Teoria de psicoanalis

febrero 24, 2019 Desactivado Por admin

Teoria de psicoanalis gy libenedictis I AeKabpR 02, 2010 S pagos Teoria del Psicoanàlisis Concepto de Psicoanàlisis * Psicoanálisis, nombre que se da a un método específico para investigar los procesos mentales inconscientes y a un enfoque de la psicoterapia TEORÍA PSICOANALÍTICA ‘k Las técnicas del psicoanálisis y gran parte de la teor(a psicoanalítica basada en su aplicación fueron desarrolladas por el neurólogo austriaco Sigmund Freud. Sus trabajos sobre la estructura y el funcionamiento de la mente humana tuvieron un gran alcance, tanto en el ámbito científico como en el de la práctica clínica El Inconsciente * La primera de las aportaciones de Fr de procesos psíquico propias, distintas a la El inconsciente d fu ors to View nut*ge rim to de la existencia os según leyes riencia consciente. En el ámbito inconsciente, pensamientos y sentimientos que se daban unidos se dividen o desplazan fuera de su contexto original; dos imágenes o ideas dispares pueden ser reunidas (condensadas) en una sola; los pensamientos pueden ser dramatizados formando imágenes, en vez de expresarse como conceptos abstractos, y ciertos objetos pueden ser sustituidos y representados simbólicamente por imágenes de otros, aun uando el parecido entre el s[mbolo y lo simbolizado sea vago, o explicarse sólo por su coexistencia en momentos alejados del presente. continua sueños.

A través del análisis de los procesos inconscientes, Freud vio que este estado servía para proteger el sueño (el reposo) del individuo contra los elementos perturbadores procedentes de deseos reprimidos, relacionados con las primeras experiencias del desarrollo que afloran en ese momento a la conciencia. * El conocimiento de estos mecanismos inconscientes permite al analista invertir el proceso de elaboración onírica, por el que l contenido latente se transforma en el contenido manifiesto, accediendo a través de la interpretación de los sueños a su significado subyacente. ulsiones ‘k Una suposición esencial de la teoría freudiana es que los conflictos inconscientes involucran deseos y pulsiones (instintos), originadas en las primeras etapas del desarrollo. Al serle desvelados al paciente los conflictos inconscientes mediante el psicoanálisis, su mente adulta puede encontrar soluciones inaccesibles a la mente inmadura del niño que fue. s’ gnificado subyacente.

Teoria de la Sexualidad * Según su teoría sobre la sexualidad infantil, la sexualidad dulta es el resultado de un complejo proceso de desarrollo que comienza en la infancia, pasa por una serie de etapas ligadas a diferentes funciones y áreas corporales (oral, anal y genital), y se corresponde con distintas fases en la relacion del niño con los adultos, espe RI_IFS genital), y se corresponde con distintas fases en la relación del niño con los adultos, especialmente con sus padres.

Complejo de Edipo La inmadurez psiquca del ruño condena al fracaso los deseos infantiles y malogra su primer paso hacia lo adulto. Además, la inmadurez intelectual del niño complica aún más la situación orque le hace temer sus propias fantasías. El grado en el que el niño supere este trauma y en el que estos vínculos, miedos y fantasías pervivan de modo inconsciente será decisivo en su vida posterior, especialmente en sus relaciones afectivas.

Los conflictos que ocurren en las etapas iniciales del desarrollo no son menos significativos como influencia formativa, porque representan los prototipos iniciales de situaciones sociales tan básicas como la dependencia de otros o la relación con la autoridad. Por ello, en estas primeras etapas de su desarrollo, también será básico en la formación de la personalidad del niño el omportamiento de los padres.

Sin embargo, el hecho de que el niño reaccione no sólo ante la realidad objetiva, sino también ante la distorsión fantástica de la realidad, complica Slgniflcatlvamente incluso los esfuerzos educativos mejor intencionados. El ello, el yo y el súper yo Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo: el ello, el yo y el superyó. La primera instancia se refiere a las tendencias impulsivas (entre ellas, las sexuales y las agresivas) que parten del cuerpo y tienen que ver con el deseo en un sentido primario, contrarias a los frutos de la educación y la cultura.

Freud llamó a estas tendencias triebe, que literalmen 31_1fS los frutos de la educación y la cultura. Freud llamó a estas tendencias triebe, que literalmente significa ‘pulsión’ pero que a menudo se traduce con impropiedad como ‘instinto’ Estas pulsiones exigen su inmediata satisfacción, y son experimentadas de forma placentera por el individuo, pero desconocen el principio de realidad y se atienen sólo al principio del placer (egoísta, acrítico e irracional).

La segunda instancia, el yo, que domina funciones como la percepción, el pensamiento y el control motor, para adaptarse las condiciones exteriores reales del mundo social y objetivo. Para desempeñar esta función adaptativa, de conservación del indlviduo, el yo debe ser capaz de posponer la satisfacción de las pulsiones del ello que presionan para su inmediata satisfacción, con lo que se origina la primera tensión.

Para defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el yo desarrolla mecanismos psíquicos específicos llamados mecanismos de defensa. Los principales son: la represión — exclusión de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la proyección —proceso de adscribir a otros os deseos que no se quieren reconocer en uno mismo— y la formaclón reactiva —establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente. ara defenderse de las pulsiones inaceptables del ello, el exclusión de las pulsiones de la consciencia, para arrojarlas a lo inconsciente—, la proyección —proceso de adscribir a otros los deseos que no se quieren reconoce 406 S formación reactiva —establecimiento de un patrón o pauta de conducta contraria a una fuerte necesidad inconsciente.

Tales mecanismos de defensa se disparan en cuanto la ansiedad señala l peligro de que las pulsiones inaceptables originales puedan reaparecer en la conciencia Una pulsión del ello llega a hacerse inadmisible, no sólo como resultado de una necesidad temporal de posponer su satisfacción hasta que las condiciones de la realidad sean más favorables, sino, sobre todo, debido a la prohibición que los otros (originalmente los padres) imponen al individuo.

El conjunto de estas demandas y prohibiciones constituye e contenido principal de la tercera instancia, el superyo, cuya función es controlar al yo según las pautas morales impuestas por los padres.

Si las demandas del superyó no son atendidas, a persona se sentirá culpable, culpabilidad que también se manifiesta como ansiedad y/o vergüenza El superyó, que según la teoría freudiana se origina en el esfuerzo de superar el complejo de Edipo, es parcialmente inconsciente, debido a que tiene una fuerza semejante (aunque de signo opuesto) a la de las pulsiones, y puede dar lugar a sentimientos de culpa que no dependan de ninguna transgresión consciente.

El yo, instancia mediadora entre las demandas del ello, las exigencias del superyó y el mundo exterior, puede no tener el poder suficiente para reconciliar estas fuerzas en conflicto. SÜFS