taxonomia
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES «EZEQUIEL ZAMORA» VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL OF6 Taxonomía del Apren Una de las teorías más relevantes y útiles en materia de planificación educativa, durante las últimas décadas, ha sido la denominada taxonomía de Bloom. Desarrollada inicialmente desde los dominios de la psicología durante la década de los conocimientos de los estudiantes, en tres grandes dimensiones del aprendizaje; a saber: dimensión cognoscitiva, dimensión afectiva y dimensión psicomotora.
El dominio cognoscitivo o conocimiento teórico incluye objetivos que abordan la capacidad de los individuos para procesar información de una manera significativa. A la vez, el dominio cognoscitivo se compone de seis niveles de complejidad ascendente: Conocimiento: abarca el conocimiento de hechos y datos especificos sobre una determinada área del conocimiento, son elementos que deben ser memorizados. Comprensión: relacionada con el conocimiento del sentido de cualquier fenómeno o hecho en particular. Este nivel demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto.
Aplicación: consiste en el uso de principios, generalizaciones, y el conocimiento adquirido en general, para la resolución de problemas específicos. Análisis: implica la división sistemática de un todo en sus elementos constitutivos, para descifrar su significado en relación con el conjunto. Síntesis: concerniente a la unificación de los elementos que forman un todo. Evaluación o Adquisición de la Capacidad Crítica: constituye el nivel más alto de la taxonomía cognitiva. Comprende la elaboración de juicios de valor sobre hechos o fenómenos sometidos a estudio.
Anderson y Krathwohl (2001), revisaron algunos aspectos de la teoría presentada por Bloom (1956). Uno de los más importantes fue el cambio de los sustantivos a verbos en el dominio cognitivo de la propuesta original, para significar las acciones correspondientes a cada categoria 2 b propuesta original, para significar las acciones correspondientes a cada categoría. Además, se entiende a la síntesis como un proceso de creación en sí misma: Cabe destacar que cada nivel depende de la capacidad del aprendiz para desempeñarse en los niveles precedentes.
La taxonomía no es un mero esquema de clasificacion, sino un intento de ordenar jerárquicamente los procesos cognitivos. Algunos de los objetivos que operacionalizan los mencionados niveles del dominio cognoscitivo, se presentan en el siguiente cuadro: Cuadrol: Niveles de Objetivos en el Dominio Cognoscitivo NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fiiar revela el sujeto como resultado del proceso de aprendizaje.
El esarrollo de los objetivos afectivos es paulatino; por lo tanto, su medición es posible sólo después de largo tiempo. Los objetivos de esta dimension se evalúan a través de los siguientes niveles: Recepción: representa el escalón más bajo, el estudiante se limita a prestar atención en forma pasiva. Respuesta: en este nivel se observa la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
Valoración: el estudiante asigna valor a un objeto o fenómeno, partiendo de los conocimientos adquiridos. Organización: los estudiantes acomodan la información e ideas prendidas a su propio esquema. Caracterizacion: finalmente en este nivel el estudiante ha asimilado creencias o conceptos, a tal punto que constituyen un rasgo característico determinante en su comportamiento. Algunos de los objetivos pertenecientes al dominio afectivo se observan en el Cuadro 2.
Cuadro 2: Niveles de Objetivos en el Dominio Cognoscitivo Toma de Conciencia Responder Valorar Organización Caracterización por medio de un complejo de valores Preguntar Describir Dar Usar Elegir 4 b Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer Por otra parte, el dominio psicomotor incluye el desarrollo de abilidades y destrezas de tipo motora o física mediante el aprendizaje.
A pesar de que la taxonomía de Bloom no contempla niveles de destrezas en el dominio psicomotor, expertos en el área como Simpson (1966) proponen las siguientes subcategorías: Percepción: referida a la capacidad de detectar la estimulación sensorial para guiar la actividad motora. Algunas destrezas relacionadas con este nivel pueden ser: elegir, describir, detectar, distinguir, identificar, seleccionar, y asi sucesivamente. Disposición: incluye la voluntad o convicción para actuar en una secuencia de pasos.
Esta disposición debe ser de tipo mental, fisico y emocional. Mecanismo: se considera la etapa intermedia en el aprendizaje de una destreza, puesto que las respuestas aprendidas se convierten paulatinamente en habituales. Respuesta Compleja: se refiere a un desempeño superior el cual implica patrones de movimientos complejos. La actuación ejecutada se caracteriza por ser rápida, precisa, y altamente coordinada. Adaptación: en este nivel las habilidades han sido llevadas a cabo con un alto rendimiento.
Por lo tanto, el individuo puede modificar los patrones de movimiento para adaptarse a las ecesidades requeridas. Creación: comprende la generación de nuevos patrones de movimiento para adaptarse a una situación en particular o problema específico. A pesar de que la taxonomía de Bloom ha sido objeto de importantes criticas, desde quienes cuestionan la exist Bloom ha sido objeto de importantes criticas, desde quienes cuestionan la existencia de las categorías o su relación secuencial y jerárquica, sigue vigente en muchas prácticas educativas en la actualidad.
La taxonomía de los objetivos de aprendizaje representa una herramienta de mucha utilidad ara los facilitadores del proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto les permite reflexionar sobre el propósito de los objetivos curriculares; asi como establecer de manera eficaz las intenciones de los objetivos y los dominios, mediante el análisis de los verbos principales ubicados dentro de cada nivel.
Es importante resaltar que los objetivos de aprendizaje deben ser expresados con claridad, en virtud de que constituyen la base de la selección de métodos, estrategias de enseñanza y las técnicas de evaluación más idóneas para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos. Referencias Anderson, L, Krathwohl, D. eds. (2001 A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives.
Bloom, B. S. (ed. ) (1956) Taxonomy of Educational Objectives, the classification of educational goals – Handbook l: Cognitive Domain New York: McKay López García (2001) La Taxonomía de Bloom y sus actualizaciones Disponible en: http://www. eduteka. org/TaxonomiaBloomCuadro. php3. Simpson, E. (1966). «The classfication of educational objectives: Psychomotor domain». Illin f Home Economics 10 (4): 6 b 110-144.