Sociedad multiétnica y pluricultural

julio 24, 2018 Desactivado Por admin

Incluye pensamientos, onocimientos, valores, sistemas de creencias, normas, lenguajes y religión. De esta manera, la cultura hace referencia a todas las informaciones y capacidades intelectuales del ser humano y su cada una tiene sus diferencias y formas de vivir para sus sociedades. Igualmente se enfatiza en el desarrollo de las mismas como instrumento para comprender los procesos que ocurren en las diferentes zonas o comunidades y como esto pueda contribuir a orientar políticas, estrategias, acciones y la toma de decisiones en procura del desarrollo social y sostenible de estas áreas o territorios.

Teniendo esto, su base es un sólido y constantemente actualizado conocimiento. Se centra en la construcción de un talento humano/ social, comunitario que al tener capacidad de aprovechar oportunidades y manejar eficaz y eficientemente vectores como la infraestructura social y la producción, la organización para la participación ciudadana, las actividades productivas y de agregación de valor, focalizando su atención en la familia y la comunidad, sirviendo esto para un desarrollo sustentable según sea las capacidades a desarrollar dentro de la cultura a la que estemos relacionados.

Sociedad multiétnica y pluricultural Sociedad multiétnica: Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, Integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades ultiétnicas, incluso pueden ser consideradas 22 aquellas en la que el odio lerancia étnica son básicamente pluricultural.

Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que e produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo e eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio.

Aqui describiremos 3 de ellas: – Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa HOMBRE DE CANOA Viven en palafitos, que son conocidos como ‘ rancherias Situados a orillas de los canos, tienen la ‘CASA DE KANOBO’ que representa el santuario waraoy el ‘JANOKO que también se lee ‘LUGAR DEL CHINCHORRO’ – Los Piaroa: su nombre significa HOMBRE DE MONTAÑA , ellos ocupan aproximadamente 4. 000 Km. del estado Amazonas.

Viven en el ‘ITSO DE’ , que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ‘CHOZA SAGRADA’ que es el lugar donde guardan las mascaras y los in 22 de la aldea y tienen la ‘CHOZA SAGRADA’ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales. -Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia. Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío. Origen cultural de la sociedad venezolana

La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturización y asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de America Latina, pero en el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.

La influencia española fue muy importante, ya que ella nos aporto a religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX. en especial de procedencia francesa. En etapa mas reciente En las grandes ciudades y las regiones Petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, Italiano y portugués, aumentando ya el mosaico cultural.

Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el Béisbol, el cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales. Contexto 4 22 gusto por el Béisbol, el cine, el arte y las construcciones Contexto cultural en la Venezuela actual La Venezuela actual es un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros países con todas sus costumbres.

El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país actualmente ive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático. Caracterización de la sociedad venezolana – la descendencia Indigena, africana y española.

La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país. – Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan el comenzar de nuevo sus vidas’. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas.

Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres. – En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. – Existe un porcentaje bajo s 2 unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. – Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, ino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios. El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos. Cultura Aborígenes La cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los escubrimientos que va realizando el hombre.

En la época de la Prehistoria, se realizaron varios descubrimientos importantes para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego, la fabricación del hacha de piedra, la invención del arco y la flecha, el descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, creación de piezas artesanales, como la cerámica, entre otros.

Los pueblos aborígenes que habitaron lo que hoy es Venezuela, desarrollaron notables y especializados sistemas agrícolas, lo que permitió que en algunos casos se trabajara la tierra intensivamente y se doptara ‘ por tanto un estilo de vida sedentario, además se obtenían importantes excedentes para el comercio y para los ritos religiosos. El transporte que 6 22 utilizaban por lo general e los ríos en curiaras los rios en curiaras depende de la zona en la se encontraran.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas, sus culturas son de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; también la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez, elaborabán sus vestimentas, también tenían que laborar armas como las flechas, arcos, arpones; para la caza, la pesca, depende del lugar donde se encontraban, trabajaban la artesanía, Y tejidos; la alfarería, además de la elaboración de barcas canoas en los sitios donde era necesario la navegación.

