T5 EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO SEGÚN CRITERIOS DE COSO I II III
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE AUDITORIA JORNADA FIN DE SEMANA PRIMER SEMESTRE 2015 SEMINARIO DE INTEGRACION PROFESIONAL LIC. MSC. DELFIDO EDUARDO MORALES GABRIEL OF48 S. wp w next pase TEMA NO. 5: EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO SEGÚN CRITERIOS DE COSO GRUPO SALON: 105 EDIFICIO: S-6 K0MaHAa I ecwposawe Adam «3 O KHO Cnpa3Ka 3. 3. 4 Contexto Del Componente Del Ambiente De Control 40 4. 1 Estructura Básica del Control Interno 44 CONCLUSIONES 49 RECOMENDACIONES 50 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 51 CUESTIONAR1052 INTRODUCCION
El conocimiento y diferencias de los informes de control interno basados en los COSOS, representa una herramienta de mucha ayuda para el Contador Público y Auditor, ya que en los tiempos actuales las empresas lo que buscan es detectar los riesgos a tiempo esto con fin de evitar que sufrir las consecuencias, el informe presenta técnicas que deben observarse para el desarrollo del funcionamiento de toda empresa o entidad, desde supervisar el cumplimiento adecuado mediante la auditoria interna y en la planificación de las diferentes auditorias, y que interrelación tiene con el control interno para las entidades en eneral.
Atraves del tiempo se puede observar como los procedimientos se van ampliando e innovando esto con el fin de minimizar los riesgos y que la seguridad razonable esté libre de errores materiales ya sea de operación o de cumplimiento. En el capítulo l, se desarrolla el informe COSO l, la importancia del control interno dentro de todas las instituciones y lo vital que se hace fortalecer el mismo, y nos da a conocer que componentes se consideraron en la creación del mismo.
En el capitulo II, se detalla el informe de COSO II, y sus ocho componentes los cuales ya implementa lo relacionado al obierno corporativo, y detalla la actualización que ha tenido y las diferencias principales ent 48 OKHO Cnpa3Ka funcionamiento del informe COSO, donde ya incorpora el desenvolvimiento del informe a principios, y dirige la importancia que conlleva a las pequeñas y medianas empresas a su adopción. CAPITULO I 1. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO SEGÚN COSO 1. Control Interno El control interno es un proceso efectuado por la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las operaciones Confiabilidad de la información financiera Cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas que sean aplicables Como proceso: Es un medio para alcanzar un fin, no es un fin en sí mismo. No es un evento o circunstancia sino una serie de acciones que permean en las actividades de una organización.
Es una cadena de acciones extendida a todas las actividades inherentes a la gestión e integradas a los demás procesos básicos de la misma: planificación, ejecución y supervisión. Los controles deben constituirse «dentro» de la infraestructura de la Organización y no «sobre ella». Es llevado a cabo por la Dirección y el resto del personal. Es efectuado por persona 3 48 individuo dentro de la Organización tiene algún rol respecto al control interno. Proporciona una seguridad razonable: No asegura con certeza el cumplimiento de los objetivos de la Organización, sino que contribuye a ello.
No importa lo bien diseñado que esté el sistema de control, lo más que se puede esperar es que proporcione una seguridad razonable. Eficacia del Sistema de Control Interno La eficacia del control interno se puede dar en tres niveles distintos. El control interno se puede considerar eficaz en cada una de las tres categorías respectivamente, si la dirección de la Unidad tiene la seguridad razonable de que: Dispone de la información adecuada sobre hasta qué punto se están logrando los objetivos operacionales de la Unidad.
Se prepara de forma fiable la información financiera de la misma. Se cumplen las leyes y normativa a las que se encuentra sujeta. Si bien el control interno es un proceso, su eficacia es el estado o la situación del proceso en un momento dado. El informe C. O. S. O, proporciona un modelo de control que está nfocado a lograr una mayor eficiencia en la Administración de Riesgo de las empresas. La definición de COSO de control interno pone énfasis en que el control interno es un proceso, o un medio para llegar a un fin, y no un fin en sí mismo.
El proceso se efectúa por medio de personas, no solamente a partir de manuales de políticas, documentos y formas. Al incluir el concepto de seguridad razonable, la definición reconoce que el control interno no puede proporcionar en forma realista seguridad absoluta de que se lograrán los objetiv anización. La seguridad 4 48 razonable reconoce que control interno no debe eguridad razonable reconoce que el costo de control Interno no debe exceder los beneficios que se espera obtener.
El control interno incluye también programas para preparar, verificar y distribuir en los diversos niveles de la gerencia aquellos informes y análisis que permiten a los ejecutivos conservar el control interno a través de la diversidad de actividades y funciones realizadas en una empresa de gran tamaño. Existen diferentes enfoques de control interno, de acuerdo a los diferentes objetivos que persigue cada grupo, a continuación se detallan los siguientes: Auditores independientes de Estados Financieros
A causa de su rol como auditores de estados financieros, han centrado sus perspectivas de control interno principalmente en aquellos aspectos que soportan o afectan la información financiera de la entidad. Auditores internos El control interno, se puede definir como «cualquier acción emprendida por la dirección, para aumentar la probabilidad de conseguir objetivos y metas establecidos, destacando que el control es el resultado de la planificación, organización y gestión adecuada por parte de la dirección» La Administración La administración del control interno desde la perspectiva amplia e la organización completa.
Estás definiciones generalmente, se relacionan con los tipos de actividades monitoreadas, que pueden abarcar la consecución de las metas y objetivos de la entidad, requerimientos de información, uso de recu regulaciones, la salvagua ‘miento de leyes y s 8 os contra desperdicios, principalmente financiera, que generalmente es consistente con la orientación de los auditores independientes. El control interno generalmente se considera que pertenece a un espectro de actividades dentro de una organización total.
