TEMA 1 Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo
TEMA 1. Historia y Conceptos de la Psicología del Desarrollo. TEMA 1 Historia y Conceptos de la Psicologia del Desarrollo ÍNDICE: 1. Introducción. Concepto global de la Psicología del Desarrollo. o Definición, historia evolutiva 2. Desarrollo. 5 p Principales teorías del desarrollo. o Antecedentes o Siglo Will – XIX Rousseau. D Charles Darwin. o Siglo XX B. F. Skinner. A. Bandura. D S. Freud. DJ. Piaget. S. Vigotsky. Tópicos evolutivos en la disciplina. Herencia – Medio CJ Sincronía – Disincronía Continuidad – Discontinuidad.
K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka ahora y en adelante, de una ormación permanente para no olvidar que al igual que el mundo, las personas vamos evolucionando y transformándonos. El estudio de estos procesos evolutivos en los individuos (que son investigados por la psicología del desarrollo) es vital para intentar comprender y asimilar de donde venimos, donde estamos y, hasta donde podemos llegar. En la materia educativa, por tanto, los profesores deben adaptarse a la sociedad cambiante continuamente, para no quedar obsoletos e intentar educar de la mejor manera posible, adecuando siempre estos movimientos a la realidad.
El camino comienza aqui, en la reflexión de lo posible. Este proceso evolutivo que se da en cada uno de los individuos depende de varios factores, que ahora pasaremos a explicar: •Todos los seres humanos son diferentes, ya que cada cual vive su propia experiencia de la Vida. Con esto, queremos decir, que existen una serie de variables que definen la manera de ser de cada individuo, y por consiguiente, nadie puede vivir en las mismas condiciones que otra persona, ni poseer las m Ismas capacidades y aptitudes desde su nacimiento.
Estas variables que nos diferencian, se dividen en dos grupos: internas y externas. Entendemos por variables internas, aquellas capacidades innatas ue el niño posee desde el comienzo capacidades V aptitudes determinantes en el desarrollo evolutivo del individuo. La sociedad y la cultura en los que el niño se desenvuelve, van a determinar y condicionar la manera de ser del mismo. Con éstas dos, se forja el comportamiento del individuo, sobretodo en los primeros años de su vida, entre los Oy los 12 años. Estas edades son críticas para crear nuestra manera de ser.
El comportamiento, una vez forjado es muy difícil de cambiar, por lo que conviene modificarlo cuando se está desarrollando. «Es preferible la prevención antes que la intervención». Es muy aconsejable que los padres, tutores o docentes consulten (si es que existen dificultades) a los expertos, antes de que los comportamientos «incorrectos» sean más compleJos y generen conductas difíciles de modificar. El comportamiento del niño está constituido por una serie de «hábitos» en la conducta que poco a poco se van creando y modificando.
Existen una serie de cambios que se producen en ella y que la modifican (creando lo que llamabámos el comportamiento o la repetición de una conducta), que pueden ser de dos tipos: cuantitativos, según la cantidad de respuestas que emita el sujeto en un acto de violencia, se referiría al número de agresiones que puede llegar a ejercer un sujeto: empujón, manotazo, patada, etc. ) o cualitativos, según el modo de responder, hay 3 5 un cambio en la forma de ividuo (en el mismo modificables en un principio, aunque sería muy complicado tratar de corregirlas 30 años después.
Son las bases de nuestra conducta. Todo esto se estudia dentro de la propia ciencia de la Psicología del Desarrollo, aunque existen unas ciencias más específicas, que tratan de explicar la evolución del individuo en diferentes aspectos. Se realizan estudios sobre: El desarrollo Biofísico que investiga como se desarrolla fisica, motórica y sensorialmente el Individuo, asi como también todos aquellos contextos que afecten al crecimiento y madurez del ser humano. Como desarrollamos nuestras manos, brazos; como crecemos y envejecemos, etc). El desarrollo Cognitivo que estudia pensamientos y aptitudes intelectuales como el aprendizaje del habla, el razonamiento numérico, el asentamiento de la memoria, etc. El desarrollo Socio-afectlvo que trata de explicar como nos relaclonamos con los demás, desarrollando de este modo nuestras capacidades sociales a través de nuestro propio entorno.
Además, debemos diferen e la evolución psicológica del individuo, en relación con la edad, a no ser que haya un TGD (Transtorno General del Desarrollo) y no se puedan conseguir esos niveles ordinarios. Estas deficiencias son visibles a partir de los 18 meses. La psicología del desarrollo, por el contrario, depende de efectos externos, de nuestro propio entorno. Dentro de ella, encontramos el proceso de maduración del individuo, que se da, según la persona, en un momento de la vida determinado, más o menos tardío.
Podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que existen una serie de pautas, que pueden marcar el avance o retraso del roceso de maduración de una persona, entre las que encontramos: los genes, la cultura, el momento histórico, el grupo social pertinente y las propias características personales del individuo en cuestión, que ahora con un poco más de detenimiento pasaremos a explicar. -Nuestro genoma, va a marcar como nos vamos a desarrollar desde un principio. -El pais en el que vivamos; sus valores, hábitos, situación social, etc va a anteponer o posponer la maduración del individuo. La sociedad actual no es la misma que hace 50 años. Los hijos permanecen mucho más tiempo en la casa de sus progenitores con lo que tardan más tiempo en ser ndependientes y maduran alrededor de los 30-35 años de edad, cosa que no pasaba hace algunos años, cuando una persona se independizaba y comenzaba a valerse por si mismo a los social baja tenla que hacerlo con mayor precipitación que la alta burguesía para poder subsistir. -Además de todos los apartados anteriores, también se tienen en cuenta las propias características de la persona.
