Sindrome de Asperger
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMÉRICAS ESCUELA DE INGLES TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Conocimiento que poseen los estudiantes del grupo 13 del curso Técnicas de Comunicación del segundo cuatrimestre de 2015 de la Universidad Internacional de las Américas acerca del síndrome Asperger NOMBRE 9 next pas II CUATRIMESTRE 2015 Tema de Investigación Objetivo General Informar sobre el conocimiento que poseen los estudiantes del grupo 13 del curso Técnicas de Comunicación del segundo cuatrimestre de 2015 de la Universidad Internacional de las Américas acerca del síndrome Asperger Objetivos Específicos migos pueden llegar a pensar que son personas inadaptados por no interactuar en la sociedad, porque tienen dificulta de desenvolvimiento. por esta razón queremos saber que tanto conocen los estudiantes, de dicho trastornó, si tienen algún familiar o conocido que sufra de este síndrome, adicionalmente si sabe cuáles son las características más comunes y como se pueden detectar esta enfermedad, en edades tempranas sin llegar a confundirla con otros padecimientos.
Justificación Es conveniente aprender definiciones, características o condiciones que experimentan las personas con síndrome de sperger, los cuales dificultan el desenvolvimiento de ellos en su entorno, ya que se ven afectados en la comunicación con las demás personas, debido a un trastorno generalizado del desarrollo que compromete la coordinación motora y su interacción social. Es esencial estudiar este contenido para tener conocimiento de las destrezas sociales y conductuales de este mal, es decir las técnicas que los alumnos deben llevar acabo para incorporar a los individuos con este síndrome. Es fundamental recalcar que este análisis, puede ser útil a otras instituciones o compañeros que stén relacionados con esta condición o intercambios de ideas similares y beneficiales, el cual es un aporte a la investigación. La importancia del presente trabajo de investigación está basada en la información, ventajas y desventajas que aporta la psicología para brindar un desarrollo pleno aportando conocimiento. OF Ig pretende conocer es que tanto es el conocimiento que poseen los estudiantes del grupo 13 del curso Técnicas de Comunicación del segundo cuatrimestre de 2015 de la Universidad Internacional de las Américas acerca del síndrome Asperger, y si en su entorno tiene algún familiar o conocido que sufre de este rastorno ya que dentro de nuestra sociedad se conoce muy poco y a simple vista lo se suele reconocer si no se tiene un estudio en ensenanza especial. A raíz de esta situación surge nuestro interés de realizar esta investigación para poder brindarles a nuestros compañeros, cuáles son las características de dicho trastorno que puedan familiarizarse y que puedan de esta manera comprender como viven las personas que padecen del trastorno llamado síndrome de Asperger, y que tan difícil les es poder adaptarse a nuestro entorno que no está hecho para personas que sufran dicha enfermedad.
Por lo que para poder realizar este trabajo tomaremos los siguientes datos indicando el tipo de investigación que estaremos desarrollando Técnica de investigación para poder realizar el nuestro estudio, utilizaremos una encuesta, de esta manera podemos recopilar los datos necesarios para saber qué tanto es el conocimiento que poseen de las Américas acerca del síndrome Asperger, adicionalmente tomaremos datos de internet sobre investigaciones que se han realizado, en los cuales nos indiquen en que consiste el síndrome de Asperger muestra cuáles son sus características y como se esarrollan las personas con este tr Ig muestra cuáles son sus características y como se desarrollan las personas con este trastorno, y como podemos ayudar a detectar esta enfermedad en nuestros hijos a tempranas edades.
Tipo de investigación Este trabajo en primera instancia, se realizará una investigación que busca determinar cuántos estudiantes poseen conocimiento sobre este síndrome y definir en qué consiste el conocimiento que poseen al respecto y si alguna vez han leído, escuchado o visto algún reportaje en el que se mencione el Síndrome de Asperger para corroborar que tan familiarizados están, con este rastorno y con base a estos datos lo usaremos como punto de partida para brindarles información, sobre dicha enfermedad Por lo que podríamos determinar que esta investigación es exploratoria ya que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación para luego hacer una posterior más profunda.
