tema para el foro estructura de un texto
Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ ntroducción Dentro del marco de la lingüística aplicada, textual y discursiva, el análisis de las relaciones que se establecen entre los elementos o cláusulas que conforman un texto, permite al analista del discurso describir las relaciones lógico-semánticas que las unen, reflejando asi como el sujeto hablante o escritor plasma la realidad y de qué forma la información se organiza en el texto.
El presente trabajo se enmarca en el área de los estudios ingüísticos descriptivo-interpretativo y su objetivo es analizar la construcción de la macroestructura se por estudiantes de la del Zulia, consideran exigidos en el ámbito 4 ti cue,à ‘ p Cló structura y ivos producidos e la Universidad tos son los más e las comunidades científicas. De este modo, se caracterizará e interpretará la estructura básica, global y local de los textos construidos por estudiantes universitarios.
Fundamentación teórica El texto escrito como unidad de comunicación Frecuentemente los conceptos de texto y discurso se emplean indistintamente como si fuesen sinónimos, sin embargo sobre sta disertación existen diferentes posiciones entre diversos autores. Ambos términos estén íntimamente relacionados ya que, el texto Des una configuración lingüística. Es un conjunto de elementos lingüísticos (palabras, oracionesü) organizados según reglas estrictas de construcción[::] y el discurso Ola emisión concreta de un texto, por un enunciador de determinado, en una situación de comunicación determinada[] (Álvarez, 1996:4).
Un texto pasa a ser discurso cuando es emitido en una situación o cuando se atiende a sus acondiciones de producción y ecepcióna (Álvarez, 1996:4); no obstante, si se hace énfasis en el texto como tal, aunque éste exhiba siempre los rasgos del entorno comunicativo o situación del discurso, está íntimamente ligado al aspecto construccional o arquitectural, de manera pues, que puede llamarse texto, la estructura formal gramatical, de un discurso.
El texto así entendido, está siendo considerado desde su acepción de texto verbal. Y es que, desde un enfoque más amplio puede llamarse texto a todo sistema conformado por un conjunto de signos que signifiquen algo independientemente de os signos que se estén empleando. Es decir, texto puede ser una pintura, una composición musical, una película, entre otros. Ahora bien, en este caso, se definirá, caracterizará y analizará como constructo verbal.
En este orden de ideas, cabe distinguir también entre texto oral y texto escrito, puesto que ambas formas se incluyen en el texto como estructura verbal. Los dos tipos de textos atienden a unas normas estructurales respectivas. El texto oral que se produce mediante sonidos, es transitorio, inmediato en el tiempo y en el espacio y, por tanto, está ligado a la información contextual ue se deriva del entorno inmediato espacial y temporal en que se produce la comunicación.
En el texto oral influyen los rasgos prosódicos (entonación, acento y pausas), paralingüísticos (vocalizaciones y elementos cinésicos y proxémicos, como gestos, posturas, distancias), extralingüísticos, etc. El texto escrito, por el contrario, se produce mediante imágenes, letras; permanece extralingüísticos, etc. El texto escrito, por el contrario, se produce mediante imágenes, letras; permanece en el tiempo, requiere de información universal (de experiencia y conocimiento cultural) y ispone de signos de puntuación y recursos tipográficos (letras, espacios en blanco, títulos, etc. . Dentro de estos dos tipos de textos, se hará énfasis, a continuación en el texto escrito, que corresponde al nivel superior de la competencia construccional del hablante. La facultad o competencia antes citada, Implica, a su vez, otras competencias: la morfológica relacionada con la formación de palabras, léxica, encargada de la forma y sign’ficado de las palabras; sintáctica a la que concierne la estructura organizacional de las oraciones y, la textual relacionada con la estructura y significado de los extos. or todo esto se entiende el texto como una unidad superior de la competencia construccional, porque el texto es una unidad mayor que una oración o palabra aislada o descontextualizada. El texto es una unidad compleja, puesto que para definirlo o determinarlo hay que considerar las diferentes perspectivas que puedan hallarse.
