había cumplido treinta años en la presidencia. Esta campaña política, que en algunos estados provoco una verdadera agitación social, que no podía ser soportada por el gobierno de Díaz, y éste ordenó que Francisco l.

Madero y roque Estrada, fueran detenidos en la ciudad de Monterrey, el 7 de junio de 1910, bajo el cargo de incitar al pueblo a la rebelión. Posteriormente, ambos fueron trasladados a la penitenciar[a de la ciudad de San Luis Potosí. Mítines, manifestaciones y protestas se suscitaron por el encarcelamiento de los dirigentes antirreleccionistas, presionaron al gobierno, que los puso en libertad bajo fianza después de que habían pasado las elecciones. La última reelección de Díaz y la revolución maderista. Los resultados de los comicios electorales, dados a conocer por el gobierno de Díaz, fueron nuevamente en favor de la reelección de su régimen.

Semanas después y con apoyo de los trabajadores ferroviarios, Francisco I. Madero burló la vigilancia a la que estaba sometido y cruzó la frontera hacia Estados Unidos de América, con el propósito de instalarse en San Antonio, Texas. Ahí pronto se le unieron, Aquiles Serdán, Roque González Garza, Luis Cabrera, Roque Estrada y otros miembros de del Partido Nacional Antirreleccionista. Al abandonar la ciudad de San Luis Potosí y refugiarse en San Antonio, Texas, Francisco l. Madero llegó a la conclusión de que para liquidar la dictadura de Díaz no era suficiente la participación electoral; habla que hacer uso de la fuerza armada. Para llevarlo a la práctica reunió a su