Semiologia

marzo 13, 2019 Desactivado Por admin

Semiologia gy nadiauacca Aexa6pp 2010 31 pagcs Preguntas posibles y sus respuestas: Semiología Ferdinand de Saussure: «Curso de Lingüística General» 1) Defina el concepto de signo lingüístico según F. de Saussure. Es la unidad mínima de la lengua. Es la entidad biplánica conformada por una imagen acústica (significante)y un concepto (significado). Los términos implicados en el signo lingüístico son ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación, y son autónomos e interdependientes.

La imagen acústica no es el sonido material, sino su huella psiquica. El concepto es la idea, el componente más abstracto. 2) ¿Qué significa que Significa que el signo palabras. La nomencl naturaleza vocal o ps PACE to View nut*ge suoo ore enclatura? tentes a las ombre es de oner que el vínculo que une un significante con un significado es una operación muy simple, lo cual está bien lejos de ser verdad. 3) Defina y desarrolle los dos principios del signo lingüístico. 10 principio: Arbitrariedad del signo. El lazo que une el significante al significado es arbitrario.

El signo lingüístico es arbitrario. Todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en un ábito colectivo o en la convención. La palabra arbitrario debe dar la idea de que el significante es inmotivado. Arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural. 20 principio: Linealidad del significante. El significante por ser de quiere decir que se presentan uno tras otro; forman una cadena. 4) ¿Cuáles son los motivos que ofrece Saussure para explicar la inmutabilidad del sistema de la lengua? ?Cómo explica su mutabilidad? • El sistema de la lengua es impuesto. La masa no puede ejercer su soberanía sobre una sola palabra; la masa está atada la lengua tal cual es. La lengua es un producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomar tal cual es. El único objeto real de la lingüística es la vida normal y regular de una lengua ya constituida. El hablante no reflexiona sobre la lengua, es Inconsciente de las leyes de la lengua. La masa hablante es reticente a la innovación. Motivos de la inmutabilidad: 1) El carácter arbitrario del signo.

Lo arbitrario mismo del signo pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda modificarla. Pues para que una cosa entre en cuestión debe ser razonable. Pero en cuanto a la lengua, sistema de signos rbitrarios, esa base falta, y con ella desaparece todo terreno de discusión; no hay motivo alguno para preferir. 2) La multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. Un sistema de escritura puede reemplazarse por otro, si encerrara un número limitado de elementos; pero los signos lingüísticos son innumerables. 3) El carácter demasiado complejo del sistema.

La lengua es un mecanismo complejo, y no se lo puede comprender más que por la reflexión; hasta los que hacen de él un uso cotidiano lo Ignoran profundamente. No se podría concebir un cambio semejante más ue con la intervención de especlalistas, pero hasta ahora no han tenido éxito. 4) La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística. La lengua forma cuerpo con la vida de la masa social, y la masa, siendo naturalme arece ante todo como un 31 fa la vida de la masa social, y la masa, siendo naturalmente inerte, aparece ante todo como un factor de conservación.

Si la lengua tiene carácter de fijeza, no es sólo porque está ligada a la gravitación de la colectividad, sino también porque esté situada en el tiempo. La convención arbitraria, en virtud de la cual es ibre la elección, y el tiempo, gracias al cual la elección se halla ya fijada. • Mutabilidad. El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, en apariencia contradictorio con el primero: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos. La lengua se transforma sin que los sujetos puedan transformarla. Es intangible, pero no inalterable.

El signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Los factores de alteración siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre significado y significante. Otras correspondencias entre la materia fónica y a idea. El factor tiempo hace que la lengua cambie. Los cambios primero se incorporan al habla y luego a la lengua. Hace falta una masa hablante para que haya lengua. Lo que nos impide ver la lengua como una simple convención, modificable a voluntad de los interesados: es la acclón del tiempo, que se combina con la de la fuerza social.

La lengua no es libre, porque el tiempo permitirá a las fuerzas sociales que actúan en ella desarrollar sus efectos, y se llega al principio de continuidad que anula la libertad. La continuidad implica necesariamente la alteración, el desplazamiento de las relaciones. ) Explique las diferencias entre la consideración sincrónica y la consideración diacrónica de la lengua. ¿Por qué son, según Saussure, dos órdenes «autónomos e interdependientes»? 0 Eje de simultaneidades (Orden Sincrónico): Concierne a las relaciones entre cosas coexistentes, de Eje de simultaneidades (Orden Sincrónico): Concierne a las relaciones entre cosas coexistentes, de donde está excluida toda intervención del tiempo. 20 Eje de sucesiones (Orden Diacrónico): Nunca se puede considerar más que una cosa a la vez, pero donde están situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos. Lingüística Sincrónica (Lingüística estática): Todo lo que se refiere al aspecto estático de la lengua.

