Supervision en Ingenieria

junio 19, 2018 Desactivado Por admin

ELISEO ANTONIO VELASQUEZ RADA ID UB360875C144661 Degree in civil engineering NOMBRE DEL CURSO ENGINEERING SUPER FECHA 26 DE OCTUB 8 Svipe nextp DE 2 LUGAR: BOGOTÁ, COLOMBIA ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY Supervisión en Ingeniería Eliseo Antonio Velásquez Rada Arquitectónicos 7 3. 2. 2 Estudio de suelos 3. 2. 3 Estructurales 3. 2. 4 Hidrosanitarias y gas 8 3. 2. 5 Eléctricos y afines 3. 2. 6 Presupuesto de obra 10 3. 2. 7 Cronograma de obra 3. 2. 8 Legalización proyecto 3. Supervisión de la Construccion 11 3. 3. 1 Preliminares de obra 9 3. 3. 1. 1 Provisional de obra 12 3. 3. 1. Cerramiento de obra 3. 3. 1. 3 Campamento de obra 3. 3. 2 Replanteo de cimentación 3. 3. 3 Excavaciones 3. 3. 3. 1 Excavación Profunda a máquina 13 2 8 3. 3. 3. 2 Excavación a mano 3. 3. 3. 3 pantalla perimetral 3. 3. 3. 4 Pilotes en situ 14 3. 3. 4 Estructuras en concreto 15 3. 3. 4. 1 Cimentaciones 3. 3. 4. 1. 1 zapatas aisladas 16 3. 3. 4. 1. 2 Vigas de cimentación 17 3. 3. . 1. 3 Placa flotante de cimentación 18 3. 3. 4. 1 Pilotes en concreto hincados 19 3. 3. 4. 1. 5 Pilotes en concreto fundidos en situ 3. 3. 4. 1. 6 Pilotes de madera hincados 21 3. 3. 4. 1. 7 caissons profundos 3. . 4. 2 Columnas y Pantallas 23 3. 3. 4. 2. 1 Muros de contención 23-24 3. 3. 4. 3 Placas de entrepisos 25 3. 3. 4. 3. 1 Steel deck 3 8 26-27 3. 3. 4. 3. 2 Placas de entrepisos sin vigas 27 3. 3. 5 Mampostería 28 3. 3. 6 Mampostería normal 29 3. 3. 7 Pañetes y revoques 30 3. . 8 Estuco y pintura 31 3. 3. 9 Instalaciones Hidráulicas y sanitarias 31-32 3. 3. 10 Instalaciones eléctricas y afines 33 4. Conclusiones 34 4 8 clase de construccion, debe contar con la experiencia necesaria para determinar las pautas a seguir en el proceso. Además de las competencias necesarias para afrontar los roblemas de carácter técnico y humano, el supervisor debe contar con un conjunto de valores y actitudes positivas para un adecuado desempeño de su labor.

Existen decisiones en la construccion de todo proyecto, que el alma mater no es suficiente para conocer los casos inesperados muy frecuentes en la realización de las obras, se debe contar por lo menos con 5 años de experiencia al lado de un profesional con trayectoria reconocida y que el primero pueda asumir posteriormente la responsabilidad de liderar su proyecto, la inexperiencia de muchos profesionales recién egresados es uno e los factores de error y mala calidad en el producto final de las obras.

En este curso tratare temas específicos para la supervisión técnica de obras de ingeniería, desde la elección del terreno y/o lote hasta su entrega final, veremos paso por paso las diferentes actividades que contiene la construccion de un proyecto, y la manera de llevar una excelente supervisión. Me basare en la experiencia vivida a través de la intervención y construccion en toda mi trayectoria profesional.

Puntos clave: Experiencia, dedicación, conocimiento, ética y amor a su profesión. Correo electrónico: eliseovelasquez@hotmail. om S 48 como hacer cumplir las normas técnicas conocidas y verificación de la calidad de los materiales a utilizar, segui al pie de la letra lo que interpreten los planos y documentos anexos que constituyan los proyectos.

