Soluciones Química Orgánica

junio 28, 2018 Desactivado Por admin

Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola S. C Rep. Dom. Química Orgánica Trabajo de Soluciones ntegrantes: p Prof. : Eusebia Cuevas 24-1 1-2011 K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka entre las moléculas del solvente. Algunos metales son solubles en otros cuando están en el estado líquido y solidifican manteniendo la mezcla de átomos. Si en esa mezcla los dos metales se pueden solidificar, entonces serán una solución sólida. Solubilidad La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, la solubilidad de un soluto es la cantidad de este.

La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una temperatura y presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto que puede ser disuelta en la solución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura del solvente. En el caso de sustancias como los gases o sales orgánicas de calcio, la solubilidad en un líquido aumenta a medida que disminuye la temperatura. En general, la mayor solubilidad se da en soluciones que moléculas tienen una estructura similar a las del solvente.

La solubilidad de las sustancias varía, algunas de ellas son muy oco solubles o insolubles. La sal de cocina, el azúcar y el vinagre son muy solubles en agua, pero el bicarbonato de sodio casi no se disuelve. Propiedades físicas de las soluciones Cuando se añade un solut te, se alteran algunas 2 propiedades físicas del sol entar la cantidad del Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la refrigeración de los motores de los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto). Pero cuando se añade un soluto se rebaja la presión de vapor del solvente.

Otra propiedad destacable de una solución es su capacidad para jercer una presión osmótica. Si separamos dos soluciones de concentraciones diferentes por una membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las moléculas del solvente, pero impide el paso de las del soluto), las moléculas del solvente pasarán de la solución menos concentrada a la solución de mayor concentración, haciendo a esta última más diluida. Estas son algunas de las características de las soluciones: Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de mezclas. Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas.

Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el fondo del recipiente. Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz. Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración. Concentración de una solución La concentración de una solución lo da el número de moléculas que tenga que tenga el soluto de una sustancia y el número de moléculas que tiene el resto de la sustancia. Existen distintas formas de decir la concentración de una olución, pero las dos más utilizadas son: gramos por litro (g/l) y molaridad (M).

Los g 3 una solución, pero las dos más utilizadas son: gramos por litro (g/ l) y molaridad (M). Los gramos por litro indican la masa de soluto, expresada en gramos, contenida en un determinado volumen de disolución, expresado en litros. Así, una solución de cloruro de sodio con una concentración de 40 g/l contiene 40 g de cloruro de sodio en un litro de solución. La molaridad se define como la cantidad de sustancia de soluto, expresada en moles, contenida en un cierto volumen de solución, xpresado en litros, es decir: M = n/V.

El número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de soluto y la masa de un mol (masa molar) de soluto. por ejemplo, para conocer la molaridad de una solución que se ha preparado disolviendo 70 g de cloruro de sodio (NaCl) hasta obtener 2 litros de solución, hay que calcular el número de moles de NaCl; como la masa molar del cloruro de sodio es la suma de las masas atómicas de sus elementos, es decir, 23 + 35,5 = 58,5 g/ mol, el número de moles será 70/58,5 = 1,2 y, por tanto, M M (0,6 molan.

Concentración en miliosmoles por litro El fenómeno de ósmosis se presenta cuando una solución esta separada de su solvente por una membrana semipermeable. La ósmosis es la difusión de solvente a través de la membrana desde la parte de menor a la de mayor concentración. La presión osmótica es la presión que se debe aplicar sobre la solución de mayor concentración para impedir el paso del solvente (ósmosis) a través de la membrana. 4 7 solución de mayor concentración para impedir el paso del solvente (ósmosis) a través de la membrana.

El osmol es una unidad biológica que se usa para soluciones que tienen actividad osmótica. El osmol resulta ser una unidad muy grande para los fenómenos biológicos, se usa con mayor frecuencia la subunidad miliosmol (mosmol) que es más representativa. Si tenemos en cuenta que la concentración osmolar de una solución que contiene una mezcla de electrolitos y moléculas neutras es igual a la suma de las concentraciones osmolares individuales de todos sus componentes, convertir la concentración de los solutos que se encuentran en el suero en osmolaridad.

Una formula sencilla y que ofrece una buena utilidad clínica es: Osmolaridad = 2 ( Na+ mmol/l) + Glucosa mmol/l + NUS mmol/l o ambién Osmolaridad = 2(Na+ meq II) +Glucosa mg/dl 118 + NUS mgl/dll / 2. 8 Donde el factor 2 se debe a que se consideran los iones asociados al Na* ( Cl- y HC03-) ; 1 mosmol de glucosa equivale a 180 mg/ I = 18 mg/dl, 1 mosmol de nitrógeno ureico (NUS) equivale a 28 mg/l = 2. 8 mg /dl, corresponde a la masa molecular de dos átomos de nitrógeno en la urea.

Los electrolitos Na+, Cl- y HC03- contribuyen en mas del 92 % a la osmolaridad del suero, el otro 8% corresponde a la glucosa, proteínas y la urea. Soluciones acuosas El agua es la biomolécula más abundante del ser humano, onstituye un 65-70 % del peso total del cuerpo. Esta proporción debe mantenerse muy próxima a estos valores para peso total del cuerpo. estos valores para mantener la homeóstasis hídrica, por lo contrario el organismo se ve frente a situaciones patológicas debidas a la deshidratación o la retención de líquidos.

La importancia del estudio de la biomolécula agua radica en el hecho de que la totalidad de las reacciones bioquímicas se realizan en el seno del agua, todos los nutrientes se transportan en el seno del agua. Clasificación de las soluciones POR SU ESTADO DE POR SU CONCENTRACION SOLIDAS SOLUCION NO-SATURADA’ es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación.

Ej: aooc 100 g de agua disuelven 37,5 Naci, es decir, a la temperatura dada, una disolución que contengan 20g NaCl en 100g de agua, es no saturada. LIQUIDAS SOLUCION SATURADA: en estas disoluciones hay un equilibro entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es apaz de disolver más soluto. Ej una disolución acuosa saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5 disueltos en 100 g de agua 0 GASEOSAS SOLUCION SOBRE SATURADA: representan un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada. ara preparar este tipo de disoluciones se agrega soluto en e enfría el sistema exceso, a elevada tempera tipo de disoluciones se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Estas soluciones son inestables, ya que al añadir un cristal muy equeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura. Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan: Su composición química es variable.

Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste. Los factores que afectan la solubilidad son: ) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez (pulverizando el soluto). ) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución. c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie disolviéndose. d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional.