tanatopraxia

junio 9, 2018 Desactivado Por admin

Manual de tanatopraxia Agradecimientos Son muchas las personas que directa o indirectamente han participado en la elaboración de este temario, que no habría sido posible sin la colaboración activa del Instituto Español de Tanatopraxla, coordinado y dirigido por Hada Serra. Agradec inestimable colaboración en la re A través de estas líne reconocimiento y an Monceau su PASE 1 OF30 acion nuestro agradecimiento a Esteve Ferrándiz, Paula Cristina Dinamarca, Jaume Prats, José Utrilla y Jesús Menarguez, que han aportado sus conocimientos profesionales y personales.

Sin ellos hubiera sido imposible llevar a término esta bra didáctica. Nuestra ilusión es seguir trabajando en el campo educativo y nutriéndo- nos de todas las aportaciones, sugerencias e inquietudes de Dreamstime: pp. 16, 19, 20, 25, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 46, 47, 49, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 60, 61, 62 [superior], 65, 69, 70, 71, 143 [inferior], 147, 154, 157, 158, 161, 164, 167, 170, 173; www. all-free-photos. com: p. 24; www. sciencelearn. org: p. 4 [inferior]; www. nlm. nih. gov: p. 42; Servicio de Patología del Instituto de Medicina Legal de Valencia: p. 88, Dr. José M. a Ortiz Criado: p. 90. Se han realizado todas las gestiones posibles para identificar a los ropietarios de los derechos de las imágenes. Cualquier error u omisión puede notificarse por escrito al editor y se corregirá en ediciones posteriores. Los autores de este libro ceden sus beneficios al Instituto Español de Tanatopraxla.

Primera edición, marzo de 2013 ISBN: 978-84-616-3118-6 DL: 8-6592-2013 La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluidos el tratamiento informático y la reprografía, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo, están rigurosamente prohibidas sin la autorización escrita de los editores, estarán sometidas a las sanciones establecidas por la ley. humano, docentes y lectores, porque sin vosotros este proyecto en el que nos hemos embarcado no seria posible. Sumario 1. HISTORIA 7 PAGL2 30 69 10. 2 Extracción de sangre 4. Los virus 70 7. 3 Maquillaje 112 142 10. 3 Extracción de globos oculares 143 4. 4 Los hongos o parásitos 70 10. 4 Extracción de tejidos para 4. 5 Los microorganismos y las enfermedades 72 10. 5 Extracción de otros elementos 147 2. RELIGIÓN 23 PAGL3 30 Sistema reproductor 63 5. 6 putrefacción 85 8. TANATOPRAXIA 117 8. 1 Introducción 118 8. 6 Cronología de una tanatopraxia arterial 124 8. Casos específicos 131 5. 7 Anomalías de la putrefacción 9. RECONSTRUCCION 135 88 6. CASOS 93 6. 1 Introducción 94 6. 2 Edema 94 6. 3 Escaras 95 6. 4Cianosis 96 6. 5 Hemorragia gástrica 6. Colostomía 97 97 6. 7 Calcificación de las articulaciónes 98 6. 81ctericia 98 6. 9 Ascitis peritoneal 4 30 10 culturas del mundo y su relación con el mundo de los muertos. ANUBIS Es el Dios con cabeza de chacal y cuerpo de hombre, como bien indica su nombre en egipcio Inup «chacal», y que sostiene el cetro real. Tiene la cara de color 1. 1. 1 La cultura egipcia negro por la putrefacción de los cuerpos y de la tierra fértil y es ímbolo de la resurrección. En algunos momentos aparece como un perro que acompana a Los cuerpos de los difuntos se enterraban en el desier- Isis.

Existe la teoría de que la cabeza de chacal se debe al comportamiento de to bajo la arena aprovechando las altas temperaturas estos animales de desenterrar los cadáveres para alimentarse. En algunas para deshidratar el cuerpo y crear una momificación pocas ocasiones aparece con forma de serpiente. natural, que frenaba la putrefacción temporalmente. El nombre de Anubis es la versión helenizada de Apnut (otro de sus nom- 30 Una vez el cuerpo había lle o deseado, se momificación natural n el Antiguo Egipto. os a la creencia de la vida del espíritu después de la muerte del cuerpo físico, y se momificaba el cuerpo para que el difunto pudiera mantener sus rasgos, porque existía la creencia de que para superar el juicio de Osiris el cuerpo físico tenía que estar intacto. Sin embargo, se dieron cuenta de que el proceso de momificación habitual no es apropiado para esa creencia, ya que la momificación natural (la que utilizan hasta el momento) frena la descomposición pero durante muy poco tiempo, ya que el cuerpo está formado en gran parte por agua, y eso hace que se descomponga más rápidamente.