Es la coexistencia entre elementos que pueden formar sistemas en un tiempo determinado. Lingüística Diacrónica (Lingüística evolutiva): Todo lo que se relaciona con las evoluciones. Analizar una fase de la evolución de la lengua. Tomar un determinado elemento y analizar su evolución. Reflexiones: 10 Los hechos diacrónicos en manera alguna tienen por finalidad señalar un valor con otro signo. Un hecho diacrónico es un suceso que tiene su razón de ser en sí mismo; las consecuencias incrónicas particulares que se puedan derivar le son completamente ajenas. 0 Esos hechos diacrónicos no tienden siquiera a cambiar el sistema, la modificación no recae sobre la ordenación sino sobre los elementos ordenados. El sistema no se modifica directamente nunca; en sí mismo, el sistema es inmutable; sólo sufren ciertos elementos. No es el conjunto el desplazado, ni que un sistema haya engendrado a otro, sino que un elemento del primero ha cambiado, y eso basta para hacer otro sistema. 30 El carácter de un estado siempre es fortuito. La lengua no es un mecanismo creado y dispuesto con rmras a expresar onceptos.

Por el contrario, el estado resultante del cambio no estaba destinado a señalar las significaciones de que se impregna. 40 Los cambios se produc da intención. El hecho 31 sincrónico es siempre sign pre pone en relación a hecho sincrónico es siempre significativo, siempre pone en relación a dos términos simultáneos. En el hecho diacrónico, no interesa más que un término, y para que aparezca una forma nueva es necesario que la antigua le ceda su puesto. La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su solidaridad sincrónica.

Como las lteraciones jamás se hacen sobre el bloque del sistema, sino sobre uno u otro de sus elementos, no se pueden estudiar más que por fuera del sistema. El hecho inicial ha afectado un punto solamente; no hay relación alguna con las consecuencias que se pueden derivar para el conjunto. Métodos y principios: a) La sincronía no conoce más que una perspectiva, la de los sujetos hablantes, y todo su método consiste en recoger su testimonio. La lingüística diacrónica, por el contrario, debe distinguir dos perspectivas: la prospectiva, que siga el curso del tiempo, y la retrospectiva, que lo remonte. El estudio sincrónico tiene por objeto, no solo todo lo simultáneo, sino todo lo el conjunto de hechos correspondientes a cada lengua. , la separación ira hasta los dialectos y subdialectos. El estudio diacrónico, rechaza una especialización semejante, los términos que considera no pertenecen a la misma lengua, la sucesión de hechos diacrónicos y su multiplicación espacial es lo que crea la diversidad de idiomas. • Son autónomos y contrarios, y a su vez interdependientes, es decir, complementarios.

Entonces: Lingüística sincrónica: se o relaciones lógicas y psicológicas que une tér ntes y que forman relaciones que unen términos sucesivos no apercibidos por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros sin formar sistemas entre sí. 6) Explique el concepto de valor lingüístico, y el de unidad. Valor lingüístico: La propiedad que tiene la palabra de representar una idea. En la lengua cada término tiene un valor por su oposición con todos los otros términos. Los valores dependen de una convención inmutable: los principios constantes de la semiología.

Los valores son enteramente relativos, y por eso el lazo entre la idea y el sonido es radicalmente arbitrario. La olectividad es necesaria para establecer valores cuya única razón de ser está en el uso y en el consenso generales; el individuo por sí solo es incapaz de fijar ninguno. Los valores están siempre constituidos por: 10 Una cosa desemejante susceptible de ser cambiada por otra cuyo valor está por determinar. 20 Por cosas similares que se puede comparar con aquella cuyo valor está por ver. Unidad: Es el signo.

Es la entidad lingüística que no está completamente determinada más que cuando está deslindada, separada de todo lo que la rodea en la cadena fónica. Las unidades, son las que se oponen entre sí en el mecanismo de la engua. El papel característico de la lengua es servir de intermediaria entre el pensamiento y el sonido, en condiciones tales que su unión lleva necesariamente a deslindamientos recíprocos de unidades. 7) Desarrolle el concepto de valor en su aspecto conceptual y en su aspecto material. Valor en su aspecto conce CADO): El valor de todo término está determinado rodea.

Cuando se dice diferenciales, definidos negativamente por sus relaciones con lo otros términos del sistema. Su más exacta característica es la de ser lo que otros no son. Un concepto simboliza la significación. No s más que un valor determinado por sus relaciones con los otros valores similares, y sin ellos la significación no existiría. Valor en su aspecto material (SIGNIFICANTE): Lo que importa en la palabra no es el sonido por si mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir esas palabras de todas las demás, pues ellas son las que llevan la significación.

