TAREA 7 ESPAÑOL ESQUEL

agosto 6, 2018 Desactivado Por admin

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS TAREA VII. ESQUEL GUTI ERREZ 14-6287 ESPANOL l. SANTODOMINGO ESTE VIERNES 27 DE NOVIEMBRE. OF6 lo view next pase Después de investiga odo lo siguientes actividade Actividades de la se – Ejercicios de asimilación rniente la oración realiza las 1. – De acuerdo a tus investigaciones, ¿cómo puedes definir el concepto de oración? La oración es una unidad mínima con sentido lógico y ordenado. La oración por si sola le da sentido al mensaje que se quiere transmitir. . – Explica la participación del sujeto y el predicado en la oración. El sujeto (sintagma nominal) es de quien o que se está hablando en una oración. El predicado (sintagma verbal) es lo que se dice del sujeto, de lo que está haciendo, del lugar donde está, etc. 3. – ¿Cuáles son los elementos constitutivos del sujeto, y cómo ocurre la concordancia entre ellos? Ofrece ejemplos. adjetivo, el articulo y por una proposición subordinada. Ejemplo: «Mi tierna y adorada hija inunda de felicidad mi vida. Modificador indirecto (MI): Es el elemento que puede aparecer en el sujeto y que al igual que el Modificador Directo determina o modifica al Núcleo del sujeto, la diferencia es que el MI siempre va ncabezado por una preposición (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, por, para, sin, sobre, según, so, tras), las contracciones o por el comparativo «como». Ejemplo: «Mujeres como tú, me llaman la atención» 4. – ¿Cómo se forma el predicado? ¿Cómo es la concordancia entre las partes del predicado? Pon ejemplos. El predicado es lo que decimos o pensamos del sujeto.

Tiene dos formas de construcción, predicado verbal y predicado nominal. Predicado verbal: que se concibe como un comportamiento del sujeto, consta de un verbo en forma temporal y personal con o in complementos. Ejemplos: Los campesinos cosechan el arroz. La cotorra canta. Predicado nominal: que tiene como núcleo un nombre. Se concibe como una cualificación o clasificación del sujeto, según el nombre sea sustantivo o adjetivo. Generalmente el predicado va encabezado de los verbos ser o estar, pero también puede utilizar otros verbos como parecer, siempre y cuando tenga la función de un verbo copulativo.

Ejemplo: «Ángela es abogada. Andrés parece triste. » Ni el verbo ni el nombre pueden expresar toda la idea del predicado, ambos necesitan complementos. Cuando estamos nte un predicado verbal, pueden hacer el oficio de complemen PAGL2 complementos. Cuando estamos ante un predicado verbal, pueden hacer el oficio de complementos del verbo los sustantivos, los adverbios y, en casos especiales, los adjetivos, el infinitivo, el gerundio y el participio 5. – ¿Cuándo hablamos de predicativo, y no de predicado, una oración?

Ofrece ejemplos El predicativo le da una característica, una propiedad al sujeto o al complemento directo de la oración. El predicativo se podría unir con el sujeto o con el complemento directo ser o estar. Ejemplos: «El niño pasea alegre» donde alegre seria el predicativo. Los niños venían contentos», donde contentos seria el predicativo. 6. – ¿Cuál es el criterio que te permite determinar si una oración es simple o compuesta? Las oraciones simples tienen una forma verbal, por ende un sólo predicado.

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal y tienen más de un predicado. Simple: Juan tiene muchos libros. Compuestas: Cuando llegue Juan, llámame por teléfono. 7. – ¿Qué debes hacer para transformar una oración simple en una compuesta? Ilustra con ejemplos. Para transformar una oración simple en compuesta, se debe ñadirle otro verbo, y otro predicado. Ejemplos: Pedro es un excelente nadador (oración simple). Pedro es un excelente nadador y Mario un buen ciclista. (Compuesta) Tú has viajado a España (simple).

Tú has viajado a España, y Leydi a Portugal (compuesta). II Lee detenidamente el cuento siguiente, y luego realiza los ejercicios que se indican a PAGL3 (Versión libre de un cuento por Carlos Vallés (1987) se indican al pie (Versión libre de un cuento indio citado por Carlos Vallés (1987) en su obra Ligero de equipaje) ¿Buena suerte? ¿Mala suerte? Aquel día, contra toda advertencia de los observadores, el mperador Akbary su visir Birbal fueron a cazar a la selva. Al disparar la escopeta el mandatario se hirió el dedo pulgar y regiamente se molestó muchísimo.