Definición de investigación cualitativa La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, a hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comp la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.
En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuánto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase Con base a la definición anterior podemos decir que esta investigación es cualitativa ya que la información recopilada es con base a los datos de la encuesta realizada en clase, además se buscara información en la que se hayan realizado investigaciones eferentes al trastorno del s[ndrome de Asperger .
Marco teórico sap Ig Para poder realizar esta in maremos del punto de normalizado. De hecho, debido a que hay diversos instrumentos de evaluación en uso actualmente, cada uno con criterio diferente, el mismo niño podr[a recibir diagnósticos diferentes, dependiendo del útil de evaluación que utiliza el médico. Para complicar el tema más aun, algunos médicos creen que AS no es un trastorno separado y distinto. En cambio, lo llaman autismo de alto funcionamiento y lo ven en el extremo leve del espectro autista con síntomas que difieren, sólo en el grado, el autismo clásico. Algunos clínicos usan dos diagnósticos, AS o autismo de alto funcionamiento, de forma intercambiable.
Esto dificulta la recolección de datos sobre la incidencia de AS, ya que algunos niños serán diagnosticados con autismo de alto funcionamiento en lugar de AS, y viceversa. ¿Cuáles son algunos signos o síntomas comunes? El síntoma más distintivo de AS es el interés obsesivo del niño en un objeto o tema único hasta excluir cualquier otro. Algunos niños con AS se han convertido en expertos en aspiradoras, marcas y modelos de automóviles, hasta objetos tan peculiares omo freidoras. Los niños con AS quieren saberlo todo sobre su tema de interés y sus conversaciones con los demás serán sobre muy poco más. Su experiencia, alto nivel de vocabulario, y patrones de lenguaje formales los hacen parecer como pequeños profesores.
Los niños con AS reunirán grandes cantidades de información factual sobre su tema favorito y hablarán incesantemente sobre esto, pero la conversación puede parecer como una coleccion de hechos y estadísticas al azar, sin punto o conclusión. Su habla puede estar marcada por la falta de ritmo, una inflexión peculiar 6 OF Ig o conclusión. eculiar, o un tono monótono. A menudo los niños con AS carecen de la capacidad de modular el volumen de su voz para emular los alrededores. Por ejemplo, deberán ser recordados de hablar suavemente cada vez que entren a una biblioteca o un cine. A diferencia del gran retraimiento del resto del mundo que es característico en el autismo, los niños con AS están aislados debido a sus malas habilidades sociales y pocos intereses.
De hecho, tal vez se acerquen a otras personas, pero hacen imposible la conversación normal debido al comportamiento inadecuado o excéntrico, o tratando de hablar solamente de su nterés único. Los niños con AS generalmente tienen antecedentes de retrasos de desarrollo en las habilidades motoras como pedalear una bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juegos de exteriores. A menudo son torpes y tienen mala coordinación con una marcha que puede parecer forzada o dando brincos. Muchos niños con AS son muy activos en la niñez temprana, y luego desarrollan ansiedad o depresión como adultos jóvenes. Otras afecciones que a menudo coexisten con AS son ADHD, trastornos con tics (como el síndrome de Tourette), depresión, trastornos de la ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo. ?Qué causa el AS? ¿Es genético?
La investigación actual señala a las anormalidades cerebrales como la causa de AS. Usando técnica avanzadas de imágenes cerebrales, los científicos han revelado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas de los cerebros de niños normales comparados con niños con AS. Estos defectos más probablem específicas de los cerebros de niños normales comparados con niños con AS. Estos defectos más probablemente están causados por la migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo fetal que afecta la estructura cerebral y el «cableado» luego va a afectar los circuitos neurales que controlan el pensamiento y el comportamiento.
