Tecnologias a aplicarase para contrarestar la humedad en los materiales

abril 25, 2019 Desactivado Por admin

TECNOLOGIAS A APLICARASE PARA CONTRARESTAR LA HUMEDAD EN LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS La Humedad en la Construcción es causa y efecto de diversas patologías en la edificación que disminuyen el confort y la salud de los usuarios a la vez que comprometen el estado del edificio. La humedad se convierte en patológica cuando aparece en forma indeseada, incontrolada y en proporciones superiores a las esperables en cualquier material o elemento constructivo. 1 Tipos de Humeda La humedad es uno una vivienda y que n el aspecto de la • pro PACE 1 oris los .

S»ipe to View aforta s comunes de tidos. Desmejora enseres y crea ambientes insalubres especia men e para as personas con problemas de reuma o alergias y es un caldo de cultivo para numerosos gérmenes. Para erradicarla hace falta un diagnóstico acertado porque cada filtración tiene un remedio. En una vivienda son numerosas las fuentes de humedad. Las más evidentes son las precipitaciones de agua en forma de roclo, lluvia, granizo y nieve, las que en conjunto con el viento, actúan sobre todas las superficies expuestas.

Podemos por la acción del agua encontrar distintos tipos de humedades: a) Humedad por Capilaridad b) Humedad por Filtración ) Humedad por Condensación 2. – Efectos del Agua en los Materiales La influencia del agua en las edificaciones depende de los solubilidad de sus componentes sólidos. El agua lo afecta por tres vías: * Desde afuera hacia adentro respetando la ley de la gravedad (cuando llueve) Los materiales no son totalmente impermeables, el agua pueden penetrar hacia el interior. Desde el piso hacia arriba subiendo por los cimientos, por capilaridad.

La cantidad de agua depende del tamaño de los capilares, de la presión atmosférica, de la altura respecto del nivel del mar, de la diferencia de potencial eléctrico etc… Es la humedad ascendente en muros» * Humedad retenida en los materiales durante la construcción. Se conoce como «humedades de construcción». Los elementos metálicos son atacados por la corrosión; aunque por su naturaleza, pocas veces solo la humedad representa un peligro si no coadyuva otro fenómeno que la acompañe en su deterioro.

La humedad en paramentos y techos provoca deterioro de yesos, enlucidos; ataca mobiliario, tapicerías; estropea maderas, libros, cuadros, etc. También origina eflorescencias en la piedra y el mortero, y fomenta el desarrollo de gérmenes patógenos y de diferentes tipos de hongos y moho. Si se producen heladas, las partes impregnadas de agua, aumentan su volumen agrietando y produciendo importantes deterioros que atentan contra la estabilidad de la obra y reducen su duración. Añadamos a lo descripto la elevada pérdida de calor, con el consiguiente consumo extra de combustible.

Cuando se impregna de humedad un material de construcción, el aire es expulsado de los poros y en su lugar aparece agua, que además sufre un proceso de evaporaclón. El agua posee una conductividad térmica 25 veces mayor que el aire; por esto la impregnación de humedad aumenta la 2 OF impregnación de humedad aumenta la conductividad del material disminuye su protección térmica. Se perjudican los materiales aislantes mermando considerablemente su función especfica. Las maderas atacadas se hinchan y resquebrajan.

Las piezas constructivas de madera, muebles, pavimentos y revestimientos pueden torcerse y alabearse. Detrás de armarios puede aparecer moho, que de no tratarse conduce a la putrefacción del material. 3. – Lesiones Provocadas por el Agua a) Agua de lluvia El agua de lluvia actuando en períodos de exposición prolongada, junto a la permeabilidad propia del ladrillo, puede producir manchas de humedad en el intradós del muro. Para que el agua enetre en un muro de 0,50 m, se necesita de un lapso de dos semanas de estar en contacto directo con agua. ) Capilaridad La capilaridad se produce por la ascensión del agua a través de pequeños poros y capilares muy finos dentro del ladrillo y/ o el mortero, siendo un fenómeno que se produce en cualquier dirección independientemente de la ley de gravedad, y por la naturaleza porosa de los materiales. El agua puede subir por un muro, por capilaridad entre 1,5 m a 2 m, donde logra equilibrarse el ascenso del agua por la evaporación de la misma. Por ello, el tratamiento a aplicar siempre se efectúa por debajo de esta cota.

A mayor espesor del muro mayor altura de humedad porque necesita mayor superficie a evaporar, originándose en estos casos las eflorescencias. c) Condensación Las humedades por condensación aparecen por el vapor de agua contenido en el ambiente. Esta condensación se manifiesta en la proliferación de hongos, man manchas y olor característico. para evitar este tipo de humedades la humedad relatlva deberá oscilar entre el 35% y el 85% con temperaturas en verano del orden de los 220 Cy en invierno de 200 C, contando con una la ventilación adecuada. ) Eflorescencias Las eflorescencias son depósitos de sales minerales solubles que parecen sobre la superficie de una pieza cerámica terminada, por exposición a los agentes atmosféricos. Se forman por la migración de solución salina a través de los poros al evaporarse el agua existente. Hay una diferencia entre las eflorescencias como depósitos superficiales de las criptoeflorescencias (depósitos interiores en los poros del material), que son mas peligrosas que las eflorescencias porque en combinación con agua y hielo pueden deteriorar no solo la superficie sino todo el material.