De acuerdo con Álvarez (2001:11 algunas de éstas son: L] a) fenómeno de comunicación con autonomía y clausura semántica; b) conjunto no limitado de frases dotadas de coherencia, sentido y completez; c) producto conexo, cohesivo y coherente; d) estructura secuencial fundamentalmente eterogénea; e) acto semiótico con carácter holístico; f) configuración de diversos módulos o subsistemas en constante interaccióna Por otra parte, el texto escrito ha sido definido como un complejo tejido, como una unidad lingüística, en la cual todos sus componentes se encuentran interrelacionados con I 14 en la cual todos sus componentes se encuentran interrelacionados con los diferentes mecanismos de cohesión y estrategias que utiliza el escritor para lograr el sentido global. Además de ello el texto se caracteriza por ser de carácter social, comunicativo y pragmático, puesto que en él actúan una serie e factores y elementos inherentes al contexto que rodea al individuo, así como también todo texto posee una intención implícita que debe ser descifrada por el lector.
En la definición anteriormente planteada convergen las ideas de investigadores como Aguilón y Palencia (2004), entre otros, debido a que se destaca la importancia de lo contextual y de lo social en la producción de significados El texto es definido como la unidad lingüistica comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como or su coherencia profunda y superficial, debido a la intención del hablante de crear un texto íntegro. Las definiciones hasta ahora expuestas son apenas algunas de las que dan cuenta de la complejidad textual. No obstante, son suficientes para poner de manifiesto que el texto es una estructura, un plano de organización que atiende, por consiguiente, a determinada secuencia. Los distintos tipos de secuencia textual son: narración, descripción, argumentación, exposición, conversación y diálogo. Dentro de estas secuencias o tipologías textuales, se atenderá, en este caso, la correspondiente l texto expositivo objeto de análisis y comentario de esta investigación.
El texto expositivo El texto expositivo es frecuente concebirlo como aquel texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la intención de mostra como aquel texto cuyo objetivo principal es expresar información o ideas con la intención de mostrar y explicar o hacer más comprensible dichas informaciones. El texto expositivo, es también llamado Oexplicativoü, Dilustrativoo, Zinformativoü, Oposicional[], por ser un discurso escrito objetivo, ya sea explicando, definiendo y/o clasificando. También puede interpretar o evaluar ideas, pero siempre se le considera un discurso denotativo, impersonal, exacto, objetivo e informativo.
Benítez (2005:73) establece que dentro de los propósitos de este tipo de texto se pueden incluir la exposición de una teoría, idea, objeto, principio, conjunto de hechos o una opinión. La función primordial del texto expositivo es aclarar ideas por medio de la explicación, apelando al entendimiento y a la razón; por consiguiente, el discurso utilizado debe ser claro y lógico, en estilo y organización. Por otra parte, Graesser, Gernsbacher Goldman (2000:438) sostienen que alos textos expositivos típicamente informan al lector acerca de temas con los que no está familiarizadon. A lo anterior, habría que añadir sus características estilísticas que Arrington (1992) atribuye al texto en cuestión: claridad, sencillez, exactitud y orden.
Ahora bien, este autor admite que tales características no son exclusivas de este tipo de textos, y agrega que los escritores de estos textos deberían, por lo general, reducir al máximo las incertezas que puede presentar una lectura con respecto al significado y que el lector parece necesitar de lgunas convenciones de la escritura que le ayuden a reducirlas. Por su parte, Troyka (1999) llama a este tipo de texto Dinformativoü, porque incluye informe de observaciones, ideas, datos científicos, hechos y estadísticas. S Llinformativo[], porque incluye informe de observaciones, Ideas, datos científicos, hechos y estadísticas. Se espera encontrar un mínimo de parcialidad, donde el propósito último es educar, no persuadir. Asimismo, hay que indicar que los textos expositivos se caracterizan por su cuidada producción y edición, con gran densidad informativa y exactitud en los datos que aportan.