Todo el proceso evolutivo y desarrollativo (incluyendo la maduración) debe tener como base, la forma de ser de la persona. 2. DESARROLLO. PRINCIPALES TEORIAS DEL DESARROLLO. Con anterioridad al siglo XVII, casi nadie se planteaba cómo, de ué manera el ser humano evolucionaba y se desarrollaba. Eran casi inexistentes las teorías que trataban de explicar este fenómeno tan complejo, que no vió una respuesta «sólida» (por asf decirlo) hasta principios del XVIII, posiblemente por la gran influencia del cristianismo que se vivía en la época.
Aunque esto no quiere decir que no hubieran y que quedaran como lo que fueron, hipotéticas teorias sobre el desarrollo del ser humano, por ello, cabe resaltar la teoría de «La Tábula Rasa» que fue descartada al poco tiempo de formularse. Ésta, se basaba en qué el niño nace completamente «en lanco», es decir, sin conocimientos previos a su nacimiento, innatos, y que poco a poco, en su propio medio va desarrollando, evolucionando y aprendiendo todo lo que sabe gracias a sus experiencias.
Su proceso de aprendizaje estaría guiado por los padres (únicos trasmis imientos válidos). en esos tiempos se dio por inválida. Como han sido muchas las teorías que se han formulado, las hemos agrupado por siglos, y aquí están sintetizadas algunas de ellas: SIGLO XVIII-XIX (1712-1778): Jean -Jackes Rousseau – Estadios de la educación. parte de la existencia de que el niño nace con una bondad natural, es decir, onoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, pudiendo distinguir entre lo que está bien de lo que está mal.
Con Rousseau aparece la división de la infancia en estadios con características determinadas y diferenciadas como resultado del plan de desarrollo. Todos los individuos nacemos con unas pautas generales de evolución y Rousseau piensa que todos, sin excepción, las seguimos. La interacción con el mundo físico por medio de los juegos es una de las maneras en las que el niño comienza a conocer y a aprender.
A través de estas prácticas el niño seria capaz de desarrollar el entido del nte que la acumulación discernimiento, siendo est de 7 OF as de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo, es decir, exigirle en cada etapa evolutiva una serie de capacidades para que se encuentre en un nivel de desarrollo óptimo y apto acorde con su edad.
Charles Robert Darwin (1809-1882): Teoría de la Selección Natural Postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común, mediante un proceso denominado elección natural (El Origen de las Especies), sobreviviendo las mejor adaptadas a su medio y a los cambios que se dan. Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución, es decir, las caracteristicas que un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmitirán después a su descendencia y de esta forma se mejora la capacidad de supervivencia de las especles.
Mecanismos de la evolución por selección natural: 1. En una población natural de jirafas, los individuos presentan variaciones heredables. Al acen con las patas delanteras 8 OF as las Jirafas de cuello largo tienen entaja sobre las de cuello corto, pues puden acceder a las hojas más altas de los árboles. 3. Las jirafas de cuello largo pueden sobrevivir mejor y, debido a ello, podrán dejar más descendientes que también serán portadores dicha característica.
De esta manera, generación tras generación, aquellos caracteres que proporcionan ventajas tenderán a Imponerse en la población. En consecuencia, la población cambia. SIGLO XX Los grandes modelos evolutivos hasta la década de 1960 son: Mecanicismo: Las teorías mecanicistas explican las conductas y el desarrollo humano a partir de la comparación de éste con el ovimiento de una máquina. Tanto las personas como las maquinas tienen una manera de actuar similar. Los procesos internos de los individuos, según esta teoría, son ignorados porque no son observables.
Y la conducta humana se modela a través de la experiencia, lo Importante no era aquello que había dentro del organismo sino, aquello que lo hacía cambiar (el entorno). Conductismo: Esta teoría del aprendizaje se basa en la observación de las diferentes conductas accionadas por un estímulo que hacen que el comportamiento del ser humano pueda ser modificado desde el exterior. Este modelo es d bre todo por Skinner, que s realidad no es solo lo que podemos observar, sno que es mucho más compleja.
Modelos organísmicos: Lo pone en práctica Freud. Comienzan a relacionar la genética con el mundo educativo. Los niños vienen al mundo con unas características y capacidades innatas que irán desarrollando a lo largo de su vida. Dentro del conductismo, nos vamos a centrar sobretodo en Skinner, aunque hemos hecho una pequeña sintesis de quién fue Watson para que se entienda la evolución de dicha teoría del aprendizaje. De cómo se pasó del condicionamiento Clásico al Operante. J. B. Watson: Condicionamiento clásico.
Watson se inspiró en los estudios de Ivan Paulov en el condicionamiento de perros, para intentar más tarde aplicarlo a niños: como podemos ver en el experimento del pequeño Albert. Sintéticamente, el conductismo de Watson postula: 1. Que el objeto de estudio de la psicología es la conducta observable, la cual se puede accionar superficialmente mediante una serie de estimulos con el fin de conocer como se desarrolla el comportamiento humano. Este condicionamiento es conocido como Condicionamiento Clásico, donde es el conductista quien sin necesidad de una acción mismo para que Lilita unos estímulos al 0 DF 25