Se eliminan mediante lavado con agua o con productos específicos que se aplican y luego se procede al cepillado de la uperficie. 4. – Protección y Tratamiento contra la Humedad Muchos de los problemas que aparecen en las construcciones tienen su origen en los efectos perjudiciales de la humedad; ésta deteriora los elementos de la obra y disminuye su protección térmica. Por ello se deben preservar las obras del contacto con humedades, o impedir que la acción del agua deteriore los materiales constitutivos del edificio. 4. Humedad Accidental Se denomina humedad accidental a la aparición de la misma en una construcción como consecuencia de accidente como rotura de tuberías, inundación, vertidos o derrames. Puede ocasionar tro tipo de humedades como la Humedad Capilar 40F inundación, vertidos o derrames. Puede ocasionar otro tipo de humedades como la Humedad Capilar o la Humedad por Filtración. a) Prevención * Detectar la presencia de conductos y sus posibles filtraciones. * Uso de detectores de metales embebidos o «pachómetros» o bien al método de la cala. Diagnóstico * Por rotura de cañería: Aislar los diferentes tramos de un conducto cerrando las llaves de paso * Por filtraciones desde cubiertas: simular lo provocado con una manguera y estudiar el resultado. * Analizar caudales, época del año, tiempos de aparición, el olor, olor, etc. del agua para imaginar su procedencia. Estudie los cambios en los edificios linderos. * Analizar los elementos de fachada: el agua puede ingresar cuando la película de agua que corre verticalmente por un muro se encuentra repentinamente con una cornisa o reborde. ) Tratamiento * Si se sospecha de un conducto, aísle los diferentes tramos, cierre las llaves de paso, analice la situación como si fuera un procedimiento científico. La presencia de agua puede manifestarse a gran distancia. * Imagine los posibles recorridos. Sea minucioso estudie que sucede al día o días siguientes. No se deje guar por personal que le Indique como primera medida picar revoques. ‘k Si sospecha de riegos excesivos, falta de mantenimiento en terrazas, cubiertas, etc. imule lo provocado con una manguera y estudie el resultado. Val unos días los trabajos a renovar los revoques de t el olor, color, etc. del agua para imaginar su procedencia. Estudie los cambios en los edificios linderos. * Analice las formas de los elementos de fachada. Es comun el ingreso de agua cuando la pelicula de agua que corre verticalmente por un muro se encuentra repentinamente con una cornisa o reborde. En el momento que ya no existe humedad deben retirarse quellos materiales que han perdido cohesión o están disgregados.

Debe golpearse la superficie con el nudillo de los dedos de la mano, si suena a hueco o Ud. observa que el sonido difiere del material que esta alrededor, retirelo, piquelo y rehágalo nuevamente. Luego de esto puede procederse como si fuera nuevo. 4. 2 Humedad Capilar Se denomina Humedad Capilar a la humedad que se presenta en las zonas bajas de las construcciones, en muros o cimentaciones y que está en íntimo contacto con el terreno. La humedad capilar se debe a que los materiales de la construcción absorben el agua del terreno a través de la cimentación o muros. ??sta asciende por la red de capilares de los paramentos hasta alturas que dependerán del tamaño de los capilares, de su forma y estructura, de la presión atmosférica y del potencial eléctrico del muro frente al agua. El agua transporta sustancias salinas que, al ascender se evaporan y cristalizan, aumentando de tamaño, manchando suelos y paredes e impregnando el ambiente de aire húmedo. Al evaporarse el agua, tanto en el interior como en el exterior, las sales se convierten espontáneamente en polvo – eflorescencias – que incluso pueden agrietarse y separar el revoque.

Son humedades permanentes cuando la napa freática del erreno se encuentra muy alta; cuando están relacionadas con las condicione 6 OF cuando la napa freática del terreno se encuentra muy alta; cuando están relacionadas con las condiciones meteorológicas suelen ser humedades temporales o accidentales. * Sondeos previos del terreno donde piensa edificarse ( grados de humedad a distintas profundidades, distancia a [[Nivel Freático napa freática, etc. ) * Realización de drenajes y pozos absorbentes, para alejar el agua del subsuelo de los cimientos. Utilización de mortero macroporoso con las propiedades de transpirabilidad y retención de sales al paso del agua. ) Diagnóstico Deberán observarse: * Aspectos visuales del muro (manchas, eflorescencias, etc. ) * Época de construcción de la obra. * Ambiente y terreno en el cual está implantada. * Espesor del muro. * Análisis instrumental ( higrómetro, termovisión, etc. ) c) Tratamiento * La inyección de resinas en la base de las edificaciones puede eliminar el problema del agua y conseguir un bloqueo de las capilaridades. La electro-ósmosis, en el que un dispositivo electrónico invierte la polaridad que existe entre suelo y pared, hace que el agua descienda a través del muro al subsuelo y que se eliminen as humedades. * Las láminas impermeables (de caucho, butilo o polipropileno), así como las zanjas de drenaje, también pueden ser útiles para tratar esta clase de humedades. 4. 3 Humedad por Conden a 20C entre la temperatura de rocío y la superficie fría (con aire en reposo).

