TEMA N 3 FISIOLOGIA DE LA SANGRE
TEMA NO 3 FISIOLOGIA DE LA SANGRE Hematología: Hema=sangre, logo=estudlo. Estudio de la sangre Definición: Ciencia que comprende el estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de la sangre y órganos hemolinfoproductores. Sangre: (humor circulatorio) es un tejido fluido de color rojo característico por la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos. CARACTERISTICAS GENERALES: Líquido viscoso, de color rojo y sabor salado Densidad 1055 y 1062 g,’dl Representa aproximadamente el 7 % del peso corporal.
Volemia de un adulto s aproximadamente litros, de los cuales 2. 7-3 litros son plasme sangu[neo pH entre 7,36 y 7,42; ligeramente alcalino Temperatura prome es de COMPOSICIÓN FORME Y QUÍMICA DE LA SANGRE 1. Elementos formes también llamados elementos figurados: Eritrocitos o Glóbulos Rojos, Leucocitos o Glóbulos Blancos y las plaquetas. 2. Plasma sanguíneo: Fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular l(quida en la que están suspendidos los elementos formes. conformación de la estructura de membranas biológicas. Transcortina: Transporta cortisol y protrombina. Transcobalamina: Transporta vitamina Bl 2. 2 Macroglobulina: Actúa como Inhibidor de las proteasas (tripsina, plasmina y calicreínas). a2 Haptoglobulina: Prote[na fijadora de hemoglobina. Capta la hemoglobina libre del plasma e impide su escape por el riñón. a2 Glicoproteínas: Participan en la conformación de la estructura de membranas biológicas. Ceruloplasmina: Proteína sérica fijadora de cobre. p Lipoproteína: Participa en el metabolismo de los lípidos. Transferrina: Transporta hierro desde el punto de absorción en la mucosa intestinal hasta la médula ósea donde el hierro es tilizado para la síntesis de la hemoglobina.
Hemopexina: Capta grupos hemo libres en el plasma. y Globulina: Constituyen la fracción proteica que actúa en defensa y protección del cuerpo. Fibrinógeno: Constituye la base de la fibrina que participa en la formación del coágulo sanguíneo definitivo en el proceso de coagulación sanguínea. FUNCIONES DE LA SANGRE Respiratoria: Transportan ue toma del aire de los 2 OF Ig pulmones V recogiendo di ono de los tejidos. lesionados. VOLUMEN SANGUÍNEO (VS) Cantidad de sangre total presente en un organismo. La medición del volumen sanguíneo se lleva a cabo por: 1.
Método directo: Consiste en efectuar la sangría del animal, lavar, cortar, macerar y exprimir los vasos sanguíneos. Por diferencia de pesos se calcula el volumen sanguíneo. 2. Método indirecto Se basa en inyectar una cantidad conocida de una sustancia extraña y luego determinar su grado de dilución en la sangre. Las sustancias empleadas son: rojo vital, azul de Evans (T-1824), albúmina marcada con yodo radiactivo (1131 glóbulos rojos marcados con Cr51 0 Fe59. Como se realiza el método indirecto: Consiste en inyectar en la vena basílica mediana o mediana cefálica, una cantidad conocida del compuesto
Luego de 5-7 minutos, se extraen 1 ó 2 muestras de sangre del brazo opuesto. El cálculo se efectúa en base a la dilución de la sustancia. Generalmente los métodos solo miden el volumen plasmático Determinando el hematocrito (HCTO), se puede calcular el volumen sanguíneo total (VST): VST vp x IOO/IOO-HCTO Regulación del volumen sanguíneo Se lleva a cabo por seis mecanismos fundamentales: 1- Aumenta el gasto cardiaco —El incremento del gasto cardiaco aumenta la presión arterial — Produce aumento de la diuresis y natriuresis. -La diuresis y la natriuresis conjuntamente con la ingesta de odio y agua y las restantes pérdidas del organismo determinan cierta variacion del volumen del líquido extracelular (LEC) 5- La variación del volume nción del tiempo, Y aF Ig determina el nivel real del I LEC en un momento receptores de distensión de baja presión «reflejo del volumen» Efecto del factor natriurético auricular (FNA): r diuresis y Efecto de la aldosterona: reabsorción de sodio y agua. papel de la angiotensina: retención de agua y sal. Efecto de la ADH: reabsorción de agua.
HEMOCITOPOYESIS Hematopoyesis o Hemopoyesis: Del gr. Hemo: sangre y poyesis: creación. Proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular comun e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética plurpotencial, Unidad Formadora de Clones, Hemocitoblasto o stem cell. Tiene fundamento histológico y embriológico. Se divide en etapa prenatal y etapa postnatal. Etapa Prenatal tiene tres periodos: Periodo Mesoblástico: Fase inicial, función hematopoyética a cargo del mesodermo que rodea el saco vitelino.
