Suje

julio 1, 2018 Desactivado Por admin

2. RELACION ENTRE SEGURIDAD, DEFENSA Y DESARROLLO La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionalesy la satisfacción de los intereses de una nación libre y soberana. Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de un país. Seguridad es Desarrollo, y sinDesarrollo no puede haber Seguridad.

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad elos venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el es cio geográfico nacional es un estado y la def sensacion, la defensa puede ser adelantad lo individual y lo cole OF4 Wpetoviewne t p una ridad es una ue esta respuesta a sensación, Implica r elemento de la seguridad es la posibilidad de de ser como personal y como segundo elemento es un contrato social cuyos fundamentos sean aceptados, al menos, por la mayoría, no la mayoría de la minoría.

Un contrato social, una Constitución Nacional const Swipe to View next page K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka constituida por la mayoría, da solidez a la organización política y hace que la seguridad sea percibida como una sensación con respecto a los otros y con respecto a los otros mismos, en el sentido en que todos nos sentimos seguros a pesar de las diferencias. Mientras que.. La defensa es un acto que permite dar seguridad a los venezolanos conteniendo sus diferencias. En la medida que nos defendemos, defendemos la posibilidad de segur siendo iferente en toda su plenitud. 3 La seguridad y defensa nacional es un componente intrínsecodel sistema político, al cual contribuye con aportes tendiente al fortalecimiento del poder, es decir, de la autoridad, a la preservación de su potencial y a la solución de conflictos que puedeninterferir con el funcionamiento del Estado. 4.

El Poder nacional debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos nacionales pese a los obstáculos que pueda pasar la Nación en un determinado omento. 1 campo politico. -(informacion relacionada a partidos politicos, lideres, gobierno, efectividad, fallas, problemas politicos, intereses, posiciones, aceptacion, etc. ) 2. -economico ( infn. de poder economico en el pais, moneda, indice de precios, empresas, bolsa de valores,desempleo,poder adquisitivo, P. I. B. moneda, indice de precios, empresas, bolsa de adquisitivo, p. l. B. , exportaciones, importaciones, entre otros. 3. sociaI (Infn. relacionada a sectores sociales, sociedad y gobierno, lideres de grupos de poder, manifestaciones quien los irige, financea, delincuencia en todas sus formas, etc. ) 4. ilitar ( que estan haciendo, donde, para que, y porque, como? ). etc. a… La seguridad y defensa nacionales son de la competencia y responsabilidad del estado. Todas las personas venezolanas, naturales o jurídicas, cualquiera sea el lugar donde se encuentren, son igualmente responsables por la seguridad y defensa de la República en los términos de la presente ley. Igual responsabilidad incumbe a las personas jurídicas extranjeras y a las naturales del mismo origen, domiciliados, residentes o ranseúntes en el territorio nacional con las excepciones que establezcan las leyes. Artículo 2. – Las previsiones necesarias para la seguridad y defensa de la República son de carácter permanente.

Artículo 3. – La seguridad y defensa de la República comprenden fundamentalmente: 1. El estudio, planificación y adopción de las medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para la preseruación de su patrimonio; 2. La garantía y el empleo racional del poder nacional en todo conflicto in 3 preservación de su patrimonio; onflicto interior o exterior, conmoción o catástrofe que puedan perturbar la paz de la República; 3. El fortalecimiento de la conciencia de todos los habitantes de la Nación, sobre la importancia de los problemas inherentes a la soberanía e integridad territorial de la República. Art[culo 4. Los documentos de cualquier naturaleza y otras informaciones relacionadas con la seguridad y defensa de la Nación, son de carácter secreto y su divulgación o suministro y la obtención por cualquier medio ilegítimo constituyen delito y serán sancionados conforme al Código Penal o al de Justicia Militar, según sea el caso. Artículo 7. – El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa está integrado por: El Ministro de Relaciones Interiores. El Ministro de Relaciones Exteriores. El Ministro de Defensa. El Ministro de Hacienda. Los Ministros que designe el Presidente de la República de acuerdo a las necesidades de la seguridad y defensa. El Inspector General de las Fuerzas Armadas Nacionales. El Jefe del Estado Mayor Conjunto. El Presidente de la República, quien presidirá el Consejo, podrá incorporar a otros funcionarios o particulares en forma temporal.