Deben, al mismo tiempo, poseer un valor de verdad en la información que entregan (lo cual será juzgado por el lector) puesto que la misma debe ser útil para un objetivo determinado. Álvarez (2001) añade, además, que los textos expositivos se caracterizan por una voluntad de hacer comprender – y no solamente de decir- determinados fenómenos; en otros términos: pretenden modificar un estado de conocimiento; por consiguiente, de manera más o menos explicita, suele aparecer una pregunta o un determinado tópico como punto de partida, que a lo largo del texto se ha de ir resolviendo o respondiendo. No se trata, pues, de influir sobre el auditorio o lectores, sino que pretende transmitir datos organizados, jerarquizados. ose persigue, fundamentalmente, la precisión y el rigoro (Álvarez, 2001:16).
Ahora bien, atendiendo al carácter multifuncional de cualquier texto, el expositivo puede valerse del discurso narrativo, el descriptivo y, en forma incidental, el persuasivo o argumentativo. Siempre ha de implicar el significado de las cosas, valiéndose para ello del pensamiento abstracto o conceptos, no de Opreceptosü, que, de acuerdo con Benítez (2005) son las impresiones que, a ravés de los sentidos, se tienen de un objeto. De ahí que estos textos sean los más comunes y abundantes en la vida académica y social, puesto que transmiten información novedos abundantes en la vida académica y social, puesto que transmiten información novedosa y explican nuevos temas.
Los ejemplos más fehacientes son la divulgación científica y técnica, las enciclopedias y los libros de texto o manuales escolares, en cuanto que su función es la de facilitar al receptor (lector en general), la comprensión de fenómenos, relaciones, conceptos, hechos. Entre los discursos explicativos se cuentan los textos de estudio, los artículos técnicos, los informes, los artículos de diarios, las cartas, los resúmenes de artículos especializados, los libros de cocina, las criticas de libros o artículos, los libros de auto- ayuda y los manuales de instrucciones. Según Kinneavy (1971) y su clasificación de los propósitos del discurso, el expositivo correspondería al nreferencialD, el cual puede dividirse en exploratorio (diagnósticos, definiciones tentativas, propuestas a soluciones de problemas, etc. ; en científico (probar un punto, rgumentando a partir de premisas aceptadas; probar un punto generalizando a partir de especificaciones) e informativo (artículos noticiosos, informes, resúmenes, textos escolares, artículos de enciclopedias, etc. ). Estructura del texto expositivo El escritor de un texto expositivo ha de construir en la memoria de quien lee una serie de relaciones de coherencia que posibiliten el enlazamiento de las proposiciones del texto y construir un modelo de su significado. En comparación con la lectura de un texto narrativo, el lector de un discurso expositivo o explicativo, equiere de menos procesos inferenciales, puesto que los factores pragmáticos, en este caso, tienen escasa incidencia en la comprensión textual.
En cuanto a la organización del texto expositivo, es variante; estud En cuanto a la organización del texto expositivo, es variante; estudios empíricos establecen que las ciencias físicas, las biológicas y las sociales, no siguen los mismos patrones. Es más, debido a que no existe un esquema o patrón similar al de la gramática de los relatos, los textos expositivos pueden combinar libremente las distintas estructuras globales. Lingüísticamente, stos tipos de textos presentan diversos rasgos vinculados con sus propiedades cognitivas y sociales: el predominio del tiempo presente, el empleo de nominalizaciones, de sustantivos abstractos y de oraciones pasivas que hacen énfasis en el producto o proceso más que en el agente (Bocaz y Soto, 2000).
