Siglo xviii
Siglo XVIII -EDAD MODERNA- RENACIMIENTO Los aztecas fundaron la ciudad de Tenochtitlán, en el año 1325 aproximadamente. Los aztecas hicieron grandes avances en la arquitectura, ya que construyeron chinampas con una base de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, unidos con cuerdas de ixtle. También construyeron calzadas y puentes, levantaron acueductos y excavaron canales para lograr transportar mercancías y personas.
Construyeron pirámides de impresionante tamaño, escalonadas y cubiertas de piedra caliza y estuco de colores; encima de los cuales construían templos; estas ran sus principales construcciones religiosas Los aztecas establecieron randes alianzas militares, logrando un imperio y poder total 100 años. orfi BARROCO (1524-18 ) to View nut*ge Adquirió más impo en Hispanoamérica e decoración, debido a España. El barroco en cuanto a la en construcciones y estructuras. Una de las características más importantes del barroco mexicano es el uso de materiales.
Algunos de estos como la piedra de distintos colores, usados en Zacatecas, Oaxaca, México; el yeso, que fue usado para crear ricas policromías en el interior y en las fachadas de los templos. Durante el Barroco adquieren importancia diversos elementos como la cúpula; la cual la mayoría de las veces era cubierta por muchos adornos y se usaba en casi todos los templos. En el siglo XVIII se empezó la construcción de la basílica de Guadalupe (1695-1709), emparentada en planta con la del Pila Swlpe to vlew next page Pilar de Zaragoza: cúpula central, cuatro cúpulas menores y torres en los ángulos.
En la iglesia jesuítica de la Profesa (1714-1720) se utilizaron formas poligonales, evitando así trazos curveados del barroco de Europa. La construcción mas importante es la glesia del Sagrario, debido a su fachada retablo construida en 1749 por Lorenzo Rodríguez; la cual es una cruz griega, tiene una cúpula central con cuatro menores y su decoración externa es impresionante. Esta rodeada de muros de tezontle rojo recortados en formas mixtilíneas. Puebla es un gran ejemplo de la policromía, ya que tiene gran cantidad de azulejos de colores, cerámicas vidriadas y destacados trabajos de yeserías.
Algunos ejemplos son la iglesia de San Francisco de Acatepec, el intenor de la capilla del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo. La fachada del santuario de Ocotlán, Tlaxcala, es un gran retablo onumental enmarcado entre torres con un cuerpo superior silueta barroca, construida a comienzos del siglo XVIII. Otra de las fachadas más importantes del estilo barroco mexicano es la catedral de Oaxaca, al igual que la iglesia de la Soledad, ya que tiene gran ornamentación. Otros ejemplos se pueden encontrar en la iglesia de la Compah[a de Jesús, en Guanajuato, o la iglesia de San Sebastián y Santa Prisca, en Taxco.
Por ultimo tomaremos como ejemplo la fachada de la catedral de Zacatecas, ya que es una muestra de la influencia indígena en el barroco. Durante la época virreinal, los principales escritores fueron Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América. NEOCLASICO (1524 – 1810) Nace Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América. Nace como una protesta en contra de las exageraciones ornamentales, arquitectónicas y pictóricas del estilo barroco. El neoclasicismo en Hispanoamérica estuvo en manos de las Academias, al igual que en España.
Entre los edificios más representativos en México, destacan el palacio de la Minería y la fábrica de cigarros. La etapa más representativa del neoclasicismo se da en el eriodo de Porfirio Díaz, ya que se realizan obras representativas. Aun asi el neoclásico comenzó su desarrollo con la creación del paseo de Bucarelli y el castillo de Chapultepec, La columna de la Independencia es un proyecto europeo mexicanizado. Es fácil encontrar el estilo neoclásico a lo largo de Reforma. «El carácter neoclásico del monumento a la independencia está fuera de toda duda.
Sus antecedentes es la columna Vendame de París donde Napoleón alarde de sus triunfos. » Otro ejemplo es el monumento de Cuauhtémoc, ya que representa la escultura y arquitectura del neoclasicismo. «En scultura, arquitectura y urbanismo, el Cuhautémoc no tiene par: no sólo el porte y la vestimenta del personaje nos hacen pensar en la antigüedad europea descubierta por los humanistas del renacimiento, sino también su pedestal en forma de pirámide que a la vez es torre, con columnas de un extraño orden, e incluso con ocho esfinges aladas recostadas ala manera egipcia escoltan los accesos a la pirámide.
