Tejido Conectivo
Tejido conectivo El tejido conectivo, como su nombre lo indica, forma un continuo con el tejido epitelial, músculo y tejido nervioso v también con otros componentes de tejidos conjuntivos para conservar un cuerpo funcionalmente integrado, Casi todos los tejidos conectivos se originan en el mesodermo, la capa germinativa media del tejido embrionario. A partir de esta capa, las células multipotenciales del embrión desarrollan el mesénquima aunque, en ciertas áreas de la cabeza y el cuello, el mesénquima también se desarrolla a partir de la cresta neural.
Las células esenquimatosas migran en la totalidad del cuerpo y dan lugar a los tejidos conectivos y sus células, incluidos los de hueso, cartílago, tendones, cápsulas, células sanguíneas y hemopoyéticas y células linfoides. extracelular, compuesta de sustancia fundamental y fibras, resiste fuerzas de compresión y estiramiento. En el capítulo 4 se describen los componentes de la matriz extracelular y en esta sección se revisan brevemente sus características sobresalientes.
Otras más suelen dispersarse en la totalidad de la matriz extracelular, como la fibronectina. Fibras Las fibras de la matriz extracelular son de colágena (y reticulares) y elásticas. Las fibras de colágena no son elásticas y poseen una gran fuerza de tensión. Cada fibra está compuesta de subunidades finas, la molécula de tropocolágena, compuesta de tres cadenas alfa envueltas entre sí en una configuración helicoidal. Se conocen cuando menos 15 tipos diferentes de fibras de colágena, que varian en las secuencias de aminoácidos de sus cadenas alfa.
Los aminoácidos más comunes de la colágena son glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina. A continuación Tipo 1: tejido conectivo propiamente dicho, hueso, dentina y cemento Tipo 11: cart[lagos hialino y elástico Tipo 111: fibras reticulares Tipo IV: lámina densa de la lámina basal Tipo V: relacionado con la colágena tipo 1 y observado en la placenta 2 OF residente que se desarrolló y permaneció en su Sitio dentro del tejido conectivo, en donde llevan a cabo sus funciones.
Las células fijas son una población estable y de vida prolongada que incluye: • Fibroblastos • Células adiposas • Pericitos • Células cebadas • Macrófagos Las células móviles (células libres o errantes) se originan rincipalmente en la médula ósea y circulan en el torrente sanguineo. Cuando reciben el estimulo o señal apropiados, estas células salen del torrente sanguíneo y migran al tejido conectivo para llevar a cabo sus funciones específicas. Debido a que la mayor parte de estas células movibles suele tener una vida corta, deben reemplazarse en forma continua a partir de una población grande de células madre.
Las células móviles incluyen: • Células plasmáticas • Linfocitos • Neutrófilos • Eosinófilos • Basófilos • Monocitos Células fijas del tejido conectivo De las células que residen en el tejido conectivo, los fibroblastos son los más abundantes y más ampliamente distribuidos. En este inciso se describen los cuatro tipos de células del tejido conectivo que están claramente fijos; los macróülgos, que muestran ciertas propiedades fijas y alguna omentan de modo más 3 2 extenso en «Macrófagos» . eposo. Algunos histólogos diferencian entre ellos y llaman a las células en reposo fibrocitos; empero, debido a que ambos estados son transitorios, en este texto se utiliza el término fibroblasto. Miofibroblastos Los miofibroblastos son fibroblastos modificados que muestran aracterísticas similares a las de los fibroblastos y las células de músculo liso. A nivel histológico, los fibroblastos y miofibroblastos no se distinguen con facilidad mediante la microscopia de luz de rutina.
Sin embargo, la microscopia electrónica revela que los miofibroblastos tienen haces de filamentos de actina y cuerpos densos similares a los de las células de músculo liso. Además, el perfil de la superficie del núcleo se asemeja al de una célula de músculo liso. Los miofibroblastos difieren de las células de músculo liso por la ausencia de una lámina externa (lámina basal). Los miofibroblastos abundan en áreas de cicatrización de heridas; también se encuentran en el ligamento periodontal, en donde tal vez favorecen la erupción dental.
