Tecnicas e instrumentos sociometricos
Tecnicas e instrumentos sociometricos gyShincIcss Aexa6pp 03, 2010 4 pagos [pic] U. M. C. E Evaluación Educacional Nombre : Paulo Valdivia profesor : Fabián Castro Valle Ramo : Evaluación Educacional Técnicas sociométricas La sociometr[a es una técnica que ofrece información acerca de la estructura interna de los grupos. Con su utilizacion se conocen los modos de agrupamiento espontáneo que aparecen en ellos, al igual que la existencia de rechazos claros con relación a algún o algunos sujetos de ora detectarse en el ámb La palabra sociometr proce compañero, social y su general relativo al cias pueden el mpo afectivo. s latinos socius: de viene su sentido ial, valoración de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo. Su iniciador, Jacob Levy Moreno, que comienza sus actividades en este campo en 1925 la defino como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.
Es decir, que la aceptación de medida se toma, estrictamente, en sentido cuantitativo: facilita información sobre el numero de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y, por tanto, sobre su posición n el grupo ( de alumnos en nuestro caso), pero sin ofrecer datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas.
Estas causas se averiguaran, posteriormente, mediante las técnic Swlpe to vlew nexr page técnicas adecuadas de investigación o evaluación de carácter cualitativo ( el estudio de caso, el psicograma, la entrevista… ). Su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje se justifica por la incidencia reconocida que tiene la buena integración del individuo en el grupo y el adecuado clima del ismo para alcanzar un rendimiento escolar correlacionado adecuadamente con las capacidades del alumnado.
Por otra parte cuando el profesor debe adoptar estrategias de trabajo en equipo, por ejemplo, es imprescindible que conozca la estructura interna del grupo, de manera que, en función de sus objetivos, de las actividades que se vayan a desarrollar y de la mayor o menos necesidad de intemención, establezca que los equipos se formen espontáneamente o decida él mismo quien debe integrar cada equlpo La utilización de las técnicas sociométricas es sumamente provechosa especialmente aplicadas de forma continua – cada os o tres meses, por ejemplo- , pues permite comprobar la evolución de las estructuras de los grupos y correlacionarla con el modo de producirse los procesos de aprendizaje del aula y los resultados que se van obteniendo. por otra parte una vez representados los datos gráficamente, favorece: – Comprobar la influencia que posee un líder dentro del grupo. – Analizar el modo de funcionamiento de los grupos en los que no aparece líder alguno, estableciendo comparaciones con grupos en diferente situación. – Determinar las consecuencias que tiene en el grupo la incorporación de nuevos sujetos. Observar el grado de aceptación soclal que tien – Observar el grado de aceptación social que tiene un alumno muy estudioso» entre sus compañeros, no descuidando otros factores que puedan influir en su elección o rechazo. Estudiar la influencia que tienen ciertos factores diferenciadores ( sexo, edad, religión, raza, deficiencia… ) en las elecciones o rechazos del alumnado que integra el grupo. Instrumentos de recogida de datos sociométricos El sociograma y el psicograma son dos formas graficas de representación de los resultados obtenidos después de aplicar las técnicas sociométricas en el aula. ara llegar a ellos en necesano establecer, en primer lugar, el modelo de test sociométrico que el alumnado de un grupo debe complementar, con objeto, de detectar las preferencias intelectuales y afectivas y los rechazos que puedan existir dentro de un grupo.
Básicamente el test sociométrico consiste en tres preguntas claves, formuladas de diferente forma según las diversas versiones de los autores que han abordado esta temática: a quién se elige en situaciones de trabajo o estudio, a quien se elige en situaciones de diversión y a quien se rechaza. puede darse la posibilidad de citar mas de un ombre, de modo que luego se disponga de información sobre personas elegidas en diferente orden de preferencia y sobre personas que no aparecen elegidas por nadie ( aunque no estén rechazadas) en ningún lugar de preferencia y que resultarían objeto de atención por parte del educador. Igualmente, puede interrogarse acera del porque de las elecciones o rechazos puestos de manifiesto.
Es Interes 3Lvf4 puede interrogarse acera del porque de las elecciones o rechazos Es interesante detectar, mediante el sociograma: -La aceptación que un alumno posee en su grupo. – El grado general de cohesión del grupo. La existencia o inexistencia de un líder. – La localización de sujetos aislados en el grupo que no reciben, por lo tanto, ninguna elección. – La existencia o inexistencia de sujetos rechazados por el conjunto del grupo Figura no 1, Sociograma: [picl Otra forma de representación sociométrica es el psicograma. Propuesto e impulsado por Northway, que resulta especialmente útil para poner de manifiesto gráficamente el nivel de aceptación que cada sujeto tiene dentro de su grupo.
En el psicodrama no se refleja quien a elegido a quien, pero sí el numero de elecciones ue cada uno tiene como se ve en la figura, consiste en una serie de círculos concéntricos donde se sitúan los alumnos con mayor numero de elecciones en el circulo central, el más interior, y sucesivamente se van colocando – en los círculos consecutivos- los que poseen el numero de elecciones subsiguientes hasta llegar al mas exterior, donde aparecerán los que no reciben elecciones alguna. En definitiva, supone un modo plasmar los datos que facilita el análisis del contenido conseguido mediante la aplicación de las técnicas sociométricas. Figura n02, Psicograma. [pic]