Tener en cuenta la inspección de los equipos utilizados, que sus materiales no presenten fatiga en el tema de los parales metálicos, cerchas y crucetas, como también los aparatos eléctricos como vibradores, plumas y equipos menores utilizados en el proceso, si la persona encargada de la Inspección de las obras cuenta con suficiente experiencia comprobada, se podría bviar la titulación del encargado pero con apoyo de un ingeniero o arquitecto, en todo el tiempo que dure su construccion.

A continuación describiré las formas y formatos utilizados para una excelente supervisión en todo tipo de proyecto, lo que debe hacerse en el momento del error que son eventos impajaritable que se presentan en toda obra. 2. Criterios fundamentales He leído en muchos artículos sobre la diversidad de criterios existentes para la supervisión de las obras, pero difiero en ese concepto ya que la única manera de presentar un producto final de calidad, es a través de controles en situ ya que así se logra una upervisión preventiva y eficaz, logrando inclusive ahorros en el tiempo de ejecución y minimización al presupuesto, no podemos excusarnos en condiciones externas porque un proyecto bien planeado, debe tener en cuenta las variables presentadas a lo largo de su construccion.

Para un excelente control debe existir previamente una planificación desde la adquisición del terreno y estudio del lugar, como vías de acceso, disponibilidad en el transporte del personal directo de obra, de la topo 6 8 lugar, como vías de acceso, disponibilidad en el transporte del personal directo de obra, de la topografía del terreno e nfraestructura de los servicios públicos, incidencias externas como la lluvia, deben tenerse en cuenta como parte del desarrollo de las obras.

