Temario probatorio
Temario probatorio gy loculg ‘IOR6pR 16, 2011 9 pagos REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA CARRERA: DERECHO SEMESTRE: 8vo UNIDAD CURRICULARDERECHO PROBATORIO. CODIGO: FPE-58B REQUISITO: _ UNIDADES DE CREDITO: 03 DENSIDAD HORARIO: HORAS TEORICAS: 04 HORAS PRACTICAS: JUSTIFICACIÓN: El Programa de la un responde a las exige la carrera de Derech profesionales unive les permita adquirir c TOTAL HORAS: 04 PROBATORIO, org ño Curricular de as Sv. pe to View nut*ge aspra preparar n integral, que ar habilidades y estrezas que los capaciten para desempeñarse en forma en su área de trabajo, y que además promuevan principios basados en valores, actitudes y formas de comportamiento, útiles tanto en su vida profesional como ciudadana. De allí que su inclusión en la carrera de Derecho está por demás justificada al proporcionarle al estudiante de cuarto año los conocimientos necesarios en la promoción y evaluación de pruebas en el prcedimiento civil- ordinario y especial-aplicado en un todo al Derecho Positivo Venezolano, bajo la premisa de «quien invoca un derecho debe probarlo».
Además desde el punto de vista Académica, se procura a concepción del Derecho Probatorio, dentro de una visión integradora que facilite la correlación con programaciones afines, cónsona con la práctica del Derecho. el proceso o debata judicial venezolano para probar los hechos alegados ante los tribunales competentes. CONTENIDO SINOPTICO: UNIDAD l. Tema 1: La Prueba en General. Noción de la Prueba. Definiciones. Fuentes Legales. Tema 2: Objeto de la Prueba. eorías de las diversas escuelas juicios de hecho y desecho. La prueba de los hechos. Tema 3: El Objeto de la Prueba en el Derecho Positivo Venezolano. Código Civil.
Códigos de procedimientos Civil. Código de Comercio. Ley del Trabajo. Historia del Derecho Positivo Venezolano. Hechos que no son objetos de pruebas. Necesidades de las pruebas. Tema 4: Clases de pruebas Concurso de las Pruebas. La contra prueba. Medio de prueba. Sistema sobre las pruebas. Definirlas. UNIDAD II Tema 5: La Proposición de la Prueba. Principios que rigen la práctica de la prueba. Competencia, adecuación, publicidad, contradicción, inmediación, documentación, precaución, valoración de la prueba. Tema 6: La Carga de la Prueba. Carga procesal en general. Análisis de la posición de las escuelas italianas y españolas.
Las cargas procesales en materias de pruebas. Tema 7: Distribución de la Carga de la prueba. prueba de los hechos negativos, hechos determinantes en la carga de la prueba. Inversión de la carga de la prueba. Evacuación de las pruebas. Tema 8: Periodo de la Práctica de la Prueba. No apertura del lapso probatorio. Actitud del juez. Los momentos de la prueba. Promoción de la prueba. Evacuación de las pruebas.. UNIDAD III: Tema 9: Confesión. Concepto. Clasificación de la confesión. Naturaleza de la confesión. Tema 10: Anállsis de las teor(as de confesión La Confesión como medio de prueba.
La confesión no uede recaer sino sobre hechos. Indivisibilidad de la confesión. Irrevocabilidad de la confesión. Requisitos para la sobre hechos. Indivisibilidad de la confesión. Irrevocabilidad de la confesión. Requisitos para la eficacia de la confesión. Tema 1 1: Posición Juradas. Concepto. Oportunidad para proponerlas. Quienes pueden pedirlas. personas que puedan ser llamadas a observarlas. Como debe formularse las posiciones juradas. Citación para el acto de posiciones. El perjurio. Limitaciones de pedir posiciones. Tema 12: La Prueba Documental. Clasificación de los documentos. Principios que la rigen.
Naturaleza del documentos. UNIDAD IV Tema 13: Documentos Públicos. Concepto. Condiciones necesarias a su existencia. Clases de documentos privados. Documentos públicos imperfectos. Fechas de los instrumentos privados. Distinción entre documentos públicos y privados. Tema 14: Eficacia de la escritura Privada. El reconocimiento previo o autenticación. Reconocimiento judicial. Procedimiento para el reconocimiento judicial por vía incidental. Como debe ser el reconocimiento. Citación de la parte para el reconocimiento. Procedimiento en caso de ser negada o desconocida la firma. El cotejo. Tema 15: Nociones sobre prueba periclal.