Por lo general es un fenómeno que se da en invierno; se ve en cristales y paredes con alto coeficiente de transmisión térmica. Ésto provoca un deterioro en las condiciones de habitabilidad, proliferando las colonias de hongos que se extienden en las superficies. Estas humedades por condensación se producen en: • Puentes térmicos. ?? Habitaciones poco ventiladas. • Zonas donde la humedad relativa del aire es alta (baños, cocinas, piscinas, etc. ). También incide la ocupación de la vivienda: cuantas más personas, mayor humedad (5W80 gr. e vapor de agua/h por persona); también el lavar y secar ropa en el interior de la vivienda y la escasa ventilación de los locales. Las estufas de butano aportan una cantidad de agua al ambiente del orden de los 400/700 gr/kg. de combustible consumido. Otro factor que lo provoca es la cámara de aire en su superficie fría (cubierta, pared exterior); para evitarlo debe colocarse un islamiento térmico pegado al paramento más frío. a) prevención ‘k Los muros y techos deben cumplir con un coeficiente de transmisión térmica «U» inferior a 0,85 W/m2 K * Eliminar los puentes térmicos. Es conveniente que las habitaciones posean ventilación cruzada interior, generando circulación y renovación de aire en todos los sectores de las mismas. * Garantizar la ventilación correcta y aireación del local. * Un buen asoleamiento del local dlsminuye posibles condensaciones. ‘k Todo elemento o actividad que pueda generar aporte de vapor de agua al ambiente de la vivienda, deberá tener ventilación al exterior. Cal as, lavado, secado y ambiente de la vivienda, deberá tener ventilación al exterior. (Calefactores de gas, lavado, secado y planchado de ropas, cocina, duchas, etc. Favorecer la extracción de aire en cuartos de baño, cocinas y lavaderos por medios mecánicos o naturales. Correcto empleo de elementos aislantes, ventilaciones y barreras de vapor. * Evitar la formación de puentes térmicos en muros, pretiles, azoteas y techos. * Disponer de buen sistema de calefacción erradicando estufas a butano. ‘k Aparición intermitente de veladuras y empañamientos en cristales y puntos bajos de las habitaciones. Erosiones en el revoque de las partes afectadas * Utilización de revoque hidrófugo.

Utilización de pintura o barniz impermeabilizante * Utilización de revoque monocomponente hidrófugo, a base de dispersión de resinas sintéticas * Utilización de fibra de Vidrio impregnada y reforzada con resinas acrílicas entre dos capas de revoque hidrófugo * Utilización de lámina de poliéster copolimerizado entre dos capas de revoque hidrófugo * Revestimiento de la fachada con aplacado de poliestireno expandido, aplicado directamente sobre los ladrillos * Cámara de alre de entre 30 a 50 mm de anchura 4. Humedad por Filtración Se denomina Humedad por Filtración a aquella que se produce por el acceso de agua a tr s o grietas y que normalmente da lugar a m distintos elementos, por rotura de los cerramientos o acabados y en lugares de paso de instalaciones. Las humedades por filtración se producen en muros, paredes y tabiques, que se encuentran total o parcialmente soterrados, de manera que la construcción queda por debajo del nivel del terreno natural y puede incluso llegar a rozar con el nivel freático.

Estas humedades atraviesan los muros produciendo filtraciones y v[as de agua, que deterioran los enlucidos de sótanos, garajes bodegas, llegando incluso a inundarlos por el efecto de la presion. La presión negativa que ejerce el agua atraviesa el muro desde el extenor, agrietando los enlucidos, abombando la pintura y produciendo hinchamientos y eflorescencias de sales, produciendo consecuencias que resultan incómodas, antiestéticas e insalubres en el hogar.

La humedad por filtración de agua tiene lugar por filtraciones laterales de agua y se dan tanto en sótanos de edificios antiguos como en edificios modernos con estructura de hormigón. A pesar de usar las técnicas constructivas correctas podemos ncontrarnos con una serie de problemas causados por factores tales como una alta relación agua/cemento, una compactacón deficiente, bandas de juntas mal colocadas, fisuras de retracción o asientos diferenciales que provocan la filtración de agua.

La humedad por filtración se agrava con la presencia de agua subterránea, pérdidas accidentales de agua, ataques químicos al hormigón, etc.. La consecuencia no es otra que la degradación estructural, la oxidación del hierro, la disgregación del revoco, la entrada de agua y evidentemente la creación de un ambiente malsano para las personas. 5. – Tratamiento de Lesiones Provocadas p