En consecuencia, empiezan a aplicar otra modalidad para embalsamar que tiene mayor duración. Extraen la sangre y los órganos (las partes blandas y los líquidos del cuerpo), los entierran en la arena y, al cabo de un tiempo, los La primera tanatopraxia: la historia de Osiris Cuando Ra todavía gobernaba el mundo, fue advertido de Osiris fue objeto de una conspiración por parte de su her- que su hija Nut, diosa de los espacios celestes, tenía una uego descuartizó el mano Seth, quien lo odiab todos menos uno, pudiera tener un hijo en ningún día ni ninguna noche del el miembro viril, que había sido devorado por el lepidoto, el año.

Nut, llena de dolor por no poder tener descendencia pagro y el oxirrinco, por lo que Isis no pudo recuperarlo. Es- con su amado Geb, pidió ayuda y consejo a Thot, dios de la tas tres especies de peces quedaron malditas para siempre sabiduría. Thot, para ayudar a Nut, creó cinco nuevos días, y nunca más ningún egipcio volverla a comerlas, ya que el conocidos como epagómenos. Nut pudo así tener cinco hijos: simple hecho de nombrarlas inspiraba terror. untan con natrón (un mineral que absorbe la humedad). Asf se garantiza la Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis.

Osiris se casó con su hermana Isis y con el tiempo se con- balsamó. Así se llevó a cabo la primera momificación de la ventaja: su alto precio, que no toda la sociedad egipcia se podía permitir pagar. virtió en rey de Egipto. Osiris, además, mantuvo una relación historia. Isis, usando su m a al miembro perdido Anubis lo em- que se dejara caer al agua; asf se impedía la inmortalidad de la persona y que pudiera ser juzgada por Osiris. 8 1. HISTORIA 1. 1 CULTURAS ANTIGUAS Y MITOLOGÍA 9 Alto Egipto y ciudad importante en el Imperio Antiguo.

Dentro del panteón egipcio era uno de los dioses con mayor antigüedad. Primero fue dios de los muertos, pero Osiris lo relegó cuando el culto le otorgó el papel rincipal en Sacerdote de Anubis preparando el cuerpo momificado de Sedeyem, artesano. el más allá. El Libro de las Cavernas cuenta que su cometido era guiar a los muertos al más allá iluminando con la luna llena; presidía las sepulturas y era el pro- tector de los sacerdotes embalsamadores, ya que era el embalsamador de los dioses por haber ayudado a Isis a embalsamar a Osiris.

El Libro de los Muertos, explica que es el dios que difunto ante el tribunal y PAGL8 30 tiene un con su esposa, y así lo engendró. En otros escritos aparece como hijo de Seth y Neftis o de Ra y Neftis. El Kher-heb o sacerdote principal y los sacerdotes de Anubis, como representantes de Anubis. Escena del pesaje de las almas o juicio El Smer o representante del fallecido, normalmente un amigo. de Osiris. Este sentenciaba si el Ka (o fuerza vital) del difunto podía reunirse El Sa-mer-ef, el hijo del difunto. on la momia en el más allá. El Menhu, la persona que hacía el sacrificio (alimentos, animales vivos, animales momificados o incluso del propio Menhu, que se enterraba vivo con el difunto). Siempre iban ataviados con la máscara ritual que representaba a Anubis. El proceso de momificación dependía mucho de la clase social y el inero del difunto, y ello motivaba la utilización de una u otra técnica. Una vez terminado el trabajo con el cuerpo, los sacerdotes de Anubis acompañaban al difunto hasta la tumba por un camino ceremonial.

En el caso de ser un faraón, el camino debía co do este falleciera. habitual que una serie de personas estuvieran presentes: 10 1. HISTORIA apertura de la boca y los ojos, cuya finalidad era devolver al difunto la capa- cidad de ver, hablar, comer y moverse en la otra vida. Purificaban la tumba y también a los asistentes. En ocasiones se podían enterrar varios o decenas de Menhu, si se trataba de un faraón. También asistían un úmero indeterminado de personas, según el fallecido, en representación de Isis, Neftis y la guardia de Horus.

Una vez la tumba estaba llena del ajuar para la otra vida y descansaba en el interior, se procedía a sellarla. 1. 1 CULTURAS ANTIGUAS Y MITOLOGíA 11 suelve el natrón, y así del cadáver solo quedan la piel y los huesos. Una vez EL EMBALSAMAMIEN O EGIPCIO SEGUN HERODOTO Heródoto, historiador griego del siglo v a. C. , relata las distintas formas del realizadas esas operaciones, devuelven el cuerpo en este estado, sin cuidarse embalsamamiento egipcio según se reproduce a continuación: lxxxvi : de nada más. » 0 OF30