Sismo de Bahía de Caraquez

junio 16, 2018 Desactivado Por admin

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISCAS Y MATEMATICA CARRERA DE CIVIL EVALUACION DE ESTRUCTURAS EXISTENTES TAREA NO: 1 TEMA: -SISMO DE BAHIA DE CARAQUEZ 1998 – FALLAS CIEGAS DE QUI O DOCENTE: Ing. PAOLA VILLALBA NOMBRE: CISNEROS VALENCIA IVAN ELIAS SEMESTRE: DECIMO – PRIMERO QUITO, 15 DE ABRIL DEL 2015 CARACTERISTICAS SIS La cuidad de Bah[ad ara , , Wp next pase central del Ecuador e de Portoviejo, a 220 Guayaquil con más d ARAQUEZ (1998) zona costanera í, localizada a 55 km 90 km al norte de el año del suceso. El día martes 4 de agosto de 1998 dos importantes sismos acudieron al Ecuador y de manera especial a la costa ecuatoriana. El primer sismo (o sismo premonitor) de una magnitud de 5. 7 grados en la escala de Richter, se sintió a las 12:35 PM hora local, y el epicentro fue ubicado a una profundidad de aproximadamente 28 km. En cambio el segundo y más fuerte de los sismos, se registró a las 13:59 hora local con un magnitud de 7. 1 grados en la escala de Richter y su epicentro fue situado a 10 km. l norte de la ciudad de Bahía de Caráquezy a una profundidad de 37km según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. La duración efectiva del sismo más fuerte ue de 111 segundos según el registro de la red sísmica del austro. » (COSTA, sangolqui, 2007) Este terremoto fue sentido en todo el Ecuador y en la parte sur K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka Colombia, es el evento más grande ocurrido con epicentro en esta zona desde el terremoto del 19 de Enero de 1958 de magnitud Ms 7. . Al final de ese año se registraron 200 réplicas la mayor de las cuales tuvo una magnitud de mb 5. 0 Se estima una intensidad de 8 en base al daño registrado en el terremoto de Bahía de Caráquez y una aceleración máxima aproximada de suelo en roca de 0. 30g. Aguiar et al (1998). Fig. 1) PRINCIPALES DANOS ESTRUCTURALES El balance final indica que tres personas perdieron la vida y cuarenta resultaron heridas a causa del sismo, cuyos daños se estima que fueron alrededor de 100 millones de dólares.

Las ciudades y poblados más afectados ubicados en la zona epicentral fueron Bahía de Caraquez, San Vicente, Canoa, Jama, Manta Portoviejo. En la zona epicentral la electricidad, los teléfonos y servicios de agua potable sufrieron cortes y un gran porcentaje de construcciones habitacionales desde un piso hasta edificios modernos de más de seis plantas sufrieron verdaderamente años de igual manera los caminos de acceso a estas poblaciones estuvieron dañados por los deslizamientos de tierra en parte por el fenómeno del niño que azotó a ese sector.

En general, las estructuras diseñadas acorde al Código Ecuatoriano de la Construcción y construidas por profesionales competentes, que están en su mayoría ubicadas en la zona turística de la ciudad, salieron mejor libradas que los edificios altos, pues la mampostería ayudó a soportar parte de las fuerzas sísmicas.

El problema se presentó en los barrios marginales por el hecho de que un alto número de problema se presentó en los barrios marginales por el hecho de que un alto numero de viviendas de hormigón armado nunca fueron diseñadas ni construidas por profesionales capacitados , lo que provocó que tales inmuebles sufran un nivel de daño muy alto, al punto de quedar inservibles.

Los daños en las edificaciones de Bahía se produjeron por la concurrencia simultánea de varios de los factores siguientes: -Calidad de la estructuración, -Capacidad resistente de la estructura, -Capacidad portante de los suelos, -Calidad de los materiales estructurales, -Calidad de los materiales rquitectónicos, -Calidad de los detalles arquitectónicos y constructivos. Fig 3) CARACTERISTICAS GEOTECNICAS Las características del suelo de Bahía donde se encuentran la mayoría de edificios y sus cimentaciones se levantan sobre depósitos de arena fina, limosa que en la superficie se encuentra suelta aumentado su compacidad con la profundidad, del estrato de roca terciaria dependerá de la cercanía al lugar de las laderas que rodean a la ciudad. Las características de las cimentaciones de la mayoría de las estructuras de los edificios se encuentra sobre cimentaciones uperficiales sean estas zapatas aisladas, o zapatas combinadas en uno o dos direcciones o losas de cimentación.

Lo niveles de cimentación varían entre 0. 90 y 3. 70m. El nivel freático se localiza entre -1. 80 y -1. 20 en la mayoría de la cuidad. (Fig 2) COLAPSO DEL EDIFICIO CALIPSO El Calipso era una construcción de 6 pisos La planta baja tenía una altura de 4. 14 m con una piscina semicubierta y el área de parqueaderos, I 3 baja tenia una altura de 4. 14 m con una piscina semicubierta y el área de parqueaderos, la altura del resto de plantas es de 2. 88 , la estructura era bastante flexible, todas las derivas de piso superaban el 1%.