Por otra parte, tal como lo plantea (Fraca, 2003:61) Olas marcas lingüísticas estarían manifiestas por el predominio de las oraciones enunciativas, el uso de los verbos en tercera persona, la presentación de las ideas principales mediante verbos en indicativo, el uso de la subjetividad no está autorizado, l registro es formal y el empleo abundante de terminología cientiTica o técnican. Superestructura La superestructura, de acuerdo con van Dijky Kintsch (1983), corresponde al nesqueleton de las partes que conforman un texto y varía según el tipo de texto. La superestructura es la que permite hablar de tipologías discursivas, si bien es cierto que hay algunos que no poseen una superestructura clara. En una definición más restringida, la superestructura conlleva a hablar de géneros. Las superestructuras son estructuras globales, independientes del contenido, al cual le imponen ciertas limitaciones.
Ellas se definen con relación al texto en su conjunto o para determinados fragmentos de éste, determinando el orden o coordinaci conjunto o para determinados fragmentos de éste, determinando el orden o coordinación global de las partes de un texto. La superestructura es una especie de esquema básico al que se adapta un texto. La superestructura del texto expositivo está constituida por la siguiente secuencia: 1 Introducción: forma clara y precisa de lo que se quiere exponer, y ha de suscitar el interés del lector. 2 Desarrollo: es la parte de la exposición que expone, detalla, mplía la tesis o cuestión planteada en la introducción. Conclusión: resume o enfatiza los principales puntos tratados en la exposición. Otras veces, puede predecir los cambios que pueden ocurrir en el futuro, relativos al tema expuesto. La macroestructura Van Dijk y Kintsch (1983) establecen que la macroestructura, a diferencia de la microestructura (estructuras de oraciones y secuencias de discurso de carácter local), es de nivel más global; se define como un ndenominador comúnn proposicional o conjunto de macroproposiciones que describe una situación o curso de eventos (proposiciones o información conceptual que ontienen las oraciones) como un todo, de tal manera que las oraciones o elementos que la constituyen implican acciones, componentes de un episodio general.
La macroestructura, por su condición global, tiene lugar al nivel de la esencia, el tema o la tesis, es decir, es la construcción o arquitectura textual que proporciona coherencia a un texto, que relaciona párrafo con párrafo. Ahora bien, si bien la coherencia puede entenderse como una cualidad abstracta del texto, corresponde, por un lado, al bosquejo o plan global que guía al hablante-escritor en la estructuración de su discurso de acuerdo a a intención o situación comunicativa y, por otro lado, a I estructuración de su discurso de acuerdo a la intención o situación comunicativa y, por otro lado, a la interpretación del oyente-lector que otorga algún sentido al contenido textual.
Para producir la macroestructura de un texto, el sujeto ha de orientarse mediante la superestructura, esto es, guiarse por un nesquema formal cognoscitivon que regule la elaboración de la macroestructura. Para llenar este esquema mental se requiere del conocimiento previo del sujeto, de su representación del mundo, sus experiencias sobre el tema tratado. Los esquemas entales permiten la aplicación de las macrorreglas de Van Dijk (1992) o macroestrategias de comprensión y producción. Las macroestrategias de producción son: adjunción, particularización y especificación. La primera consiste en que adjuntan proposiciones con detalles a las proposiciones centrales. La segunda implica la elaboración de ideas parciales a partir de una idea general y, la tercera, la deducción de información del marco de conocimientos.
Evidentemente, la función fundamental de las macroestrategias es establecer relaciones entre Clproposiciones de nivel más bajo con macroproposiciones e nivel más altoa (Van Dijk, 1990:56). Las macroestrategias deben ser aplicadas de manera recursiva, es decir, una macroproposición puede ser extendida a un conjunto de proposiciones, y éstas, a otros subconjuntos. De lo anterior se desprende que la macroestructura se organiza jerárquicamente según los diversos niveles de proposiciones y macroproposiciones. Sin embargo, Charolles (1978) considera que la organización de la macroestructura depende del orden de aparición de las macroproposiciones que la conforman. Las relaciones que se establecen entre las proposiciones son: de p 0 DF