La prueba de perito en el proceso civil, concepto. Naturaleza y significación. El perito. Diferencias entre perito y testigos y entre perito y juez. Tema 16: Objeto y Sujeto de la Experticia. Sobre que debe recaer la experticia. Clases de experticia. Sistema de elección de los expertos. Capacidad y facultad de los peritos. Dictámen. Como debe ser el dictámen. Derecho positivo Venezolano. UNIDAD V Tema 17: Inspección Ocular. Naturaleza. Objeto. Procedencia de la prueba. Procedimiento y valoración de la inspección ocular. Tema 18: prueba Testimonial. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Concepto de testigo.
Clases de testigos. O Testimonial. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Concepto de testigo. Clases de testigos. Oportunidad de promoción. Modo de promoción. Tema 19: Admisibilidad de la Prueba Testimonial. Incapacidad para ser testigo. Incapacidad absoluta e incapacidad relativa. Tema 20: Formalidades para declaración de Testigos. Omisión de juramento. Generales de ley. Formalidades del examen. Preguntas de la contraparte. Falta de comparecencia. UNIDAD: I. – LA PRUEBA EN GENERAL. OBJETO DE LA PRUEBA. EL OBJETO DE LA PRUEBA EN EL DERECHO POSITIVO VENEZOLANO. CLASES DE PRUEBA TEMAS: 1, 2, 3 Y 4. TIEMPO DE EJECUCION:
VEINTICUATRO HORAS (24). OBJETIVO TERMINAL: AL CULMINAR LA PRESENTE UNIDAD LOS ALUMNOS ESTARAN EN CAPACIDAD DE IDENTIFICAR LOS MEDIOS PROBATORIOS EN GENERAL DENTRO DEL PROCESO, LAS DIVERSAS TEORIAS SOBRE LOS JUICIOS DE HECHO Y DERECHO, INDICAR DENTRO DEL DERECHO POSITIVO CUAL es EL OBJETO DE LA PRUEBA Y PUEDA DIFERENCIAR LAS DISTINTAS CLASES DE PRUEBA QUE PUEDEN DARSE DENTRO DEL PROCESO. CONTENIDO ESTRETAGIAS METODOLOGICAS EVALUACION TEMA 01 : 1. 1- La prueba en General. Noción de la prueba. Definiciones. Fuentes Legales. TEMA 02:2. 2. 10bjeto de la prueba. Teorias de las diversas escuelas, Juicios de hecho y esecho. -Expositiva. .-Argumentación. .-Pizarrón. Retroproyector . -Rotafoli0 BIBLIOGRAFICOS: Guías de estudio. .-lmpres . -Textos. contra prueba. Medio de pruebas. Sistemas de pruebas. Definición de las pruebas. .-Expositlva. .-Argumentación. .-Exegética. -Pizarrón. Retroproyector . -Rotafolio BIBLIOGRAFICOS: . -Textos. Código. .-lmpresos. .-Expositiva. .-Exegética UNIDAD: Il. – LA PROPOSICION DE LA PRUEBA. LA CARGA DE LA PRUEBA. DISTRIBUCION DE LA CARGA DE LA PRUEBA Y PERIODO DE PRACTICA DE LA PRUEBA. TEMAS: 5, 5, 7 Y 8. TIEMPO DE EJECUCION: VEINTICUATRO HORAS (24) OBJETIVO TERMINAL:
AL FINALIZAR LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD. TEMA 05: 5. 1 La proposición de la prueba. Principios que rigen la práctica de la prueba. Competencia, adecuación, publicidad, contradicción, inmediación, documentación, precaución, valoración de la prueba. TEMA 06: 6. 1- La Carga de la prueba. Carga procesal en general. Análisis de la posición de las escuelas italianas, Alemanas y Españolas. Las cargas procesales en materias de pruebas. .-Código. .-lmpresos. .-RotafoIio BIBLIOGRAFICOS: . -Textos. UNIDAD: II. -CONTINUACION. TEMA 07: 7. 1 Distribución de la carga de la prueba. rueba de los echos negativos, hechos determinantes en la carga de la prueba. Inversión de la carga de la prueba. Evacuación de las pruebas. TEMA 08: 8. 1- Periodo de práctica de la prueba. No apertura del lapso probatorio. Actitud del juez. Los momentos de la prueba. Evacuación de la prueba. -Expositiva. .-Argumentación. .-Pizarrón. .-Tiza . -Borrador . -Láminas -Retroproyector . -Rotafolio BIBLIOGRAFICOS: extos. .-Código Penal. .-Guías de Estudios . – Impresos. -Expositiva. .-Argumentación. .-Exegética UNIDAD: III. – CONFESION. ANALISIS DE LAS TEORIAS DE LA CONFESION. POSICIONES JURADAS. LA PRUEBA DOCUMENTAL.