Ocurre en la 2′ semana embrionaria. Es el sitio donde se forman las primeras células sanguíneas. Periodo Hepático: Comienza a partir de los 2 – 2,5 hasta el séptimo mes de vida embrionaria, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la hematopoyesis. Se forman la serie roja definitiva, los leucocitos y las plaquetas. Periodo Mieloide: A partir del séptimo mes disminuye la hematopoyesis en hígado y bazo. Adquiere importancia el papel de la médula ósea en la formación de las células sanguíneas.
Periodo esplénico y linfoide: Corta duración, aportan poca cantidad de células y suceden paralelo al periodo hepático. o mieloide. Función Etapa Postnatal: Continua hematopoyética a cargo d sea. Las células Stem cell determinada línea celular según el estímulo que reciban. Clasificación de las células sanguíneas 1- Estirpe mieloide: Comprende eritrocitos, plaquetas y leucocitos granulares (neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos). El desarrollo de tales elementos se conoce como mielopoyesis y se origina de una célula madre precursora común.
Mielopoyesis: Proceso que da lugar a la generación, desarrollo y maduración del componente mieloide de la sangre. 2- Estirpe linfoide: Comprende a los linfocitos. Pueden ser de dos ipos: linfocitos By linfocitos T. Hay un tercer tipo, los linfocitos NK. El desarrollo de estas células se denomina linfopoyesis. Linfopoyesis: Proceso que da lugar a la generación, desarrollo y maduración del componente linfoide de la sangre. Sustancias Estimulantes de la Hematopoyesis: Hematopoyetinas: Sustancias encargadas de estimular a las células blanco o diana.
Hematopoyetinas en caso de leucocitos: Factor estimulante de colonias para granulocitos (G-CSF): Actúa sobre el Stem cell para producir granulocitos. Factor estimulante de colonias para monocitos y granulocitos (MG-CSF) para producir monocitos. Interleucinas: producción de linfocitos. Factor de crecimiento mixto (Mx- CSF): induce la formación de varios tipos de células. Trombopoyetinas (MK-CSF): estimulan la producción de megacariocitos. Hematopoyetinas en caso de eritropoyesis: Eritropoyetina: Actúa sobre el Stem cell pluripotente para producir eritrocitos.
Citocinas involucradas en I eslS sap Ig variable (megaloblasto, normoblasto o microblasto) y de protoplasma acidófilo u Ortobasófilo en las formas jóvenes. Comienza durante la vida fetal del hombre. Comprende dos etapas: Etapa Prenatal (período Mesoblástico, hepático y Mieloide) y Etapa Postnatal Secuencia Madurativa de la Serie Eritroblástica: Proeritroblasto: Célula más inmadura de la serie roja capaz de ser identificada ópticamente. Tamaño celular: Gran tamaño (20-25 pm de diámetro). Núcleo: Redondo central que ocupa la mayor parte de la célula.
Cromatina: Con estructura finamente reticulada. Posee uno o dos nucléolos mal limitados. Citoplasma: Basófilo debido a la gran riqueza en polirribosomas. Relación núcleo ‘citoplasmática: Elevada Eritroblasto basófilo: Tamaño celular: Célula de menor tamaño (16-18 um de diámetro). Núcleo: Grande, redondo, céntrico de color púrpura oscuro. Cromatina: Más definida, de aspecto grueso (madura). No tiene nucléolos visibles, en caso de verse nucléolos tienen bordes difusos sin cromatina circunscrita. Citoplasma: Intensamente basófilo.
Relación núcleo/citoplasmática: ¿progresivamente debido al rápido descenso del tamaño nuclear. Eritroblasto policromático: Tamaño celular: Tamaño inferior (8-12 vm). Núcleo: Redondo y central, cuya cromatina está fuertemente condensada. Citoplasma: Inicia síntesis hemoglobínica, va perdiendo basofilia propia de los estadios más Jóvenes y adquiere la acidofilia tonalidad gris rosada) típica que le proporciona la hemoglobina en los estadios maduros. Relación núcleo/citoplasmática: Alcanza el 25%. Es la última célula eritroblástica con capacidad Mitótica.
Eritroblasto ortocromático’ 6 ap Ig Tamaño celular: Tamaño p urn). (retracción del núcleo con condensación de la cromatina) de aspecto homogéneo. Citoplasma: Muy acidófilo (aumenta su contenido hemoglobínico hasta adquirir la tonalidad propia del hematíe maduro). Finalizada su maduración el núcleo es expulsado de la célula y fagocitado por las células del sistema mononuclear fagocítico de a médula ósea. Reticulocito: Elemento anucleado que posee cierta capacidad de síntesis de RNA, proteínas y hemoglobina, gracias a la persistencia de algunas mitocondrias, ribosomas y restos de reticuloendoplasma.