También es generalmente convenido que el control interno está estinado a asistir en la consecución de los objetivos de una entidad y de esta manera constituye un medio para un fin. Otro punto importante de común acuerdo es que el control interno, constituye un conjunto de acciones positivas realizadas por una entidad, para fomentar el comportamiento apropiado de su personal. El vínculo común entre el control interno y los objetivos de la empresa, proporciona la base para el establecimiento de una definición central de la cual puedan llegar a generalizar todas las demás. 1. Objetivos del control interno La definición de control interno está relacionada con los bjetivos que se pretenden alcanzar en toda empresa y deben estar enlazados para lograr los resultados esperados y los tres objetivos principales que se definen se mencionan a continuación: Confiabilidad en la presentación de informes financieros. Efectividad y eficiencia de las operaciones. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. 1. 3 Importancia del control interno 6 48 valor agregado). La infraestructura, la tecnología de la información, las actividades, las politicas y los procedimientos. 1. Componentes del control interno Cuando se evalúa el control interno como auditor interno o xterno o revisor fiscal y dentro del segmento de auditoría de control interno, basado en las traducciones del documento emitido por el Committee Of Sponsoning Organizations Of The Treadway Commission (Coso) determinando que el Control Interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una entidad por su grupo directivo (gerencia) y por el resto de personal, diseñado para proporcionarles seguridad razonable para conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de objetivos : Efectividad y eficiencia en las operaciones. Suficiencia y confiabilidad de la información financiera. El marco integrado de control que plantea el informe COSO consta de cinco componentes interrelacionados, derivados del estilo de la dirección, e integrados al proceso de gestión, los cuales se detallan a continuación: 1. El ambiente de control 2. Evaluación de riesgos 3. Actividades de control 4. Información y comunicación 5.
Supervisión, seguimien 7 48 por el contrario, se puede dedicar tiempo precioso a situaciones relativamente no importantes, mientras que aspectos relevantes no son detectados porque su enfoque era el de buscar fraudes solamente sin medir la relación «costo-beneficio», que en el mero iseño es fundamental. Simplemente para medir la importancia de los nuevos diseños enunciados atrás, es conveniente recordar las finalidades del antiguo control interno, que determinaba: El Control Interno consiste en todas las medidas empleadas en una empresa para: Proteger sus recursos contra pérdida, fraude o ineficiencia Promover la exactitud y confiabilidad de los informes contables y de operación.
Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las divisiones de la compañía». Estas deficiencias separaban los denominados controles contables de los Administrativos, cuando son inseparables, ya que a información es la situación actual y el resultado de las gestiones administrativas y hasta sociales, como se ha determinado contables y de auditoria. ya en normas 1. 4. 1 Ambiente de Control El ambiente de control define al conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del control interno y que son por lo tanto determinantes del grado en que los principios de este último imperan sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.
Es fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección, la gerenci er reflejo, los demás 8 48 gentes con relación a la i I control interno su Fija el tono de la organización, y sobre todo, provee disciplina a través de la influencia que ejerce sobre el comportamiento del personal en su conjunto. Constituye el andamiaje para el desarrollo de las acciones y de allí deviene su trascendencia, pues como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas, traduce la influencia colectiva de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento o debilitamiento de políticas y procedimientos efectivos en una organlzaclon. 1. 4. Riesgos Es el proceso mediante el cual se identifican, analizan y se anejan los riegos que forman parte de un sistema de control efectivo. Para ello la Organización debe establecer un proceso suficientemente amplio que tome en cuenta sus interacciones más importantes entre todas las áreas y de éstas con el exterior. Desde luego los riegos a nivel global incluyen no sólo factores externos sino también internos (interrupción de un sistema de procesamiento de información; calidad del personal; capacidad o cambios en relación con las responsabilidades de la Gerencia). Los riesgos a nivel de actividad también deben ser identificados, ayudando con ellos a administrar los riesgos en las áreas o unciones más importantes.
Desde luego las causas del riesgo en este nivel permanecen a un rango amplio que va desde lo obvio hasta lo complejo y con distintos grados de significación. El análisis de riesgos y su proceso, sin importar la metodología en particular, debe incluir entre otros aspectos los siguientes: Estimación de la significancia del riesgo y sus efectos. Evaluación de la probabilidad de ocurrencia. Consideraciones de cóm jarse el riegos, 48 evaluación de acciones qu arse. manejarse el riegos, evaluación de acciones que deben tomarse. 1. 4. 3 Actividades de Control Están constituidas por los procedimientos específicos establecidos como un reaseguro para el cumplimiento de los objetivos, orientados primordialmente hacia la prevención y neutralización de los riesgos.
Las actividades de control se ejecutan en todos los niveles de la organización y en cada una de las etapas de la gestión, partiendo de la elaboración de un mapa de riesgos según lo expresado en el punto anterior: conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos, los cuales pueden agruparse en tres categorías, segun el objetivo de la entidad con l que estén relacionados: Las operaciones La confiabilidad de la información financiera El cumplimiento de leyes y reglamentos En muchos casos, las actividades de control pensadas para un objetivo suelen ayudar también a otros: los operacionales pueden contribuir a los relacionados con la confiabilidad de la información financiera, éstas al cumplimiento normativo, y así sucesivamente. A su vez en cada categoria existen diversos tipos de control: Preventivo / Correctivos Manuales / Automatizados o informáticos Gerenciales o directivos 0 DF ‘8 En todos los niveles de la xisten responsabilidades