Cultura Europea La acción de la Unión Europea en el ámbito de la cultura complementa a la política cultural de los Estados miembros en distintas áreas, entre la ar, por ejemplo, la 7 22 preservación del patrimon opeo, la colaboración «La Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros». El Tratado de Lisboa realza la importancia de la cultura: el preámbulo del Tratado de la Unión Europea (TIJE) se refiere explícitamente a la inspiración «en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa».

Entre los objetivos clave de la UE que se especifican en el Tratado figura el de respetar «la riqueza de su diversidad cultural y lingüística» y velar «por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo» (artículo 3 del TOE). El Tratado de Lisboa introduce una importante novedad: En el ámbito de la cultura, el Consejo decidirá en lo sucesivo por ayoría cualificada, en lugar de por unanimidad, como ocurría anteriormente.

No obstante, como todavía no se puede realizar una armonización de la legislación nacional en el ámbito de la política cultural, la norma de la mayoría cualificada se aplicará principalmente a las decisiones relativas al formato y el alcance de los programas de financiación. El artículo 13 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea estipula que «las artes y la investigación científica son libres», y su articulo 22 establece que «la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística».

Objetivos De acuerdo con lo dispuesto en el Tratado, la UE debe contribuir al florecimiento de las culturas de los Estados miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional, poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. En la Agenda Europea para la Cultura de 2007 se reconoce que la cultura es un aspecto impresc común. En la Agenda Europea para la Cultura de 2007 se reconoce que la cultura es un aspecto imprescindible para lograr los objetivos estratégicos de la UE de prosperidad, solidaridad y seguridad, asegurando al mismo tiempo una mayor presencia en el plano internacional.

Resultados A. Formulación de políticas 1. Agenda Europea para la Cultura En mayo de 2007, la Comisión propuso una agenda para la cultura basada en tres grupos de objetivos comunes para promover: la diversidad cultural y el diálogo intercultural; la cultura como catalizador para la creatividad; y la cultura como elemento vital en las relaciones internacionales. Por lo que respecta al primer grupo de objetivos, la UE y todas las partes interesadas pertinentes deben colaborar para fomentar el diálogo intercultural con el fin de garantizar la comprensión, el respeto y la promoción de la diversidad cultural de la UE.

Por ejemplo, deben intentar mejorar la movilidad transfronteriza de artistas y trabajadores del sector cultural, así como la difusión transfronteriza de obras de arte. El segundo grupo de objetivos se centra en la promoción de la cultura como catalizador para la creatividaden el marco de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo y su sucesora, la Estrategia Europa 2020. La promoción de la cultura como elemento vital en las relaciones internacionales de la Unión constituye el tercer grupo de objetivos.

En tanto que parte de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, la UE está comprometida con el desarrollo de un papel cultural nuevo y más dinámico de Europa en el contexto de las relaciones desarrollo de un papel cultural nuevo y más dinámico de Europa en el contexto de las relaciones internacionales, y con la integración de la dimensión cultural como elemento vital en los contactos de Europa con las regiones y los países socios. . Diálogo intercultural El diálogo intercultural es una prioridad permanente para la UE. Y, con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, esta dimensión cobra aún más importancia. En el área especifica de la política ultural destacan iniciativas como las relativas a la cultura romaní, las ciudades interculturales y el diálogo con la Platform for Intercultural Europe (Plataforma para una Europa Intercultural).

Otras pol[ticas de la UE que promueven el diálogo intercultural son las relativas al sector audiovisual, el multilingüismo, la juventud, la investigación, la integración y las relaciones exteriores, por mencionar solo algunas. B. Programas de acción 1. Cap tales Europeas de la Cultura (CEC) Las Capitales Europeas de la Cultura representan una de las iniciativas culturales de mayor éxito y más conocidas de la UE.