SÍNTESIS DE CETONAS ?, ?-INSATURADAS: REACCIÓN DE CLAISEN-SCHMIDT

agosto 6, 2018 Desactivado Por admin

INTRODUCCIÓN: SÍNTESIS DE CETONAS a, P-INSATURADAS: REACCIÓN DE CLASEN- SCHMIDT La reacción de Claisen-Schmidt es un tipo de condensación aldólica, consistente en la síntesis de cetonas n-insaturadas por condensación de un aldehído aromático con una cetona. Como el aldehído aromático no posee hidrógenos en posición a respecto al grupo carbonilo, no puede dar auto condensación, pero reacciona fácilmente con la acetona presente.

El aducto inicial de aldolización no puede ser aislado ya que deshidrata spontáneamente bajo las condiciones de reacción, pero la cetona a,p-insaturada así obtenida también contiene hidrógenos activos y puede condensar con otra molécula de benzaldehído. La condensación es una de las reacciones más conocidas de formación de enlaces C-C. La condición para que se produzca es que el compuesto de partida (un aldehído o una cetona) posea átomos de hidrogeno unidos al carbono en posición a respecto al grupo carbonilo.

Los átomos de hidrogeno son ácidos, lo que los hace que reaccionen con una base dando como resultado un arboanion nucleofilo, este sigue y ataca al otro grupo carbonilo para formar un compuesto llamado p hidroxicarbonilico. Un gran número de reacciones químicas y enzimáticas pueden ser llevadas a cabo sobre un soporte sólido para facilitar la caracterización, del material separado por cromatografía en capa Swipe 10 capa delgada.

Se trata de la adaptación de una técnica de cromatografía sobre papel que implica el fenómeno de interacción no-covalente de la muestra, donde las moléculas se unen al soporte mediante fuerzas intermoleculares, con la ariante de poder desarrollar varias reacciones a la vez. -D esarro 110 De ReaccionesDeCo ndensacionAldo licaSobreS-3815207 . df Recomendaciones Humedecer con agua el papel filtro para que con ello al filtrar la disolución esta se aproveche al máximo, tal que se obtenga la mayor cantidad posible de ella. Al comenzar la práctica tener el conocimiento de cuáles son las mezclas que van a ser usadas y en qué proporción, para que no haya ningun problema. Cuando se filtre la disolución como principal, después de ello nfriar con agua o hielo, para que esta sea más eficaz y por ende más rápido, y tener un mejor sólido.

Conclusiones De acuerdo al tiempo de retención se calculó el espacio del reactivo colocado en la lámina, lo que llevo que el tiempo de retención se midió dividiendo el recorrido entre el inicio y final, además se tomó el recorrido de la muestra en la placa la cual nos daba un resultado similar a ello, entre ambos existía un espacio 0,2 mm, esto fue para averiguar si los reactivos en las placas se acercan al estándar, esto e n varios eluyentes. PAGL2