Tamaño: Superior al del hematíe maduro (8-9 um) A medida que el reticulocito madura, va perdiendo el retículo granulofilamentoso hasta transformarse en hematíe maduro. Vida media: 2 días en médula ósea. Pasa a sangre periférica, donde requiere 24 horas para convertirse en célula roja madura. Tiempo que tarda en madurar el proentroblasto a reticulocito es de 3-4 días. Valor normal: 0,5-1 del conteo de glóbulos rojos Hematíe o eritrocito es el elemento maduro de la eritropoyesis. Eritrocito deriva del griego erythros («rojo») y kytos (‘hueco» actualmente traducido como «célula»).
Forma: Disco bicóncavo de bordes redondeados. Dimensión: Diámetro de 7,2–7,5 pm y un espesor que llega a 2 pm en sus bordes y que no alcanza 1 pm en el centro. Función: Transportar los gases respiratorios combinados con la Hemoglobina. Membrana celular: Complejo bilipídido proteínico, el cual es importante para mantener la deformabilidad celular y la permeabilidad selectiva. Complejo proteínico: Espectrina unidas a la membrana por: Ankirina— banda 3 (intercambiador anionico) Banda 4. 2 estabilizar la unión entre ankirina banda 3 Banda 4. 1 estabiliza asocia na con actina. Banda 4. (dematina) pro zamiento de la actina. espectrina con actina. Banda 4. 9 (dematina) produce entrecruzamiento de la actina. Composición: 65% agua 35% restante {90 – 95% hemoglobina. 10-5% sólidos: nucleoproteínas, enzimas, lípidos,colesterol y K+ Valor normal: En la mujer alrededor de 4. 800. 000 gr/mm3. Hombre: aproximadamente 5. 400. 000 gr/mm3 Concentración eritrocitaria: Varía de acuerdo al sexo, edad y bicación geográfica. Eritrocitos maduros: Carecen de núcleo y mitocondrias. Vida media: 100 -120 dias Propiedades de los Glóbulos Rojos Osmolaridad:(310 mosm/l) — isoosmóticas.
Hipotonicidad: Solución que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Regulación de la Eritropoyesis Oxigenación tisular Maduración anormal de los eritrocitos: 1. Absorción escasa de vitamina B12 en el aparato Gastrointestinal Anemia perniciosa. 2. – Absorción deficiente de ácido fólico (ácido pterilglutámico) ndividuos con sprue (mala absorción intestinal) Son esenciales para la síntesis de Trifosfato de tiamina. importante para la síntesis de ADN Hemoglobina Definición.
Heteroproteína de la sangre de color rojo que transporta oxigeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos. Composición: Proteína conjugada formada por globina un grupo hemo y un átomo d 8 OF Ig Masa molecular: 68000 Da de hierro es capaz de unirse de forma reversible al 02. El grupo hemo se forma por: Unión del succinil COA (formado en ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico) al aminoácido glicina formando un grupo pirrol. Cuatro grupos pirrol se unen formando la protoporfirina 9 La protoporfirina 9 se une a una molécula de hierro ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo. s niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a: •Anemia (diversos tipos) • Sangrado • Deficiencia de eritropoyetina (por enfermedad renal) • Intoxicación con plomo • Desnutrición • Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina 812 y vitamina 86 • Sobrehidratación • Destrucción de los glóbulos rojos asociada con una reacción a transfusión Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden ?? Cardiopatía congénita • Aumento en la formación de glóbulos rojos debido a demasiada eritropoyetina Niveles bajos de oxígeno en la sangre • Fibrosis pulmonar Policitemia vera Tipos de Hemoglobina Ig Hemoglobina Fo Hb F: He racterística del feto. que tiene hierro en estado férrico, Fe3+ (oxidado). Este tipo de Hb no se une al oxígeno. Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que se encuentra unida al oxígeno normalmente (Hb+02).
Carbaminohemoglobina: Se refiere a la hemoglobina unida al C02 después del intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+C02). Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en grandes concentraciones (40%). Hemoglobina glucosilada: Resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y 4. Valores de referencia Eritrocitos RIN 1 año 3 y5 años 5Y15 Hombres g/dl 11,0-13. 0 g,’dl 12,0- 14,0 gñdl 11,5- 15,0 gtdl 13-17 g. ‘dl x 106/mm3 Mujeres 12—16 gtdl x 106,’mrn3 80-100 fl. 27-31 pg,’célula. Hematocrito 41-59% 33- 39% 36- 42% 35-45% 42-52 % 36-48 % MCHC: RDW: Núm. de 31-37 g/ MCV: dl. MCH: 10 19 Variaciones del Contenido