Arbitrario y diferencial son dos cualidades correlativas. El significante lingüístico, en su esencia, de ningún modo es fónico, es incorporeo, constituido, no por su sustancia material, sino únicamente por las diferenclas que eparan su imagen acústica de todas las demás. Cada idioma compone sus palabras a base de un sistema de elementos sonoros, cada uno de los cuales forma una unidad netamente deslindada y cuyo número está perfectamente determinado. Pero lo que los caracteriza no es su cualidad propia y positiva, sino el hecho de que no se confunden con otros. Los fonemas son entidades opositivas, relativas y negativas. ) Defina y desarrolle las relaciones sintagmáticas y las relaclones asociativas. Relaciones sintagmáticas: En el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas n el carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Estas combinaciones que se apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas. El sintagma se compone siempre de dos o más unidades consecutivas. No basta considerar la relaclón que une las diversas partes de un sintagma, hace falta también tener en cuenta la relación que enlaza la totalidad con sus partes.

La hace falta también tener en cuenta la relación que enlaza la totalidad con sus partes. La oración es el tipo de sintagma por excelencia. Entonces, el sintagma es el grupo de elementos ingüísticos que constituyen una unidad dentro de una oración. La conexión sintagmática es en presencia, se apoya en dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva. Relaciones asociativas: En un sintagma un término solo adquiere su valor porque se opone al que precede o al que sigue o ambos.

Fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales reinan relaciones muy diversas. Estas coordinaciones ya no se basan en la extensión; su sede está en el cerebro, y forman parte de ese tesoro interior que constituye la lengua de cada ndividuo. Los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de común; el espíritu capta también la naturaleza de las relaciones que atan en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como relaciones diversas haya.

Por ejemplo: Enseñanza: Radical= Enseña, enseñamos, etc. Sufijo= Templanza, esperanza, etc. Analogía de los significados= Aprendizaje, educación, etc. Comunidad de las imágenes acústicas: Lanza, balanza, etc. Una palabra cualquiera puede siempre evocar todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo u otro. Mientras que n sintagma evoca en seguida la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, los términos de una familia asociativa no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado.

Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida. Sin embargo, de estos dos caracteres de la serie asociativa, ord caracteres de la serie asociativa, orden indeterminado y número indefinido, solo el primero se cumple siempre, el segundo puede faltar. 9) Explique los conceptos de arbitrario absoluto y arbitrario relativo. Arbitrario absoluto: (ej. Veinte) Es el signo totalmente inmotivado. Las lenguas en que lo inmotivado llega a su máximo son más lexicológicas. La tendencia a emplear el instrumento lexicológico, el signo inmotivado.

Arbitrario relativo: (ej. Diecinueve—Diezy nueve) Sólo una parte de los signos son absolutamente arbitrarios; en otros interviene un fenómeno que permite reconocer grados en lo arbitrario sin suprimirlo: el signo puede ser relativamente motivado. Las lenguas en que lo inmotivado se reduce al mínimo son más gramaticales. La preferencia dada al instrumento gramatical, es decir, a la regla de construcción. La noción de lo relativamente motivado implica: 10 El análisis del término dado, por consiguiente una relación sintagmática. 20 La evocación de uno o varios términos, por consiguiente una relación asociativa.

Ellas son las que limitan lo arbitrario. 10) Defina a la lengua, y compare con el habla. La lengua forma parte del lenguaje junto con el habla. Por lo tanto, la lengua es el lenguaje menos el habla. Es el dominio de las articulaciones, cada término lingüístico es un miembro, un articulus donde se fija una idea en un sonido y un sonido se hace el signo de una idea. I Lengua Física y fisiológica Isoclal( Convención social ablante I Homogénea( Sistematizable El código en sí mismo Individual( voluntad del I Heterogénea IEI uso del código Roland Barthes: «Elementos de Semiología.

Significado y significante» 1 1) Explique el concepto de doble articulación. — Barthes Doble articulación: Entre los signos lingüísticos es necesario separar las unidades significativas dotadas todas de un sentido (las palabras o para ser exactos, los monemas) y que forman la primera articulación, de las unidades distintivas, que participan en la forma, pero no poseen directamente un sentido (los sonidos, o mejor dicho los fonemas) y que constituyen la segunda rticulación.

Es la doble articulación la que explica la economía del lenguaje humano; en efecto, hace las veces, de poderoso multiplicador, que actúa de forma, que el castellano pueda producir 100. 000 unidades significativas con solo 21 unidades distintivas. 1 2) ¿Qué es la significación? El signo es una porción (de dos caras) de sonoridad, visualidad, etc. La significación puede concebirse como un proceso. Se trata del acto que une el significante y el significado, acto cuyo producto es el signo. Para significar la mente no procede por conjunción, sino por descomposición. Sdo.