Nuevamente, el mensaje es: Egipto, Grecia y Roma están en el linaje de México, o más bien están a la par con las culturas del México antiguo. » El neoclasicismo en México se vio influenciado desd 1_1f6 a la par con las culturas del México antiguo. » El neoclasicismo en México se vio influenciado desde Europa y no directamente desde Roma y Grecia como había sido con estas cudades. ROMANTICISMO (1800 – 1821) El romanticismo es un movimiento que llego a México a través de España y Francia, es un movimiento literario e ideológico que se origino en Europa. Se genera como reacción en contra del neoclasicismo.
Es por eso que el romanticismo trata de exagerar el valor de lo individual y esta en busca de la libertad. Se conoce como el triunfo del sentimiento sobre la razón. Este estilo busca la soledad y la melancolía, tiende a caer en la exaltación de ideas y emociones. Sus principales representantes son José Joaquín Pesado, Manuel Payno, Luis G. Inclán, Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña y Juan de Dios Peza. El romanticismo se baso principalmente es la literatura, gracias a esta se puedo expresar de una manera importante. EDAD CONTEMPORANEA- REALISMO (1910- 1927) El realismo pictórico fue una corriente artística que se desarrolló a mediados del siglo XIX y que alcanzó su máximo esplendor en Francia. Se caracteriza por que los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y mágicos y se centraron en temas más corrientes. Los principales sujetos pictóricos fueron los de la vida cotidiana. Gracias al inicio de la revolución se logro el termino del periodo porfirista de gobierno; esto obligo a iniciar una actividad arquitectónica en México, como el Teatro Nacional y el Palacio del Congreso, hecho por el Arq.
Antonio Rivas Mercado. Principal representante: Diego el Palacio del Congreso, hecho por el Arq. Antonio Rivas Mercado. pnncpal representante: Diego Rivera. VANGUARDISMO (1 927 – 2003) El siglo XX dio la oportunidad a México de mejorar en la arquitectura y de ser contemporáneo. efecto, Las primeras obras mexicanas son herederas en sus formas del pasado, aunque sean avanzadas en sus técnicas como en el Palacio Postal, el Palacio de Comunicaciones, el nuevo Teatro Nacional y el frustrado Palacio Legislativo.
Su mismo lenguaje historicista no era percibido en aquella época como anticuado (calificativo aplicable entonces sólo a lo colonial), sino como moderno, aunque hoy nos parezca evidente, para decirlo como Manfredo Tafuri y Francesco dal Co, quienes al hablar del art nouveau desplegado en el Teatro Nacional e Adamo Boari expresan que allí había sólo una «resistencia sublime» al cambio, una inconsciente actitud de «celebrar más la extinción de un mundo que la aparición de nuevos horizontes».
La belle époque europea y el Porfiriato mexicano, en efecto, se acercaban a su extincion. La década de 1920 trajo nuevas oportunidades para México en todas las artes, de lo cual nuestro país pudo salir adelante. Los principales movimientos artísticos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII fueron sobre todo el Rococó, que evolucionó a partir del todavía influyente Barroco, el neoclasicismo, que supuso n rechazo al mencionado Rococó y una vuelta a las raíces del Clasicismo; así como el prerromanticismo.
Pintura mexicana del siglo WIII Josep Antonio de Ayala, La familia del Valle a los pies de la Virgen de Loreto, 1769. A la par con la construcción de templos y casas proliferan los temas la Virgen de Loreto, 1769. temas religiosos. En la Nueva España, como en el resto del Nuevo Mundo, a partir del sglo XVII, y en particular durante el siglo XVIII el retrato pasó a ser parte importante del repertorio artístico. En una sociedad caracterizada por el profundo sentimiento religioso el que estaba imbuida, se esperaba que muchos retratos reflejasen las virtudes morales y la piedad del modelo. 4] Algunos pintores destacados de esta época son: Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, José de Ibarra, Joseph Mora, Nicolás Rodríguez Juárez, Francisco Martínez, Miguel Cabrera, Andrés López y Nicolás Enríquez. Sebastian Zalcedo pinta ca. 1780 una bella alegoría de la Virgen de Guadalupe en óleo sobre lámina de cobre Una descripción del arte colonial nos dice: «En el «Patrocinio de San José sobre el Colegio Carolino» se aprecia como figura principal de la obra a San José, quien carga sobre su lado zquierdo al niño Jesús.
Dos arcángeles lo flanquean y sostienen su largo manto púrpura. En la parte superior se observa a otros dos pequeños ángeles con la intención de coronar al santo». «Po siglos, la obra fue atribuida a Manuel Caro, pero las minuciosas labores de restauración permitieron encontrar la firma del autor original: Miguel Cabrera. «[5] Algunos pintores, como Nicolás Rodríguez Juárez, participaban en la ejecución de arcos triunfales para la entrada de los virreyes, corregidores y arzobispos. El poblano José Luis Rodríguez Alconedo fue el último pintor novohispano.