Sociedad y Evolución

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA OF p Facilitador: Abg. Jesús Cova Part . 898. 51 6 Olga Diaz C. I. V- 05. 875. 669 Dulkarina Millán C. I. V- 11. 442. 793 Arolis Villegas C. I. V- 13. 074. 823 Sioys García C. I. V- 08. 978. 356 Alvaro da Silva C. I. V- 11. 444. 615 Miguel Hernández C. I. V- 23. 295. 33 Febrero, 01 de 2016 IINTRODUCCIÓN En la sociedad lo más importante serían as personas y no las tecnologías, porque ellas son las únicas capacitadas para reorientar la información y convertirla en conocimiento, por lo n nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como «cultura». Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales.

Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De acuerdo a la sociología, que es la ciencia que estudia el comportamiento del hombre y su relación con otros seres humanos, la cultura y sociedad son conceptos distintos: la ociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la histona, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. Organización de la Sociedad Humana: La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. Con la finalidad de satisfacer sus necesidades de alimentación, de abrigo y por razones de supervivencia.

En la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, más sabio del grupo, ocupando el poder. El uso del fuego por los seres humanos trajo como consecuencia que los hombres primitivos empezaron a diferenciar su comportamiento del de los animales, usaron antorchas para hombres primitivos empezaron a diferenciar su comportamiento el de los animales, usaron antorchas para alumbrarse, y para defenderse de los depredadores y enemigos, para calentarse realizaron hogueras, alrededor de las cuales se agrupaban.

En estos grupos humanos imperaba la ley del más fuerte, posteriormente al cabo de miles de años; el hombre se da cuenta que en la naturaleza existían otros materiales que podría utilizar, para realizar sus herramientas y armas que serian más duraderas y fuertes que las rudimentarias de piedra y madera que usaban. Así se da inicio a la era de los metales, que se divide en Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

Edad del Cobre: Es el periodo de la prehistoria ubicado entre el Neolítico y la Edad del Bronce; recibe su nombre porque el hombre comienza a usar el mineral de cobre que extrae de las rocas y es fácilmente moldeable, para fabricar armas y herramientas y otros objetos. En esa época aumenta la actividad artesanal, la agricultora gracias al uso de arado y a las técnicas de regadío. También aumenta la ganadería, se generalizó el uso de la rueda y del carro en Europa.

Se nuclearizaron los grupos humanos controlados por los jefes y comenzaron las grandes desigualdades sociales. Edad del Bronce: Empieza con el desarrollo de la metalurgia, como resultado del uso del fuego para lograr la aleación de metales (cobre con estaño), este periodo es ubicado claramente en la historia en buena parte del próximo oriente, pero no hay ruptura claramente indicada entre las sociedades prehistóricas e históricas en el resto del mundo.

Se produce la intensificación de la agricultura, se desarrolla el prime se desarrolla el primer sistema de escritura, se establecen fundamentos matemáticos y de astronomía. Se crearon gobiernos centralizados y códigos legislativos, apareció la stratificación social, el esclavismo y la guerra organizada. Se crearon las primeras ciudades estado, que después se convertirían en imperios. La sociedad estaba jerarquizada en clases bien diferenciadas: sacerdotes funcionarios, artesanos, campesinos, y esclavos y realeza.

Edad del Hierro: Es el tercer periodo de la era de los metales, el hombre descubre y populariza el mineral de hierro, para fabricar objetos, armas y herramientas, que les dan supremacía sobre aquellos pueblos que usaban metales más livianos como el bronce o el cobre, al principio el hierro no desplazó al bronce como metal dominante, ero luego de varias guerras en las que las naciones dominantes eran las que usaban al material de hierro, se extendió su uso. Se considera que la edad del hierro finaliza con la conquista romana.

Para trabajar con el mineral de hierro, se requería de altas temperaturas para la fundición material, pero la dureza de este mineral y su abundancia en la naturaleza lo convirtieron en un metal más deseable que el bronce y lo convirtió en el metal más usado. No hubo edad del hierro en el territorio Americano, ni en Australasia, ya que en estas regiones esta tecnología fue introducida por los colonizadores europeos. En el aspecto social siguen ocurriendo cambios, propiciados por las invasiones de los europeos a regiones distantes.

Evolución de las sociedades: El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización distantes. El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en función de su nivel de tecnología, la comunicación y la economía: 1) Caza y Recolección. 2) Agricultura sencilla. 3) Agricultura avanzada. 4) Industrial. 5) Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas). Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton H.

Fried, un teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración, que han establecido un sistema de clasificación para las sociedades en todas las culturas humanas, basado en la evolución de la desigualdad social y el papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías: a) Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100 individuos, categorización de deberes y responsabilidades). b) Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango social y prestigio, incluye varias comunidades atadas por lazos de sangre). Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000 individuos, mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, caudillos o jefes de clanes). d) Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos institucionales). e) La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad, incluyendo sus creencias. f) La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en la era de la información.

Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas de organización y control. Esta evolución cultural tiene un profundo patrones de la comunidad. La control. Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados en torno a las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-estados y en estados- nación.

Tipos de Sociedades: 1) Sociedades en el Ámbito Jurídico y Económico: En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es aquella por a cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ?nimo un elemento esencial del referido contrato, por cuanto existen «Sociedad» en conceptos económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico- económicos, de figura o persona jurídica, entre estas tenemos: Sociedad mercantil, Sociedad anónima, Sociedad limitada, Sociedad cooperativa, Sociedad en comandita, Sociedad civil, Sociedades científicas.