Células adiposas Las células adiposas son células plenamente diferenciadas que funcionan en la síntesis, almacenamiento y liberación de grasa. Los adipocitos multilocular con los uniloculares en varios aspectos. Primero, 12 grasa pardas son más pocos ribosomas libres que las células de grasa uniloculares. Aunque las células de grasa parda carecen de RER, tienen retículo endoplásmico liso. Células cebadas Las células cebadas se originan en células madre de la médula ósea y actúan en la mediación de procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad inmediata.
Las células cebadas, unas de las más grandes de las células fijas del tejido conectivo, tienen 20 a 30 fLm de diámetro. Son ovoides y poseen un núcleo esférico en la parte central (fig. 6-9). A diferencia de los tres tipos de células fijas descritos, las células cebadas probablemente derivan de precursores de la médula ósea. CAPILAR Desarrollo y distribución de las células cebadas Debido a que los basófilos y las células cebadas comparten iertas caracteristicas, en una época se pensó que las células cebadas eran basófilos que dejaban el torrente sanguíneo para llevar a cabo sus labores en los tejidos conectivos.
Hoy en día se sabe que los basófilos y las células cebadas son células diferentes y que tienen precursores distintos. Es probable que los precursores de las células cebadas se originen en la médula ósea, circulen en la sangre un corto tiempo y a continuación penetren en los tejidos conectivos, en donde se diferencian en células cebadas y adquieren sus gránulos citoplásmicos típicos. Estas células tienen un per enor de unos cuantos 2 meses V en ocasiones sufr lular. ara facilitar la activación de células parietales del estómago a fin de que elaboren ácido clorhídrico. Los mediadores primarios y secundarios que se liberan de células cebadas durante las reacciones de hipersensibilidad inmediata inician la respuesta inflamatoria, activan el sistema de defensas del cuerpo atrayendo leucocitos al sitio de inflamación y modulan el grado de esta última. SECUENCIA DE SUCESOS EN LA REACCION INFLAMATORIA 1. La histamina causa vaso dilatación e incrementa la permeabilidad vascular de los vasos sanguíneos contiguos.
También produce broncospasmo y aumenta la producción de moco en las v[as respiratorias. 2. Los componentes del complemento escapan de los vasos sanguíneos y las proteasas neutras los segmentan para formar agentes de la inflamación adicionales. 3. El factor quimiotáctico de eosinófilos atrae a estos últimos al sitio de inflamación. Estas células fagocitan complejos de antígeno-anticuerpo, destruyen cualquier parásito presente y Imitan la reacción inflamatoria. 4. El factor quimiotáctico de neutrófilos atrae a los neutrófilos al sitio de inflamación.
Dichas células fagocitan y destruyen icroorganismos, cuando existen. 5. Los leucotrienos C4, D 4y E4 incrementan la permeabilidad vascular y causan broncospasmos. Tienen efectos vasoactivos varios miles de veces más potentes que la histamina. 6. La prostaglandina D 2 c asmo y aumenta la 6 2 secreción de moco por la uial. también causa vasoconstricción. Se transforma con rapidez en tromboxano Bl, su forma inactiva. 9. La bradicinina es un dilatador vascular potente que ocasiona permeabilidad vascular. También origina la sensación de dolor.
Debido a que la des granulación de la célula cebada suele ser n fenómeno localizado, la reacción inflamatoria típica es leve en sitios específicos. Sin embargo, una persona hiperalérgica puede experimentar una reacción de hipersensibilidad inmediata sistémica y grave, que puede causar con rapidez su muerte si no se trata. Tipo de Sustancia mediador Fuente Acción Histamina Primario Gránulos Incrementa la permeabilidad vascular; vasodilatación; contracción de músculo liso de bronquios; aumenta la producción de moco.