TEMAS: 9, 10, 11 Y 12. TIEMPO DE EJECUCION: VEINTICUATRO HORAS (24) OBJETIVO TERMINAL: AL FINALIZAR LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE DEFINIR LO QUE ES LA CONFESIÓN Y SU NATURALEZA. DETERMINAR CUALES SON LOS REQUISITOS APLICABLES PARA LA PLENA EFICACIA DE LA CO MO MEDIO PROBATORIO. EXPLICAR LO QUE SON JURADAS Y COMO DEBEN Requisitos para la eficacia de la confesión. .-Pizarrón. .Retroproyector . -Rotaf01i0 BIBLIOGRAFICOS: Primera Evaluación 30%. UNIDAD: III. -CONTINUACION. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1 . 1 Posiciones juradas. Concepto. Oportunidad TEMA 11: 1 para proponerlas. Quienes pueden pedirlas.
Personas que pueden ser llamadas a observarlas. Como debe formularse las posiciones juradas. Citación para el acto de posiciones. El perjurio. Limitaciones de pedir posiciones. TEMA 12: 12. 1Clasificación de los documentos. Principios que rigen. La naturaleza del documento. .-Expositiva. .-Argumentación. Pizarrón. .Retroproyector . -Rotafoli0 BIBLIOGRAFICOS: *Textos. Código . -Gul»as de Estudios . -lmpresos. .-Expos’tiva. .-Argumentación. .-Exegética UNIDAD: IV. – DOCUMENTOS PUBLICOS. EFICACIA DE LA ESCRITURA PRIVADA. NOCIONES SOBRE PRUEBA PERIOTAL. OBJETO Y SUJETO DE LA EXPERTICIA. INSPECCION OCULAR.
PRUEBA TESTIMONIAL. AD DE LA PRUEBA. TESTIMONIAL Y FORMALID ECLARACION DE METODOLOGICAS EVALUACIÓN TEMA 13: 13. 1 Documentos públicos. Concepto. Condiciones necesarias a su existencia. Clases de documentos privados. Documentos públicos imperfectos. Fechas de los instrumentos privados. Distinción entre documentos públicos y privados.. .-Pizarrón. .Retroproyector . -Rotafolio BIBLIOGRAFICOS: Código . -Gu(as de Estudios . -lmpresos. UNIDAD: IV. CONTINUACION. CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS EVALUACION TEMA 14: 14. 1 Eficacia de la escritura privada. El . -Expositiva. reconocimiento previo o autenticación.
Reconocimiento Judicial por via incidental. Argumentación. Como debe ser el reconocimiento. Citación de la parte para el reconocimiento. Procedimiento en caso de ser negado o desconocida la firma. El cotejo TEMA 15: 15. 1- Nociones sobre Prueba pericial. La prueba . -Expositiva. de perito en el proceso civil, concepto. Naturaleza y Sifnificación . el Perito, diferencia entre Perito y Argumentación. testigos, y entre perito y juez. .-êxegética TEMA 16: 16. 1 Objeto y sujeto de la experticia. Sobre que debe recaer la experticia. Clases de experticia. .-Expositiva Sistema de elección de los expertos.
Capacidad y facultad de los peritos. Dictámen. Como debe Argumentación. ser el Dictámen. Derecho positivo Venezolano. .-Exegética. .-Pizarrón. -Retroproyector . -Rotafolio BIBLIOGRAFICOS: extos. *Código . -Gu[as de Estudios FINALIZAR LA PRESENTE UNIDAD EL ALUMNO ESTARA EN CAPACIDAD DE EXPLICAR QUE ES LA INSPECCION OCULAR. DESCRIBIR LO QUE ES UNA PRUEBA TESTIMONIAL, DISTINGUIR LAS INCAPACIDADES PARA SE TESTIGO EN EL DERECHO VENEZOLANO Y RECONOCER CUALES SON LOS REQUISITOS FORMALES PARA EXAMINAR UN TRESTIGO DENTRO DEL PROCESO. TEMA 17: 17. 1 Inspección Ocular. Naturaleza. Objeto. Procedencia de la Prueba.
Procedimiento y Valoracion de la Inspección Ocular. .-Expositiva. .-Argumentación. .-Exegética – Pizarrón. .Retroproyector . -Rotafoli0 BIBLIOGRAFICOS: . Expositiva . -Argumentación . -Exegética . -Textos. .-Código . -Guías de Estudios . -lmpresos. Segunda Evaluación del 30% TEMA 18: 18. 1 prueba Testimonial. Concepto. Mnaturaleza Jurídica. Caracteres. Concepto de Testigo. Clases de Testigos. Oportunidad de Promoción. Modo de Promoción. UNIDAD: V. -CONTINUACION. TEMA 19: 19. 1 Admisibilidad de la prueba estimonial. Incapacidad para ser testig d absoluta e Incapacidad relativa. .-Expo mentación..