Stefanoo Historia De La Motocicleta
Historia de la Motocicleta Nombre: Stefano Fiordani Nombre del Profesor: Silvina Andrade Fecha: Octubre de 2014 Materia: Lengua y literatura Escuela: Escuela de Enseñanza Secundaria Oriental Particular ncorporado N08070 6 p ndice Introducción… ….. Resumen 2 Significado de la motocicleta…………….. — 3 Historia de la motocicleta……. Partes que la componen.. Tipos de Mejoras que se fueron haciendo…….. — Fábricas de motocicletas más conocidas en la actualidad…….. 14 Conclusión………… Nikolaus August Otto crearonm el primer motor 4 tiempô.
Desde esos tiempos hasta la actualidad se fueron modificando y mejorando las motocicletas por ingenieros y especialistas sobre el tema. Hasta llegar a la actualidad donde se encuentran las fabricas de motos mas reconocidas y privilegiadas por su gran desempeño en cuanto al diseño , comodidad, y andar de las motos(Honda,Yamaha,Etc. ) lo q hace muiy placentero el viajar en una de ellas. Significado de motocicleta: Comúnmente conocida en español con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones.
El cuadro chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas, y tres SI están dotadas de sidecar. Historia de la motocicleta desde su comienzo: á vinculada con Historia de la motocicleta 26 el desarrollo de las primer bicicleta ha sido la base vapor. Algunos expertos insisten que una máquina de esas características no puede ser tomada como una verdadera motocicleta moderna.
Muchos sugieren que la primera motocicleta real fue inventada por Wilhelm Maybach (Fue un joven industrial diseñador del motores y ngeniero alemán ) Y Gottlieb Wilhelm Daimler ( fue uno de los ingenieros, constructores e industriales más importantes de Alemania ,fue uno de los pioneros de la industria automotriz mundial) juntos construyeron una moto con cuadro y cuatro ruedas de madera y motor de combustión interna (un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de la cámara de combustión.
Su nombre se debe a que dicha combustión se produce dentro de la propia máquina, a diferencia de, por ejemplo, la máquina de vapor. ) en 1885. Su elocidad era de 18 km/h y el motor desarrollaba 0,5 caballos. Gottlieb Daimler usó un nuevo motor inventado por el ingeniero Nikolaus August Otto. Otto inventó el primer motor de combustión internade cuatro tiempos en 1876. Lo llamó «Motor de Ciclo Otto» y, tan pronto como lo completó, Daimler (antiguo empleado de Otto) lo convirtió en una motocicleta que algunos historiadores consideran la primera de la historia.
En 1894 Hildebrand y Wolfmüller presentan en Múnich la primera motocicleta fabricada en serie y con claros fines comerciales. Las motocicletas de Hildebrand y Wolfmüller se mantuvieron n producción hasta 1897. A pesar de todos estos inventos, no se Wolfmüller se mantuvieron en producción hasta 1897. A pesar de todos estos inventos, no se generó en la sociedad un asombro por las motocicletas. Recién en 1897 se toma en serio la motocicleta, al aparecer en el mercado la máquina de los hermanos Eugene y Michel Werner.
Estos dos periodistas de origen ruso montaron un pequeño motor en una bicicleta. Al principio lo colocaron en forma horizontal encima de la rueda trasera, luego delante del manillar, con una correa de cuero que lo unía a la rueda delantera. El éxito no se hizo esperar y ya en 1898 se comenzó a fabricar. La motocicleta, marca presentada por los hermanos Werner, entró muy pronto en el lenguaje corriente para referirse a todos los biciclos equipados con motor. En 1902 se inventó el Scooter (proviene del inglés scooter), también conocido como auto sillón, por el francés Georges Gauthier.
La escúter es un vehículo de dos ruedas, biciclo, provisto de un salpicadero de protección. Fue fabricada en 1914. Tuvo una gran popularidad, sobre todo entre los jóvenes. Incorpora dos ruedas de poco diámetro y un cuadro abierto que permite al conductor estar entado en vez de a horcajadas. También tiene una carrocería que protege todos los mecanismos, y ofrece algún pequeño espacio de almacenaje de objetos pequeños y de una rueda de recambio. Son vehículos urbanos, aunque también se pueden hacer viajes largos.