Heparina Primario Gránulos El anticoagulante se une a histamina y la inactiva Sulfato de condroitina Primario Gránulos Se une a istamina y la inactiva Arilsulfatasa Primario Gránulos Inactiva leucotrienos C4y limita así la reacción inflamatoria Proteasas neutras Primario Gránulos Segmenta proteínas para activar el complemento (en especial C3a); aumenta la reacción inflamatoria Factor quimiotáctico de Primario Gránulos Atrae eosinófilos al sitio de inflamación eosinófilos Factor quimiotáctico de Primario Gránulos Atrae neutrófilos al sitio de inflamación neutrófilos Secundario Lípidos de membrana Vasodilatador; incrementa la permeabilidad vascular; contracción de músculo liso bronquial
Prostaglandina Dz Secundario Lípidos de membrana Causa contracción de músculo liso bronquial; aumenta la secreción de moco, vasoconstricción 7 2 Tromboxano Az Secundari embrana Causa de membrana Causa agregación plaquetaria; vasoconstricción Factor activador de plaquesecundario Se activa por fosfolipasa Atrae neutrófilos y eosinófilos; causa pertas Ao meabilidad vascular y contracción de músculo liso bronquial. Macrófagos Los macrófagos pertenecen al sistema fagocitico mononuclear y se subdividen en dos grupos de células, fagocitos y células presentadoras de antígeno. Función del macrófago Los macrófagos fagocitan sustancias extrañas y células dañadas y viejas y asimismo desechos celulares; también contribuyen al inicio de la reacción inmunitaria.
Células de tejido conectivo móviles Todas las células de tejido conectivo móviles derivan de precursores de la médula ósea. Estas células se analizan con mayor detalle en otros capltulos. Células plasmáticas Las células plasmáticas derivan de linfocitos B y elaboran anticuerpos. mitocondrias diseminadas. Las foto micrografías también muestran un aparato de Golgi yuxtanuclear grande un par de centriolos (figs. 6-15 y 6-16). Estas estructuras se localizan en las regiones de tinción pálida adyacentes al núcleo en micrografías de luz. El núcleo esférico posee heterocromatina que se irradia hacia fuera desde el centro y proporciona un aspecto característico de «carátula de reloj» o «en rayos» en el microscopio de luz.
Leucocitos Los leucocitos salen del torrente sanguíneo durante la inflamación, invasión por elementos extraños y reacciones inmunitarias a fin de llevar a cabo diversas funciones. Los leucocitos son glóbulos blancos que circulan en el torrente sanguineo. Sin embargo, migran con frecuencia a través de las paredes de los capilares para penetrar en los tejidos conectivos, en especial durante la inflamación, cuando llevan a cabo varias funciones. Los monocitos se describen en ‘Macrófagos’ . Los neutrófilos fagoc•tan y digieren bacterias en áreas de inflamación aguda y dan por resultado la formación de pus, una acumulación de neutrófilos muertos y desechos.
Los eosinófllos, al igual que los neutrófilos, son atraídos por factores quimiotácticos de leucocitos hacia áreas de inflamación. Los eosinófilos combaten parásitos al liberar citotoxinas. También on atraídos a sitios de inflamación alérgica, en donde moderan la reacción alérgica y fagoc tan complejos de antigeno-anticuerpo. Los basófilos (similares a farmacológicos preformad adas) liberan agentes 2 tetizados que inician, linfocitos sólo se encuentran en cantidades pequeñas en la mayor parte del tejido conectivo, excepto en sitios de inflamación crónica, en donde abundan. En el capítulo 10 se describen los leucocitos con mayor detalle y en el capítulo 12 se comentan los linfocitos.
CLASIFICACION DEL TEJIDO CONECTIVO Tejido conectivo embrionario El tejido conectivo embrionario incluye tejido mesenquimatoso y ucoso. El tejido conectivo mesenquimatoso sólo se halla en el embrión y consiste en células mesenquimatosas en Aparato de Golgi Reticulo endoplásmico rugoso ejidos conectivos embrionarios A. 1. Tejido conectivo mesenquimatoso 2. Tejido conectivo mucoso B. Tejido conectivo propiamente dicho 1. Tejido conectivo laxo (areolar) 2. Tejido conectivo denso a. Tejido conectivo denso irregular b. Tejido conectivo denso regular 1) Colagenoso 2) Elástico 3. Tejido reticular 4. Tejido adiposo C. ejido conectivo especializado 1. Cartílago 2. Hueso 3: Sangre 0 DF 12 células mesenquimatosas, e distribuyen en la