TAREAS POLÍTICAS DE LA DEFENSA Comprobación

agosto 5, 2018 Desactivado Por admin

TAREAS POLÍTICAS DE LA DEFENSA Una vez culminada la guerra fría y desaparecida la amenaza comunista, en algunos países latinoamericanos se entró en un escenario de cambios filosóficos o juridico•conceptuales en las esferas organizacionales y de empleo al nivel de las Fuerzas Armadas, reforzándose o asignándose nuevas responsabilidades que superaron el campo rigurosamente militar.

En este documento, se presentan los aspectos esenciales del empleo del sector ca asuntos relacionados de la nación. Pues ell consiste en buena m de nuestra politica d 0 next pag el desarrollo integral s grandes decisiones efensa que deben adoptarse hoy, ya que es seguro que esas decisiones configurarán de forma precisa y determinante la realidad de las Fuerzas Armadas del futuro» (Cosidó, 1. 2001 : No obstante lo antes dicho, en Guatemala se toma como indicador, que al finalizar el conflicto armado interno en el año 1996, con la firma de la paz, emergió una nueva referencia que de alguna forma, da un giro a las tareas asignadas a la Defensa Nacional en la Constitución Política de la República, específicamente al Ejército de Guatemala, se trata del Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil v Función del Eiército en una Ley Marco de los Acuerdos de Paz y la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad; también, se da una reformulación de la Doctrina Militar del Ejército de Guatemala.

En lo que se refiere a las nuevas formas para asentar la seguridad, se crea el Sistema Nacional de Seguridad, el cual determina una visión sistémica de las seguridad, y al igual que el Acuerdo sobre Fortalecimiento y la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, establece un ámbito específico para el Ministerio de la Defensa Nacional, donde se remite su trabajo al campo de la seguridad externa, contraviniendo lo implementado en la propia Constitución Política de la República. ágina 1 de 8 páginas Respecto al Acuerdo sobre Fortalecimiento, los cambios mencionados quedan prácticamente en el papel, ya que la Consulta popular del año 1999, denegó la posibilidad de cambiar la Constitución Politica de la República, entre lo que se mencionaba reformar el Artículo 244, que asigna las responsabilidades de seguridad interna y externa al Ejército de Guatemala. Por lo tanto, al decirse NO al referendo, continúa en manos de la Institución Armada, la responsabilidad de la seguridad en términos generales. sigue considerándose a En todo caso, desde la pe 2 ap 10 la Constitución Política de

Nacional, entendiendo, que dicho respaldo se origina en el nivel más alto de la decisión poltica, o sea, donde el Presidente de la República decide lo concerniente a las acciones y funcione de la politica pública, en el ámbito que le corresponde (a la política); por otra parte, y reconociendo que el cómo hacerlo, es la parte más difícil de la implementación de la política pública, la Política de Defensa Nacional, indica la manera de cómo el Presidente a través de su Ministro de Defensa, lleva a la práctica las acciones de la defensa en el marco político, contando para ello a la vez el Ministro de la Defensa, con a Politica Militar, que la hace efectiva el Jefe de Estado Mayo de la defensa Nacional; ambas, Política de Defensa y Política Militar, concurren en la acción y práctica de la Defensa del estado guatemalteco.

La Política de Defensa, es la política de Estado de más vieja data, se crea en el año 1999, y se reforma en el año 2001, a través del Acuerdo Gubernativo 456-2001 , que considera también la elaboración del Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala (Libro Blanco). La Política de Defensa, se enmarcan en la salvaguarda de los intereses de la Nación, partiendo de: A. Intereses Nacionales Los Intereses Vitales Los cuales se definen como las aspiraciones permanentes o deseos de la 0 sociedad, que guían la acci , con el propósito de Proteger la vida, la libertad, la integridad y la dignidad de sus habitantes, asi como la búsqueda del bien común. b. Mantener la soberanía nacional y la independencia del Estado. Preservar su integridad territorial d.

Preservar la forma democrática republicana de Gobierno y el Estado de Derecho consagrados por la Constitución Política de la República de Guatemala. 2. Los Intereses Estratégicos Son aquellos que si bien no afectan la supervivencia nacional, contribuyen a asegurar los intereses vitales del Estado. Tienen una menor permanencia ya que guardan mayor relación con elementos de la situación estratégica, normalmente variables. Son los siguientes: 4 10 Existen situaciones en las cuales si bien no se encuentran afectados intereses vitales o estratégicos del pa[s, en cambio sí están en juego valores fundamentales de la humanidad, como la solidaridad, la identidad cultural y el respeto a la vida humana.

Se producen generalmente en ocasión de catástrofes naturales o conflictos por motivos étnicos o religiosos. En estos casos, es posible utilizar recursos de la Defensa Nacional, aunque la situación no tenga relación irecta con los intereses vitales o estratégicos de la Nación. Será necesario para ello, una decisión política de las autoridades nacionales, y en su caso además, el correspondiente consentimiento de las partes involucradas y de la Comunidad Internacional, que aseguren la legitimidad de la operación. B. Objetivos Nacionales Los Objetivos Nacionales están Íntimamente relacionados con los intereses nacionales, ya que los primeros materializan a los segundos.

Los objetivos nacionales son los enunciados que contemplan la finalidad hacia la cual se dirige el esfuerzo y los recursos de la Nación, y que encierran los valores propósitos s ap 10 fundamentales que preten mantener, por democrático, dentro de un ambiente de paz firme y duradera; siendo necesaria para el logro de esos objetivos la integración territorial, política, económica y social, en el marco del respeto a la diversidad étnica de la Nación. Estos objetivos, contenidos en la Constitución Política de la República, trascienden a los gobiernos y representan un punto de convergencia para todos los esfuerzos encaminados a su materialización, tomando en cuenta la experiencia histórica, la idiosincrasia del pueblo y los recursos disponibles y potenciales del Estado.

