SeminarioCrimenesDeOdio
Oficina de Administración de los Tribunales Academia Judicial Puertorriqueña cdo. Joel Ayala Martínez Lcda. Janet Parra Mercado Dra. Zulma Méndez – Lcdo. Guillermo Torruella 18 de mayo de 2012 seminario: CRIMENES DE ODIO Academia Judicial ! Lcdo. Joel Ayala Martínez, Asesor Legal de la Comisión de Derechos Civiles Lcda. Janet Parra, Fiscal Re ion de Ba amón Ex-Directora de Unidades 6 Especializadas; Viole Svip pase de Menores del Departamento de exuales y Maltrato ra. Zulma Méndez Ferrer, Rectora del Colegio Universitario de Justicia D Criminal Tabla de Contenido Bienvenida – Lcda.
Rosa Rodríguez Gancitano- Directora Ejecutiva Comisión de Derechos Civiles Definición -General Crímenes de Odio Agravante Crímenes de Odio Otras Jurisdicciones Federal Ley Local Señales de discrimen por prejuicio y/o discrimen b. Aspectos procesales -Lcda. Janet parra — Fiscal Región de Bayamón, Ex Directora de Unidades Especializadas Departamento de Justicia Retos Esfuerzos Policía de Puerto Rico – Dra. Zulma Méndez Rectora Colegio Universitario de Justicia Criminal Policía de puerto Rico 2. Departamento de Justicia – Lcda. Janet Parra – Fiscal Región de Bayamón, Ex Directora de Unidades
Comisión de Derechos Civiles Ley Núm. 102 de 28 de ju gún enmendada 36 cultural y economico en que nos encontremos. Grupos Vulnerables Según las Naciones Unidas Grupos Vulnerables o Grupos Sociales en Desventaja Son Aquellos Grupos o comunidades que por circunstancias de pobreza, origen étnico, religión, estado de salud, edad, orientación sexual, género o discapacidad se encuentran en un estado de indefensión para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos y accesos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.
La vulnerabilidad coloca a quien la padece en un estado de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos humanos, y sus libertades fundamentales lo que pone en riesgo su dignidad humana. La vulnerabilidad fracciona y por lo tanto anula el conjunto de garantías y libertades fundamentales. Las personas, grupos y comunidades en esta situación tienen derechos únicame al, ya que en los 36 hechos no se dan las cond arias para su servicios públicos Marginación Invisibilidad Falta de acceso a la justicia por estigmas, miedo al rechazo, autoestima, entre otros.
Factores internos y externos La vulnerabilidad se origina a partir de factores internos y externos, que al combinarse disminuyen o anulan la capacidad que tiene una persona, grupo o comunidad para enfrentar una situación determinada que les ocasiona un daño y, más aún, para recuperarse de él.
Factores internos Los factores internos forman parte de las características del individuo, grupo o comunidad, como por ejemplo: Edad Género – Identidad de Género Estado de Salud (pacientes HIV) Origen étnico y práctica re 4 36 Discapacidad externos La combinación de los factores internos y externos riginan las condiciones de rechazo, estigmatización, discrimen, pobreza y marginalidad en que se encuentran amplios sectores de la población. Caracteristicas de la vulnerabilidad Multidimensional- se manifiesta en distintos individuos, grupos, comunidades, además que adopta diferentes formas y modalidades.
Integral- afecta todos los aspectos de la vida de quienes la sufren. Progresiva- se acumula y se incrementa, produciendo efectos más graves, dando lugar a nuevos problemas y a una mayor vulnerabilidad, por lo que la condición se vuelve cíclica, «on going process». La vulnerabilidad no es natural a la persona, es adquirida e impuesta por el contexto socio cultural. Vulnerabilidad Es causa y consecuencia de distintas situaciones que ponen en evidencia las dificultades socio-económicas ya existentes, agudizándoles y convirtiéndola en el detonador y el efecto de nuevas problemáticas en el contexto social. 6 Es meritorio señalar que e nor medida inseguridad y coloca a quien la padece en una situación de riesgo, no solo ante cambios repentinos, sino también frente a situaciones cotidianas, lo que lleva al individuo a un estado e vulnerabilidad. Consecuencias de la vulnerabilidad Riesgo- es la probabilidad de que se presente un daño frente a una situación determinada. El riesgo es mayor mientras mayor sea el grado de vulnerabilidad. Una persona vulnerable vive constantemente ante la expectativa de sufrir un daño irreparable.