La supervisión de cualquier proyecto debe contar primordialmente con un responsable, que debe ser un Ingeniero civil y/o Arquitecto con experiencia mínima de 5 años y conocer todos los pasos y posibles problemas a presentarse para dar solución inmediata al tema; es necesario contar con personal no profesional para supervisión e inspección directa de las actividades con experiencia comprobada por el responsable de la obra, la escogencia debe realizarse con la presentación de ruebas en donde puedan contestar con exactitud las preguntas escritas y escogidas para determinar la capacidad de los aspirantes. 2. Elementos Básicos Existen elementos relevantes en la supervisión de las obras de ingeniería, fundamentales en la seguridad y objetividad de la misma, como son: En la parte de seguimiento el libro de obra y la bitácora, los aparatos de inspección en el comportamiento de la estructura como los instrumentos de campo, el nivel, el teodolito y la instrumentación electrónica de los movimientos presentados a través de la elaboración de la estructura, y en lo que tiene ue ver con el control a mano, la escuadra para chequeo de los muros, el nivel de mano, la plomada y otros que sin estos sería imposible la realización de los controles de calidad. 2. 3 Instrumentos de campo Aquí comienza la supervisión de las obras de ingeniería, si no se cuenta con los instrumentos necesarios y precisos, no sería posible este trabajo, 7 8 si no se cuenta con los instrumentos necesarios y precisos, no seria posible este trabajo, mencionare varios de ellos indispensables en el control e inspección: 2. 2. 2. 1 La cinta métrica, con capacidad de unos 20 metros en adelante 2. 2. . 2 Escuadra metálica de rnts a 90 grados. 2. 2. 2. 3 Nivel de . 80 mts en aluminio. 2. 2. 2. 4 Plomada de punto y de estaño. 2. 2. 2. Teodolito para localización y ejes. 2. 2. 2. 6 Manguera de niveles de 3/8″ de 20 mts de longitud. 2. 2. 2. 7 Metro de mano entre 5 y 8 mts de longitud 2. 2. 2. 8 Cámara de fotografia y de video. 2. 2. 2. 9 calibrador 22. 2. 10 Libreta de apuntes 2. 2. 2. 11 Calculadora de bolsillo cientiTica. 3. EDIFICACION 3. 1 Proceso de Supervisión El proceso de la supervisión en ingenier[a comienza desde la localización del terreno, su localización y topografía, estudio ara la viabilidad del futuro proceso al proyecto, realización de un sondeo de mercadeo, investigación sobre los sistemas de transportes existentes en su entorno y un estudio de factibilidad economica. 3. 1 . Consecución del Lote Con una decisión tomada previamente se inicia la consecución del lote para su compra o negociación dentro del proyecto, que es una formula muy utilizada por las partes en acuerdo. Dependiendo de un sondeo de mercado realizado en varios lotes, se toma la decisión final y se establece el proyecto, obviamente con los recursos necesarios para realizar el negocio de compra. Es ecesario tener en cuenta su localización, topografía del terreno, públicos, la proyección la viabilidad en el transpo 8 8 de edificabilidad del secto acceder a centros centros comerciales, y cercanía de clínicas, hospitales e instituciones educativas que sean valores agregados en el momento de la comercialización del proyecto. 3. 1. Normatividad uso de suelo Después de contar con una lista de direcciones de los lotes, se realiza el estudio de las normas para el implante del proyecto, aqu[ se averigua lo permitido con lo que tiene que ver con la altura del edificio si se tratara de un bloque de apartamentos, as áreas de cesión de terreno, aislamientos posterior, frontal y laterales, si existe posibilidad de sótano o semisótano, numero de parqueaderos según la cantidad de apartamentos y sistema constructivo. 3. 1. 3 Viabilidad y estudio de factibilidad del proyecto Con el conocimiento de las normas exigidas por planeación, se inicia la viabilidad del proyecto a través del estudio de factibilidad del mismo, en este proceso se realiza un sondeo del entorno y necesidad presentada a nivel de requerimiento para la compra de vivienda, en esta gestión se hace una proyección inicial de los osibles costos directos e indirectos del proyecto, todo lo que tiene que ver con costos de diseños técnicos, costo del terreno y pagos de derechos e impuestos para su realización, aquí se determina la viabilidad y no de la ejecución de la obra. 3. Compra del terreno Con la seguridad en la ejecución del proyecto con una planeación eficiente de todo lo anterior comentado, se realiza la negociación y compra del terreno elegido entre una lista concebida previamente y dar paso al siguiente punto. 3. 2 supervisión de Diseños Teniendo elegido el terreno para la construccion del proyecto, e da paso a los diseños técnicos y que en el momento de su elaboración, se re 48 proyecto, se da paso a los diseños técnicos y que en el momento de su elaboración, se realiza la coordinación de los mismos, tema importante en la supervisión para evitar inconsistencias entre un diseño y otro. 3. 2. Diseños arquitectónicos El arquitecto es el encargado para realizar el diseño arquitectónico, teniendo en cuenta los requerimientos del propietario del proyecto que aporta sus ideas a través del diseñador, que plasma finalmente cada detalle, en cortes, detalles rendes, elaboración de maqueta y entrega de los planos para posteriormente legalizarlos en planeación y entidades que regulan la ciudad. Este es uno de los pasos obligatorios que se tiene en cuenta para determinar la capacidad portante del terreno y el nivel de fundación dependiendo de la profundidad y estabilidad, con este estudio el calculista estructural se afianza y determina las cargas distribuidas en todo el área, en donde sentara toda la carga del edificio y además determinara la clase de cimentación a utilizar. 3. 2. Cálculos estructurales Con los planos arquitectónicos y el estudio de suelo, se elaboran os cálculos estructurales del edificio, por un ingeniero estructural especializado y experimentado en el tema, aquí se determina a través de las memorias corridas por un programa de estructuras y con las variables necesarias determinada por el calculista que arrojara los elementos estructurales, que en un solo conjunto se unirán para dar como resultado el diseño estructural del edificio, y se plantea teniendo en cuenta el código sismorresitente NSR-2010 si el proyecto se construyera en Colombia. 3. 2. 4 Diseño Hidrosanitarias y gas En esta actividad se reali 0 DF ‘8