Por ejemplo, un estudio encontró una reducción de la actividad cerebral en el lóbulo frontal de niños con AS cuando se les pidió que respondieran a tareas que requerían el uso de criterio. Otro estudio encontró diferencias en la actividad cuando se les pidió a los niños que respondieran a expresiones faciales. Un estudio diferente que investigó la función cerebral en adultos con AS reveló niveles anormales de proteínas específicas que se correlacionan con comportamientos obsesivos y repetitivos. Los científicos han sabido siempre que debía haber un componente genético en AS y en los otros trastornos autistas debido a su tendencia hereditaria.
Se observó evidencia adicional para el vínculo entre las mutaciones genéticas heredadas y AS en la mayor incidencia de familiares que tienen síntomas de comportamiento similar a AS pero de forma más limitada. por ejemplo, tenían dificultades leves con la interacción social, el lenguaje y la lectura. Sin embargo, nunca se ha identificado un gen específico para AS. En cambio, la Investigación más reciente indica que es robable que haya un grupo común de genes cuyas variaciones o supresiones hacen que una persona vulnerable desarrolle AS. Esta combinación de variaciones o supresiones genéticas determinará la gravedad y los síntomas de cada persona con AS variaciones o supresiones genéticas determinará la gravedad y los síntomas de cada persona con AS.
La mayoría de los médicos confía en la presencia de un grupo esencial de comportamientos para alertarles sobre la posibilidad de un diagnóstico de AS. Estos son: contacto ocular anormal retraimiento no darse vuelta cuando se los llama por su nombre o usar gestos para señalar o mostrar falta de juego interactivo falta de interés en los demás Algunos de estos comportamientos pueden ser aparentes en los primeros meses de la vida del niño, o aparecer más tarde. Antes de los 3 años de edad, deben estar presentes problemas en al menos una de las áreas de comunicación y socialización o comportamiento repetitivo y restringido. El diagnóstico de AS es un proceso en dos etapas.
La primera etapa comienza con la evaluación del desarrollo durante un examen de «niño sano» con el médico familiar o el pediatra. La segunda etapa es una evaluación integral de equipo para onsiderar o descartar el AS. Este equipo generalmente incluye a un psicólogo, neurólogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje, y otros profesionales con experiencia para diagnosticar a niños con La evaluación integral incluye una evaluación neurológica y genética, con pruebas detalladas cognitivas y del lenguaje para establecer el coeficiente intelectual y evaluar la función psicomotora, las fortalezas y debilidades verbales y no verbales, estilo de aprendizaje, y habilidades para la vida independiente. na evaluación de fortalezas y debilidades de comunicación ncluye evaluar formas de comunicación no verbales (miradas y gestos); el uso de lenguaje no literal (metáfo comunicación no verbales (miradas y gestos); el uso de lenguaje no literal (metáforas, ironía, idioteces y humor); patrones de inflexión, estrés y modulación del volumen; pragmática (tomar turnos y sensibilidad a sugerencias verbales); y contenido, claridad y coherencia de la conversación. El médico observará los resultados de las pruebas y las combinará con los antecedentes de desarrollo del niño y los síntomas actuales para hacer un diagnóstico. 1. Tienen un pensamiento visual. Esto significa que comprenden, asimilan y retienen mejor a través de la información visual. Se definen como aprendices visuales, piensan a través de imágenes y con éstas se representan las palabras, las ideas y los conceptos. Por consiguiente, las estrategias visuales serán las más adecuadas para que las personas puedan comprender mejor a este alumnado y aprender de forma más rápida. 2. Tienen un pensamiento centrado en detalles.
La forma de aprender que tienen hace que procesen con mayor facilidad las partes y los detalles y no el todo y la globalidad, por lo que an a tener más dificultades para integrar la información del contexto para buscar un sentido coherente y global. El reflejo de esta forma de procesar la informacion determinará que este alumnado realice interpretaciones más descontextualizadas, lo cual reduce la comprensión de la información más relevante de un texto o conversación. Su grado de literalidad e hiperrealismo hacen que tengan un pensamiento abstracto bastante débil. Aunque pueden llegar a memorizar los pasos a seguir en una tarea, no sabrán generalizar estas estrategias concretas a nuevos aprendizajes. Sin embargo, sorprenden su extraordin 10 19