Lo que destaca en este tipo de transporte es la comodidad del manejo y facilidad de conducción, y no el desarrollo de grandes velocidades, Este tipo de vehículo se desarrolló a partir de 1919 y tuvo un gran éxito con la Vespa ital 4 26 Este tipo de vehículo se desarrolló a partir de 1919 y tuvo un gran éxito con la Vespa italiana, a partir de 1946. La Vespa es el Scooter más conocido, y fue diseñada por Corradino d’ Ascanio. La Lambretta, también de Italia, fue la rival más importante de Vespa. En 1 glo apareció el sidecar, un carro con una rueda lateral que se une a un lado de la motocicleta.
Consta de un bastidor (de una sola rueda) y de una carrocería que protege al pasajero. La motocicleta que lo arrastra, se convierte en un vehiculo de tres ruedas y su conducción se controla mediante el giro del manillar, al no poder ejecutarse la basculación. Ya había aparecido años antes, pero en bicicletas y con la proliferación de os vehículos llamados «utilitarios», además de la prohibición de su fabricación por los gobiernos recientemente, ha desaparecido prácticamente de la circulación.
Después de volver de la Segunda Guerra Mundial (1945), los soldados estadounidenses parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-Dawdson e Indian. Las motos que hablan montado en Europa eran más ligeras y más divertidas de conducir. Estos veteranos comenzaron a andar con otros ex soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban os cambios que Harley no les proporcionaba. Así nació la Motocicleta Custom.
Los vehículos de este tipo se impulsan por medio de un motor de gasolina(de dos o cuatro tiempos ) montado entre sus dos ruedas y disponen de un cambio de tres a cinco velocidades. Existen diversos tipos de mo s 6 sus dos ruedas y disponen de un cambio de tres a cinco velocidades. Existen diversos tipos de motocicletas que varían en función de su utilización. Antiguamente la refrigeración por aire era la más normal, hoy día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración liquida con la cual compite.
Partes que componen la motocicleta: El motor se va posicionado de forma transversal, el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. El número de cilindros varía desde uno, usual en cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos. El de dos cilindros paralelo transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se popularizaron de manera extraordinaria los 4 cilindros.
La caja de cambios por lo general se sitúa detrás del arrastre or una desmultiplicación primaria de cadena o engranajes, que aumenta el par del motor, normalmente no muy grande en las cilindradas más comunes del motor. Por este motivo un embrague mono disco es muy brusco, y se recurre a un embrague multidisco que suaviza el acoplamiento y la multiplicación de par obtenido en la salida desde parado, ya que además va humedecido en aceite, menos en las máquinas de competición. La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos (2T), tanto en modo de cárter húmedo como de cárter seco.
La alimentación e hizo por carburador, tanto uno para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición más frecuente; hasta hoy día en q 6 26 para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición más frecuente; hasta hoy día en que la inyección de combustible los está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases). Elencendido del motor se hacía originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego transistorizado y hoy día totalmente electrónico.
El encendido DIS o de «chispa perdida», primero e platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios de la década de 1970, con la llegada masiva de las japonesas tetracilíndricas, es decir, que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores salvo excepciones (Guzzi V7, MV-Agusta). La transmisión está formada por todo el conjunto de las piezas (ejes, piñones) que se utilizan para trasmitir el movimiento del motor a la rueda trasera.
Para que esa transmisión sea efectiva necesitaremos de varios sistemas que la conviertan en posible, se podría conectar la salida del cigüeñal directamente a la cadena secundaria pero eso no aría unos resultados nada efectivos. para mejorar el sistema se incluye el embrague, elemento clave en la transmisión de movimiento y en el desarrollo de la moto. La Transmisión Primarla Esta transmisión engloba todos los elementos que se encargan de transmitir el movimiento del cigüeñal al embrague.
El embrague lleva una rueda dentada de un número de dientes superior a la del piñón de salida del cigüeñal, esto provoca una desmultiplicación, es decir, una disminución de la velocidad de giro del eje que recibe el movimiento (embrague) respecto al que lo genera (cigüeñal). La 7 26 elocidad de giro del eje que recibe el movimiento (embrague) respecto al que lo genera (cigüeñal). La transmisión primaria puede ser mediante cadena o engranajes, si utilizamos la transmisión por cadena, los ejes de cigüeñal y embrague giran en el mismo sentido, en la transmisión por engranales los ejes giran en sentidos opuestos.