Las situaciones cotidianas representan un riesgo para quienes son vulnerables. Violación de Derechos Humanos- la vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales; viola los derechos de los iembros más débiles de la sociedad, los margina y los coloca en un estado de indefensión ante las barreras sociales que impiden el ejercicio real y práctico de sus derechos humanos.
Violación de Derechos Humanos- los derechos humanos más afectados a causa de la vulnerabilidad son: 6 36 de determinados derechos anula sistemáticamente a los demás. Por tanto la vulnerabilidad atenta contra la dignidad del ser humano y los derechos fundamentales de personas, grupos y comunidades. TRASFONDO HISTORICO CRIMENES DE ODIO Trasfondo Histórico de los delitos por Prejuicios Persecución de Romanos a los Cristianos Nazis contra Judíos Limpieza Etnica en Bosnia Genocidio en Rwanda Europeos en el siglo 16 y 17 contra los Nativos Americanos En E.
U. contra los Afro americanos y grupos religiosos Desde la persecución de los Romanos a los Cristianos y la «Solución Final» de los Nazi dios hasta la 7 36 «limpieza étnica» en Bosnia o en Rwanda; los contra los homosexuales. La pintura de «swasticas» en sinagogas judías. Los ataques a musulmanes, principalmente luego del 11 de septiembre. DERECHOS HUMANOS Declaración Universal de Derechos Humanos Aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
Vincula y obliga a todos los países miembros y firmantes. Es el punto de referencia para todos los países y naciones con el fin de que cada sociedad se esfuerce a través de la educación para promover el respeto de los derechos y libertades de todas las personas. Persigue resaltar el valor de la dignidad de cada ser humano del Planeta Tierra considerando que éste valor es la base de la libertad, la justicia y la PAZ. niformemente. El Estado tiene el deber de No deben suprimirse. todos los seres umanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Discrimen «La discriminación es un es un germen que afecta la vida en democracia no importa la investidura que tome, ni el «cuerpo» en que se aloje, siempre conserva la misma esencia y vulnera la dignidad humana y los derechos fundamentales de las personas. » Se le llama racismo cuando se margina por consideraciones de raza o etnia, se le llama machismo o misoginia cuando el sujeto de ataque es la mujer y se le considera homofobia y/o transfobia cuando la intolerancia va dirigida hacia la diversidad sexual y de género. No Discriminación
Derecho a la Libertad Vida Derecho a la Igualdad No a la Tortura y Tratos Humillantes es la legislación más importante aprobada por el pueblo de Puerto Rico. En ella se establece la organización política de nuestro país sobre una base democrática cuyo fin es «promover el bienestar general y asegurar para nosotros y nuestra posteridad el goce cabal de los derechos humanos». En ella se recogen aquellas Ideas que el pueblo tiene interés de que perduren y que son indispensables para el desarrollo de la vida democrática. Es la Ley Suprema, ninguna otra ley puede contravenir las disposiciones ontenidas en la Constitución.
La Constitución contiene la Carta de Derechos en la que se le reconocen a las personas unas libertades, prerrogativas y condiciones de vida que las leyes del país reconocen y garantizan a todos por igual. Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico Sección 1, Articulo II: Establece que la dignidad del ser humano es inviolable y que todos somos iguales ante la ley. LIBERTADES CIUDADANAS Consagradas en la Carta de Derecho de nuestra Constitución. 1C] Todos los ciudadanos t o derecho al uso, 0 DF 36 goce V disfrute de sus libe nas y le aplican