Con estudiada paciencia, Bírbal le vendó el dedo, mientras trataba de consolarle con una de sus reflexiones filosóficas: «No se preocupe, Majestad, en esta vida nunca sabemos qué es bueno y qué es malo para nosotros». Al emperador no le sentó bien el comentario de su visir, de manera que ordenó a los escasos guardias que lo acompañaban que arrojaran al molesto consejero en un pozo abandonado. La comitiva continuó la excursión, y poco tiempo después se vieron saltados por un grupo de caníbales, quienes rodearon e hicieron cautivos a los reales aventureros.

Conducidos a la tribu, el hechicero vio inmediatamente que el emperador era la víctima propicia que esperaban para ofrecer a los dioses. La tribu entera se preparaba para ofrecer el sacrificio humano, cuando de pronto el hechicero mayor descubre que el hombre tiene un dedo roto. iNo se puede ofrecer a los dioses una víctima defectuosa! Akbar se da cuenta entonces de la verdad que encerraban las palabras de Bírbal. Había tenido toda la razón. Los salvajes lo descartaron justo a causa de la herida sufrida poco ntes.

Lleno de remordimiento, regresó a toda velocidad al pozo donde había arrojado al visir, y le pidió Lleno de remordimiento, regresó a toda velocidad al pozo donde había arrojado al visir, y le pidió perdón por el daño causado tan injustamente. -Majestad, no tiene por qué pedirme perdón, respondió el leal súbdito. No me ha causado ningún daño. Al contrario, si no me hubiera encerrado en este pozo, hubiera continuado yo a su lado y habría Sido muy probablemente la víctima del sacrificio. 1. – Busca en el diccionario las palabras siguientes: Visir: ministro de un soberano musulmán. Regiamente: regio, suntuoso, magnifico.

Majestad: grandeza, supe io idad de algo, o alguien. Tltulo que se le daa Dios y también a emperadores y reyes. Comitiva: acompañamiento de personas. Propicia: benigno, inclinado a hacer el bien. Súbdito: sujeto a la autoridad de un superior con obligación a obedecerle. 2. – ¿Por qué dice Bírbal que él habría sido la victima del sacrificio, una vez descartado el emperador? Si el emperador no se hubiera molestado con él, el estaría con el Emperador al momento del sacrificio. Es posible que al rechazar al Emperador por tener un dedo menos, era posible que lo tomaran él para el sacrificio. 3. ¿Cuál es la moraleja de este cuento? Que importa la situación que nos pase, siempre se puede sacar algo bueno al respecto. Lo que vemos como malo en un momento dado, puede ayudarnos en un futuro. 4. – Extrae del cuento tres oraciones cuyo sujeto esté formado por varios elementos. Subráyalo en cada caso. Al (articulo) emperador no le sentó bien el comentario de su visir (sujeto), de manera que ordenó (verbo) a los escasos guardias ( 6 sentó bien el comentario de su visi (sujeto), de manera que ordenó (verbo) a los escasos guardias (sustantivo) que lo compañaban que arrojaran al molesto consejero en un pozo abandonado. Predicado) (articulo) emperador Akbar y su visir Bírbal (sujeto) fueron (verbo) a cazar a la selva. (Predicado) La (articulo) tribu entera se preparaba para ofrecer el sacrificio humano (sustantivo), cuando de pronto el hechicero (sujeto) mayor descubre que el hombre tiene un dedo roto. (Predicado) III Agrega un vocativo al principio, en el medio o al final – como gustes- a las siguientes oraciones. Emplea los signos de puntuación correspondientes a cada inserción. 1. – Come la mitad, duerme el doble, y llegarás a viejo en perfecta salud.

Observa los ejemplos: Come la mitad, duerme el doble, y llegarás a viejo en perfecta salud, amigo m[o. Come la mitad, duerme el doble, amigo mío, y llegarás a viejo en perfecta salud. Amigo mío, come la mitad, duerme el doble, y llegarás a viejo 2. – La paz no es ausencia de situaciones conflictivas. Hijo m[o, la paz no es ausencia de situaciones conflictivas. 3. – Tu estarás a cargo hasta el final del programa. Tú estarás a cargo, María, hasta el final del programa. 4. – No descansaré hasta el final. No descansare hasta el final, amor. 5. – Los niños cantaron toda la tarde. Juan, los niños cantaron toda la tarde.