En motores de competición la rueda del cigüeñal conecta directamente con la campana de embrague, este método absorbe menos potencia, pero resulta muy ruidoso. En el apartado de desventajas, siempre nos encontraremos con su mantenimiento no demasiado complicado onsistente en limpieza, engrase y tensión que nos garantizará un duración más que aceptable si realizamos estas tareas con cierta regularidad, otra de las desventajas características es la suciedad que provoca encontrando motitas de grasa que se desprenden por la fuerza centrífuga producida al girar a gran velocidad.
Pero algunas máquinas ofrecen una alternativa, el cardán, este se usa en los casos de motor longitudinal y transversal. Muchas motos ruteras modernas, utilizan un sistema de cardán, donde el montaje de un eje impulsor, gira la rueda trasera. La desventaja aquí es el peso, pero la ventaja es el bajo antenimiento y el aumento de la fiabilidad. El embrague desconecta (desembraga) la transmisión de movimiento desde el motor a la rueda, esto es necesario para poder cambiar de marcha sin tener que parar la moto. El embrague se suele colocar entre la transmisión primaria y el eje primario del cambio.
Tipos de embrague: Embrague de fricción, embrague monodisco en seco, embrague centr[fugo de embrague: Embrague de fricción, embrague monodisco en seco, embrague centrífugo de zapatas, embrague centrífugo multidisco, embrague multidisco en baño de aceite. Embrague multidisco en baño de aceite: Este tipo de embrague s el más utilizado en la mayoría de motos, tiene poca Inercia (importante para hacer cambios rápidos) y es bastante reducido, para aumentar el par a transmitir sólo debemos de añadir más discos. Su funcionamiento es bastante simple aunque es dificil de entender si nunca hemos desarmado un embrague.
El conjunto embrague está formado por una campana que tiene tallado un piñón de gran tamaño, dentro de esta campana se insertan los discos, unos solidarios a la campana y otros al eje de la misma. Todo el conjunto está fuertemente unido por varios muelles que lo comprimen. Para desembragar tan solo debemos de comprimir estos muelles y los discos se separaran, unos de otros, de esta forma los discos que acompañan a la corona seguirán girando (debido al cigüeñal) pero los discos solidarios al eje de la campana dejarán de girar y por tanto el sistema de piñones del cambio, y como consecuencia directa la rueda, quedarán libres.
En este momento podemos meter una nueva marcha ya que los piñones del cambio están parados, después soltaremos el mando del embrague y los muelles volverán a comprimir los discos haciéndolos girar todos juntos con lo que el movimiento del cigüeñal volverá a pasar a los iñones del cambio y a la rueda. El cambio de velocidades: El cambio de velocidades se encarga de ir sumando desmultiplicaciones al movimiento del cigüeñal para, de esta forma, po 26 velocidades se encarga de ir sumando desmultiplicaciones al movimiento del cigüeñal para, de esta forma, poder alcanzar una velocidad elevada a un régimen aceptable del motor.
Las sucesivas desmultiplicaciones se consiguen engranando piñones de diferentes número de dientes. Se define la llamada «Relación de transmisión» que no es más que el cociente entre número de dientes del piñón conducido y el número de ientes del piñón conductor, esta relación indica el número de vueltas que debe de dar el piñón conducido para que el conductor de una vuelta completa. Por lo general las desmultiplicaciones se realizan mediante el cambio mecánico de piñones desplazables.
Este tipo de cambio ocupa tres líneas paralelas: 1. – Eje del cigüeñal 2. – Eje primario, que recibe el movimiento de la trasmisión primaria a través del embrague. En este eje, algunos piñones tienen posibilidad de movimiento a lo largo del mismo (piñones desplazables). Estos piñones se mueven hacia posiciones determinadas y fijas, dependiendo del número de marchas del otor. Si el motor tiene 4 marchas, los piñones desplazables sólo tendrán 4 posiciones posibles más las de punto muerto. . – Eje secundario, por lo general de piñones fijos. Cuando la moto está en punto muerto, es consecuencia de que entre el eje primario y el secundario sólo hay engranados piñones «locos» es decir que se mueven libremente, y por tanto no transmiten movimiento a la rueda. El cambio de posición de los piñones del eje primario se lleva a cabo a través del pedal del cambio el cual está comunicado con el «Selector», este mueve los piñones a través 0 DF 26