Una sociedad científica es una asociación de eruditos de una rama del conocimiento o de las ciencias en general, que les permite reunirse, exponer los re permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones, onfrontarlos con los de sus colegas, especialistas de los mismos dominios del conocimiento, habitualmente con el fin de difundir sus trabajos a través de una publicación cientifica especializada. La Antigüedad: Es el período histórico transcurrido desde el uso del fuego por parte de los seres humanos, y la edad media.

En la prehistoria cuando el hombre logra hacer uso del fuego en forma controlada, es un acontecimiento que permite que se formaran los primeros grupos humanos, otros acontecimientos resaltantes en la antigüedad fueron el descubrimiento de la escritura hasta el fin el Imperio Romano de Occidente (del IV milenio A. C. al año 476 D. C. ). Durante esa época se da inicio a la vida urbana y apareció el poder político, las religiones organizadas, y a la estratificación social.

El uso de la rueda permitió el desarrollo de las sociedades urbanas. Los procesos de civilizacion se dieron simultáneamente en varias zonas geográficas, dando lugar a aparición de diversas civilizaciones y culturas, se dieron lugar a los imperios, a las monarquías y otras formas de organización politicas. Entre los más famosos se encuentran Mesopotamia, Egipto, Roma, Grecia. La Edad Media o Medioevo: Es el periodo de la histona que comprende desde el siglo Vy el siglo X.

En esa época se inicia la civilizacion occidental, se toma como su inicio la caída del imperio romano en occidente, y su fin con el del descubrimiento de América o con la calda del imperio bizantino; los acontecimientos más importantes de esa época fueron la invención 7 OF del Imperio bizantino; los acontecimientos más importantes de esa época fueron la invención de la imprenta, los cambios en los modos de producción social, el comienzo del renacimiento, el auge del arte, de la cultura, y del humanismo.

Aparecen nuevas formas políticas como el califato, el feudalismo, se produce el choque entre el catolicismo y el islamismo. Se sustituye la producción esclavista por la producción feudal, es un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la b utalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas Edad Moderna: Es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.

Cronológicamente alberga un período comprendido entre el descubrimiento de América en 1492 y la revolución francesa en 1789. Hay quienes marcan su fin en la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos en el año 1776. En esta convención, la Edad Moderna se corresponde al periodo en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que es generalmente identificado como una edad aislada e intelectualmente oscura.

El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica. En la Edad Moderna se encontraron los dos «mundos» que hablan permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.

En su tiempo se consideró que la Edad Moderna era una división del tiempo histórico de alcance mundial, con lo que su alcance se restringiría a la historia de la Civilización Occidental, o incluso únicamente de Europa. No obstante, hay que tener en cuenta que coincide con la Era de los descubrimientos y el surgimiento de la primera economia-mundo. Desde un punto de vista todavía más restrictivo, únicamente en algunas monarquías de Europa Occidental se identificaría con el período y la formación social histórica que se denomina Antiguo Régimen.

La fecha de inicio más aceptada de esta época por los historiadores es la fecha en que ocurrió la toma de Constantinopla y caída definitiva de todo vestigio de la antigüedad, cuya ciudad fue destruida y tomada por los otomanos en el año 1453 -coincidente en el tiempo con a invención de la imprenta y el desarrollo del Humanismo y el Renacimiento, procesos a los que contribuyó por la llegada a Italia de exiliados bizantinos y textos clásicos griegos-.

Tradicionalmente también se usa el Descubrimiento de América (1492) porque está considerado como uno de los hitos más significativos de la historia de la Humanidad, el inicio de la globalización y en su época una completa revolución, similar a como la llegada del hombre a la Luna inauguró la era espacial. La edad moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo W a finales del siglo XVIII.

El carácter más trascendental que trae la Edad Moderna es, sin duda, lo que Ruggiero Romano y Alberto Tenenti denominan «la primera unid Moderna es, sin duda, lo que Ruggiero Romano y Alberto Tenenti denominan «la primera unidad del mundo»: El elemento consustancial de Edad Moderna, especialmente en Europa, es su ideología transformadora, paulatina, incluso dubitativa, pero decisiva, de las estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas propias de la Edad Media.

Al contrario de lo que ocurrirá con los cambios revolucionarios propios de la Edad Contemporánea, en la que se acelera la dinámica istórica extraordinariamente, en la Edad Moderna el legado del pasado y el ritmo de los cambios son lentos, propios de los fenómenos de larga duración. Los principales fenómenos históricos asociados a la Modernidad (capitalismo, humanismo, estados nacionales) venian preparándose desde mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos XV a XVI en donde confluyeron para crear una etapa histórica nueva.

Estos cambios se produjeron simultáneamente en varias áreas distintas: en lo económico con el desarrollo del cap talismo; en lo politico con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros mperios ultramarinos; en el plano bélico, con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora; en lo artístico con el Renacimiento, en el plano religioso con la Reforma Protestante; en el filosófico con el Humanismo, el surgimiento de una filosofía secular que reemplazó a la Escolástica medieval y proporcionó un nuevo concepto del hombre y la sociedad; en el cientifico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de la investigación empírica de la ciencia moderna, que a largo plazo se interconectará con la tecnología de la Revolución industrial. El Rol de la Burgue 0 DF 51