La sección transversal de las columnas de los tres primeros pisos era constante de tal manera que se tenía un primer piso blando por la diferencia de alturas. El edificio Calipso con tres ejes en cada dirección ortogonal, poseen sobre resistencias muy bajas, lo que cuando ingresan al rango no lineal experimentan demasiado daño. La ductilidad local es bastante alta para estas estructuras, lo cual no es garantía para que las edificaciones tengan un buen comportamiento sísmico.

Otra de las casusas del colapso es la disposición de la piscina en la planta baja debido a la ubicación de las tres columnas existentes en la fachada norte dirección de la caída, la altura libre de las dos columnas adyacentes a la piscina difiere sustancialmente de la tercera por eso la falla de las dos columnas más cortas. (Fig 4 y 5) ANEXOS 4 7 Quito El sistema de fallas d la ciudad de quito está localizado al oriente de la Cordillera Occidental, en el callejón interandino con una extensión de 45 km.

Debido a la existencia de las fallas ciegas que son inversas, las uencas de Quito y San Antonio se levantaron del resto del callejón interandino en una altura entre los 400 y 500 m. En la Figura 4 se indica el sistema de fallas ciegas que tiene un ligero afloramiento en otras. Morfológicamente el sistema de fallas de Quito, está compuesto por las siguientes colinas alargadas: El Tablón; San Miguel; Puengasi; La Bota – El Batán – Ilumbisi; El Colegio – El Inca; Catequilla – Bellavista. PGM (2009), Alvarado) FALLAS 31 ay31 b «El Sistema de Fallas 31 a es una Falla Inversa con componente Dextral que tiene un ángulo de buzamiento medio de 600 hacia l Oeste, con una dirección media N 40 220; con una tasa de movimiento de 0. 2 a 1 mm/año y que ha presentado actividad en los últimos 1 5000 años; la longitud estimada de esta falla es 18. 5 Km. El sistema de fallas 31 b es una Falla Inversa Dextral con una longitud estimada de 15. 7 km. ; con un ángulo de buzamiento irección media N 160E medio de 600 hacia el Oest 5 190, con una tasa de mo . a 1. 0 mm/año V que Dextral. Soulas et al. (1991) Conclusiones Como conclusión general se debe tomar en cuenta que vivimos en un país que está expuesto a sufrir casos fortuitos como son los ismos, fenómenos del niño, vientos muy fuertes, lluvias fuertes y prolongadas, etc… A lo que como ingenieros civiles y habitantes del Ecuador debe llenarnos de gran responsabilidad para elaborar el diseño de estructuras que puedan resistir dichos fenómenos, para asegurar principalmente con la vida cumpliendo la normativa existente.

Observamos que en la norma NEC 1 1 se ha tomado mucho más cuenta el caso de los sismos que se han suscitado en el país, los que se encuentran ligados a las fallas ciegas de la ciudad de Quito, siendo estas fallas peligrosas por su existencia además de ue el estudio para encontrarlas es de un alto valor económico, sin embargo es de gran importancia el conocer la ubicación de dichas fallas para evitar lamentaciones por pérdidas humanas y economlcas.

Cuando existen fallas geol son fácilmente visibles estas nos causaran proble parición de un sismo dicha solución no es viable para este tipo de casos no se debe considerar la reconstrucción. Antes de llegar a una decisión se debe realizar el pertinente estudio en el cual el reforzamiento que se le vaya a dar a la estructura cumpla con el comportamiento adecuado de la edificación. Analizar detalladamente el comportamiento del suelo de cimentación y la interacción suelo estructura.

En el diseño y construcción de una edificación siempre debemos evitar los errores humanos puesto que la mayoría de situaciones en el daño de las estructuras es por nuestra culpa ya que no empleamos las normas, omitimos ensayos, utilización de materiales no adecuados, no se siguen los diseños como se encuentran en los planos. Como ya es de conocimiento el estudio de las fallas se deben realizar aunque el costo se alto pero en relación a los beneficios que se obtendrán como resultado son bajos. BIBLIOGRAFIA Aguiar R. , QLlisphe M. , Qi_lishpe D. (201 1 ,2), «Relaciones de recurrencia, aplicaciones a la Peligrosidad Sísmica del Ecuador’, Revista Ciencia. Centro de Investigaciones Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 14 (2), 199-212, Quito. costa Andrés, «ANÁLISIS SÍSMICO DE ESTRUCTURAS CON DISIPADORES DE ENERGIA VISCOELASTICOS USANDO ESPECTROS Y ACELEROGRAMAS» (2007). Daniel Pacheco, «ESTUDIO GEOLOGICO DE LAS FORMACIONES CUATERNARIAS EN LA ZONA DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA- POMASQUI», sangolqui (2007). http://www. efeverde. com/noticias/managua-tiene-fallas -geologicas-ocultas-bajo-ti