Teorias De La Identidad
Docente: Alumno: Martha Delgado Samuel Márquez OF5 p Puerto Ordaz – Edo.
Teorías de la identida La identidad es el c cterísticas que permiten distinguir a los seres humanos, haciendo que la persona sea el único en su forma de ser dentro de la sociedad, en consecuencia de esto, nunca se encontrará a una persona que tenga las mismas actitudes y gustos que los tuyos, por lo tanto todos los seres humanos somos diferentes, mientras que nos desenvolvemos en un mundo dinámico en donde se generan diferentes cambios en nuestras vidas, siendo en varias ocasiones onsiderados como una pieza más del mundo, sin embargo existe el principio de la mismidad, que nos permite que seamos iguales en el interior, y al mismo tiempo diferente de los demás, y gracias a esto, podemos arribar al establecimiento de una identidad. Conforme a esto, Torregrosa señala que la identidad es identificación, identificación desde otros y que nuestra identidad es, con anterioridad nuestra, personal una identidad para otros.
Mas tarde al abordar a Blumer, toma en consideración que el interaccionismo simbólico descansa en tres supuestos undamentales, el primero es que los hombres se relacionan con las cosas y con ellos mismos, de acuerdo con los significados que tienen para ellos. El segundo supuesto es el que esos significados se derivan o surgen en el proceso de interacción social. Y el tercero el de que la utilización y modificación de esos significados se produce a través de un proceso activo de interpretación de la persona al tener que vérselas y tratar con los objetos de su entorno. De aquí se deduce que la identidad personal surge a través de un proceso social.
A continuación, Cooley, desarrolla el concepto del yo – espejo o el yo – reflejado, y refiere que el sentimiento, de autovaloración o cualquiera otra idea que tienda a formar el concepto de sí mismo la auto-identificación o identidad personal surge a través de la captación de la imagen de uno mismo en el otro, pone de manifiesto, como el yo, deviene en objeto, para sí mismo desde otro. Luego, Mead otorga un papel fundamental al lenguaje en la emergencia y constitución de la realidad social. Para él la persona no sólo surge de un contexto social sino que es, en sí misma una construcción social y una estructura social. La adopción o xperimentación de la actitud de otro es lo que construye la conciencia de sí.
Para que la persona se constituya plenamente es necesario, además de asumir la actitud de los otros aisladamente, adoptar la constituya plenamente es necesario, además de asumir la actitud de los otros aisladamente, adoptar la actitud de la comunidad o grupo de la que forma parte como un todo. Mead no solo sitúa el campo de la identidad en el nivel de las relaciones interpersonales, sino en el de la organización social y la cultura. Esta matriz sociocultural, cuya apropiación individualizada es, el tro generalizado, hace posible la comunicación simbólica y a través de ella el surgimiento de la persona. Goffman amplía la perspectiva desde el proceso de socialización primaria.
Señalando que en toda situación de interacción el individuo proyecta una definición de la misma de la cual forma parte importante su propia autodefinición; ésta tiene que ser revalidada por los otros participes en la misma. El yo, tiene, para esta autor dos aspectos: uno como actor y otro como carácter, imagen o persona que se intenta representar, un yo – actory un yo – actuado o representado. El primero es el ue programa y prepara los detalles de la representación y el segundo el que resulta proyectado en la representación misma. Además distingue tres niveles en el proceso de conformación y funcionamiento de la identidad estigmatizada, el de la identidad social, el de la identidad personal y el de la identidad del yo.
Hacia 1923 Freud utilizó el concepto identidad en relación a las identificaciones proyectivas que realiza el sujeto en el devenir de su existencia, igualmente insistió en la relevancia de la imagen corpo 3 sujeto en el devenir de su existencia, igualmente insistió en la elevancia de la imagen corporal como identificación para la formación del yo. Posterior a esto Heimann en el año 1942 afirma que la identidad seria el conjunto de capacidades, talentos, deseos, impulsos, fantasías, emociones y capacidades que posee el individuo, todas estas formaciones psíquicas que posibilitan que el sujeto se sienta como integrado y a la vez que existe algo propio y único de él, esto es lo que denomina identidad.
Hartmann hacia 1 950 avanza en la elaboración del concepto y realiza una diferenciación entre lo que el denomina self y lo que ombra como yo. El primer término se referiría a un concepto referido al SI mismo, a su vez el yo seria un sistema psíquico organizado, el cual no es semejante al concepto de personalidad o al de individuo, y tampoco es un símil a la noción de sujeto como opuesta a la de objeto. De esta manera el concepto de identidad seria referido más al de self que al de yo. Filloux se refiere al concepto de personalidad, que para él es un sinónimo de identidad, como la configuración y organización particular que toman los sistemas y mecanismos responsables de a conducta del individuo a través de su historia de vida.
En el año 1961 Wisdom publica un trabajo en el cual existen objetos externos que en lo real rodean al sujeto, estos objetos son introyectados y mediados por las relaciones objetales internas ya establecidas; esta dinámica es la que mantiene al sujeto en relaciones objetales Internas ya establecidas; esta dinámica es la que mantiene al sujeto en un constante cambio y que lo lleva a establecer la identidad. Hacia el año de 1962, la autora Melanie Klein desarrolla el concepto de self como una representación que se instaura n el yo, y es desde la diferenciación y permanencia de estas representaciones que depende el sentimiento de identidad. Jacobson hacia el año de 1964 y tomando como base las aseveraciones realizadas por Hartmann, desarrolla aun más el concepto trabajado por este autor de self, indicando que este abarca a «la persona total del individuo», al cuerpo la organización psíquica y sus partes. H.
Segal en 1965 retoma conceptos kleinianos, afirmando la existencia de dos tipos de identificaciones: la identificación introyectiva y la identificación proyectiva. La llamada dentificación introyectiva es una consecuencia de la introyección del objeto en el yoy a su vez la identificación proyectiva es el efecto de la proyección de partes del propio self en un objeto. Partiendo de esto, es un concepto muy complejo e dificil de explicar ya que incluye los otros aspectos como las actitudes, los rasgos, las características entre otros factores que se deben incluir para ello, no obstante existen varios autores quienes crearon varias teorías acerca de este punto en general. Pero todos apuntando al tema desde diferentes puntos de vista. 5