Seleccion natural
Seleccion natural gy salvador 199 nexa6pR 02, 2010 4 pagos GESTACIÓN La gestación es un proceso fisiológico de enorme importancia pues permite la perpetuación de la especie. En esta situación se requiere tener un consumo especial de nutrientes que le permitan al nuevo ser desarrollarse adecuadamente, en tanto que el aporte de estos debe ser adecuado en cantidad, calidad y en el tiempo requerido. El proceso gestacional debe contar con una estructura somática materna adecuada para el embarazo y el parto, un desarrollo fetal adecuado, todos estos influenciados por la alimentación.
La nutrición adecuada en la niña le permitirá tener un desarrollo somático normal, el cual le beneficiara en la madurez, ya que el feto se desarrollara de una mejor manera y se encontrara adaptada para el parto. La infertilidad puede La subnutrición en el que se asocian a la c misma, asi como la o hormonales, la defici ora u cta la nutrición. s endocrinos ucción de la n ciertos cambios la producción de espermatozoides y la de yoduro la perdida de la libido, asimismo el alcohol aumenta la pérdida de cinc y disminuye el metabolismo de vitamina A que sirve para una buena producción de espermatozoides a partir del epitelio germinal.
La subnutrición en la mujer retrasa la menarquia, la ovulación y una adecuada maduración sexual. La gestación cosiste en una serie de cambios fisiológicos que actúan en conjunto para suministrar al feto las Swipe to vlew next page las condiciones necesarias para su adecuado desarrollo, de esta forma, aunque la ingesta alimenticia sea menor a la que corresponde se produce una buena nutriciñon fetal.
APARATO DIGESTIVO Durante la gestación ocurren ciertos cambios en este sistema que permiten una mayor abosrción y ahorro de nutrientes, entre ellos esta la disminución de la secreción salival, disminucion del ono muscular que evita un vaciado rapido de nutrientes y asi se incrementa el tempo de absorción, mayor absorcion de agua por le colon, mayor producción de colecistocinina que produce somnolencia postprandial con lo que se aumenta el ahorro energético. Ocurren cambios en otros sistemas por ejemplo. aumenta el volumen sanguíneo en un 50% en el último tercio de la gestación.
Aumenta el numero de eritrocitos y la cantidad de Hb. Aumenta el nuemro de leucocitos, el gasto cardíaco y los factores de coagulación. Se lleva a cabo la producción de ciertas hormonas como la Gonadotropina coriónica que evita la involucion del cuerpo lúteo, umenta la producción de estrogenos y preogesterona y permite una adecuada implantacion del blastocisto. De igual forma se secreta estrogeno por parte del cuerpo amarillo y despues de la involución de este por parte de la placenta, su accion es la de prmover el desarrollo o crecimiento del útero, las mamas y los órganos genitales.
La progesterona es secretada por las mismas estructuras que los estrógenos, pero esta lleva a cabo la proliferacion en el endometrio de células deciaduales, las cuale intervienen en la nutricion del embrión. La gest endometrio de células deciaduales, las cuale intervienen en la utricion del embrión. La gestación comprende basicamente 2 fases, la primera es anabolica y abarca los dos primeros tercios de la gestación y la segunda que es catabólica comprende el último tercio de esta.
En la primera existe un bajo crecimiento fetal, por lo que la madre comienza a aumentar los almacenes de grasa principalmente, a partir de la lipogenesis, tambien existe una hiperinsulinemia. La seguna fase existe un aumento en el crecimiento del feto de forma exponencial, y por lo tanto requiere de un aporte de nutrientes mayor, principalmente de glucosa con lo que se activa a gluconeogenesis en el hígado, de grasa con lo que se aumenta la lipogenesis del tejido adiposos materno y de un sumnistro de aminoácidos principalmete para la sintesis de estructuras.
La cantidad de energía adicional que se estima para una mujer gestante es de 300 Kcal/ día para el primer y segundo trimestre no considerandose ninguna cantidad extra para el primer trimestre. La energía suplementaria esta considerada en base a dos factores: a) Formacion y mantenimiento de los tejidos materno y creciemiento fetal y de la placenta. b) Formación y mantenimiento de tejido adiposo por la madre, el ual es necesario para un buen desarrollo del feto y asi contribuir a que nazca con un buen tamaño.
Aunque dependiendo del tipo de actividad fisica que realice la madre es la cantidad de Kcal que necesita, por ejemplo en paises en vias de desarrollo se han encontrado madres que sobreviven con el 70 e incluso 3Lvf4 en paises en vias de desarrollo se han encontrado madres que sobreviven con el 70 e incluso el 50% de las Kcal reomendadas. PROTEÍNA El desarrollo de los tejidos materno y fetal necesitan de un aporte extra de proteínas a la dieta.
Los valores medios de los que se ha partido son de una eposición de 925g de proteína (un 50% es depositado en feto, 25% en útero y pechos, 10% en placenta u 1 en sangre y líquido amniótico) con un aumento de peso materno de 12. 5Kgy un peso de 3. 3 Kg de neonato. La deposición por día de nitrógeno es de 0. 1 Ig/día, 0. 52g/ día y 0. 92g/d(a para el primero, segundo y tercer trimestre respectivamente. VITAMINAS Existe una mayor demanda de estas. Vitamina A: es necesaria para el crecimiento y la diferenciación celular, las necesidades fetales se pueden cubrir con 70ug. una suplementacion mayor puede causar alteraciones teratógenas.
Vitamina D: se recomienda la misma catidad de 5pg/día respecto a mujeres no gestantes entre 25 y 50 años. Vitarmna K: no existe la necesldad de emitlr ninguna indicacion al respecto. Vitamna C: debe aumentarse en 10 mg/día en función de los requerimientos fetales y para evitar perdidas del pool corporal materno durante la gestación. Vitamina Bl y 82: el aumento importante de 0. 3mg/d[a cubre las necesidades maternas y de crecimiento fetal, aun con el ncremento de 300Kcal/ día que se estima en la gestación. Niacina: el aumento de los requerimientos energético sexige una aumento de 4mg/d(a.