Los objetivos nacionales son permanentes y su continuidad en el tiempo comprende que son alcanzables y buscan aspiraciones fundamentales. para el Estado de Guatemala son: ndependencia, soberanía, integridad territorial. Respeto y progreso intercultural y material. Bien común y preservación de los valores de la sociedad. 6 ap 10 Cuando las capacidades d nal no son suficientes es flexible para adaptarse a los cambios e integral para involucrar a todos los ciudadanos, obteniendo de ello la legitimidad como base de su accionar. Su organización debe ser adecuada a las necesidades del país, a su inámica propia y previsora en cuanto al surgimiento de conflictos.

Para garantizar la Defensa Nacional, el Estado cumple una serie de funciones por medio de las cuales identifica las amenazas, determinando las causas que las originan, asimismo, formula el conjunto de decisiones políticas sobre las previsiones y la concepción de las estrategias a seguir; preparando los medios para hacer frente a dichas amenazas; resolviendo el conflicto o previniendo una agresión mediante la negociación, coerción, disuasión y el empleo legítimo de la fuerza, dentro del marco institucional establecido para ello. La Defensa se sustenta en el reconocimiento interno y externo de la capacidad del Estado de planificarla y desarrollarla, en los campos estratégico y operativo; así como en la adecuada coordinación del uso de los recursos, unida a la percepción y aceptación que la sociedad tenga en relación con las amenazas, riesgos y oportunidades que se puedan identificar. Dado que la Defensa constituye una función esencial del Estado, es de resaltar la ‘tica pública que exprese la importancia de la existenc’ 10 forma en que antes de lo descrito ya se había previsto el ejercicio de funciones que superaban el campo rigurosamente ilitar.

Por lo tanto, si en otros países de Latinoamérica el cambio se debió al nuevo orden internacional como consecuencia de la culminación de un período que en el ámbito estratégico finalizó con la Guerra Fría y en lo página 6 de 8 páginas político, se relacionó con el rotundo fracaso de los sistemas totalitarios; en Guatemala, tuvo que ver con los problemas internos en términos de seguridad, junto con las necesidades en emergencias o calamidad pública por fenómenos naturales en el país, es en este espacio donde las fuerzas armadas han brindado su apoyo, y otras que a requerimiento del Ejecutivo, an sido atendidas. Sin duda, el Ejército de Guatemala, no solo es la reserva moral del Estado sino también es el bastión donde se apoyan los guatemaltecos. En el ámbito externo, no se vislumbran situaciones con países vecinos que puedan afectar la paz y la seguridad del Estado, como para pensar que sea previsible una hipótesis de conflicto a mediano plazo.

Si bien es cierto se han manifestado algunas circunstancias con respecto al diferendo con Belice, ello no ha pasado de allí; empero, han recrudecido las acciones del crimen organizado, específicamente del narcotráfico, lo cual ha demandado por parte de las utoridades el apoyo de las fuerzas armadas para combatir esta amenaza; aunque no es una amenaza militar directa, si presenta características que podrían ubicarla en la esfera de las 8 0 amenazas que se combate ente, es decir con el ente militar y las fuerzas policiales. Aun así, podemos hacer nuestras las palabras de Cosidó cuando dice «que la inexistencia de una amenaza de naturaleza militar sobre un territorio no significa que no haya otro tipo de amenazas, particularmente dañinas para el orden interno y el desarrollo de una nación».

Partiendo de lo antes dicho, es oportuno profundizar en las razones por las cuales se le asigna l Ejército, misiones para enfrentar amenazas civiles; lo cual se integra en el Concepto Estratégico Militar, cuando se argumenta lo siguiente: el Estado en función de la dinámica de los cambios en el escenario nacional e internacional integra procesos de modernización de sus diferentes instituciones, visualizando desde la perspectiva del Derecho positivo, los fundamentos necesarios para interactuar ante las nuevas realidades, y desde esa óptica, indica la necesidad de «Interdictar las amenazas externas y contribuir a neutralizar los grupos armados ilegales, mediante el empleo del poder militar, con el propósito de alcanzar y antener condiciones de seguridad favorables al pleno desarrollo del ciudadano, así como las operaciones de apoyo interinstitucional (sin detrimento de la participación en el entorno de la ONU y la CFAC). Página 7 de 8 pág’nas La Fuerza Armada como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacio cidos para el cumplimiento de las políti integral del país, da origen y formula el Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la institución. La incorporación de las Fuerza Armadas al esarrollo económico, social, político, territorial e internacional, reviste gran importancia en el contexto de la fortaleza nacional, pues con ello se logra mayor efectividad. ero esto no es todo, debe entenderse también, que el Ejecutivo tiene la potestad de utilizar al Ejército, cuando lo crea necesario en diversas situaciones, y es lo que se denomina las tareas políticas de la Defensa, donde si bien la Institución Armada es un baluarte para los gobernantes, también se abusa de la misma, utilizándose muchas veces incluso, para propaganda partidaria (de manera indirecta con por fines proselitistas, claro esta. , o para tareas que demeritan el papel de las fuerzas armadas, o que le alejan de su función que por naturaleza le corresponde: estar en apresto para la guerra, y otras subsidiarias que por sus calificaciones le han sido encomendadas. Por supuesto, que como ya se dijo el Ejército puede y debe prestar apoyos institucionales cuando sea requerido; asimismo, participar en el desarrollo de la Nación, y cumplir con la misión constitucional, lo que no puede es ser un instrumento político para uso específico de cualquier gobernante. Por todo lo anterior, es m contar con un liderazgo 10 10 militar fuerte V comprome