Teorias del aprendizaje
«TEORIAS DEL APRENDIZAJE» En el presente trabajo se ha expuesto las síntesis de autores que han descrito un período específico en la historia: la Posmodernidad. Ahora bien, cada uno ha abarcado un campo de estud10, unos eligieron el período histórico en sí, otros se centraron en el hombre, en algunos el énfasis estuvo en las instituciones.
Sin embargo, a pesar de todas las áreas que se pueden describir, el rasgo común que unen todos los textos podría encontrarse en ver la evolución del período histórico y sus influencias en el hombre. Entendiendo que el hombre como ser social y cultural se io afectado en todos sus ámbitos. Con la llegada de la posmodernidad se vio afectado el campo de las ciencias sociales y Alicia De Alba: La pos discursos y las prácti ella plantea una relac afirma esto consider orfi de socia nd cacion. reno de los cuenta esto último, d y educación, y idos en las formas de pensar en el campo de las ciencias sociales y en la educación en particular, en el centro del debate sobre lo posmoderno se encuentra el problema de la legitimidad o como lo plantea Lyotard «relatos o metarrelatos», donde realiza una critica en cuanto a la totalidad del conocimiento, es decir en la sociedad en la cultura contemporánea, sociedad posindustrial, cultura posmoderna.
La cuestión de la legltimación del saber se plantea en otros términos. El gran relato ha perdido su credibilidad, sea cual sea el modo de unificación que se Swipe to page se la haya asignado: relato especulativo, relato de emancipación». Estamos en la ausencia de relatos en común. Hay una crisis de significados: la tecnología libero información de las masas, acortando espacios y reduciendo tiempos, haciéndola infinita y totalmente accesible, se avanza tan rápido que no alcanzamos a entender el mundo.
Le son propios conceptos como pastiche y esquizofrenia (esquizofrenia cultural todo pasa muy rápidamente y es imposible detenerlo) que utiliza para elaborar la descripción de ciertas características del período. Cesaro Morales ve a la posmodernidad como un cambio de racionalidad, donde desarrolla una serie de características: resistencia a integrarse en un cuadro conceptual sistemático y coherente. or lo tanto decir que hoy vivimos en la posmodernidad, significa que han cambiado las formas de vivir y pensar la sociedad actual. Alicia de Alba centra su investigación en como los cambios urgidos con la posmodernidad afectaron la manera de ver la educación y por consiguiente, como se desarrolla el aprendizaje. Del mismo modo al encarar el tema de la calda de los grandes relatos considero que lo hace desde una perspectiva histórica abarcando espacios sociales de intercamb10.
Sin embargo deja poco espacio para el tema de la cultura escolar; ese ámbito está más desarrollado en otros autores. En este tema si tomamos a Bourdieu hace un análisis de la subjetividad del ser humano que nos remonta a las instituciones de socialización primaria y la marca imborrable que genera en la ersona y que le permitirá o no ingresar a ciertos ámbitos. Su análisis responde más a lo social y filosófico. le permitirá o no ingresar a ciertos ámbitos. Su análisis responde más a lo social y filosófico.
Incluye aqui dos conceptos «habitus» y «campo» Morin, sin lugar a dudas, presenta un tema «complejo» como es el de la incertidumbre que abarca todos los ámbitos de la vida, derrumbando mitos y proponiendo los rasgos que la educación para el futuro incierto debe abarcar. Pozo Municio por su parte, realiza un análisis histórico del aprendizaje diferenciándolo del animal y poniendo al hombre en na posición más elevada dada la complejidad de este aprendizaje cultural que lo lleva a adquirir e integrarse en la cultura de la sociedad. Las ideas que lo diferencia de los demás, quizás, es aquella de sociedad del aprendizaje.
Perkins realiza un análisis que abarca varios ámbitos, institucionales, psicológicos, metodológicos de la sociedad, los individuos y la escuela. El estilo es propio y luego de este análisis desarrolla varios conceptos como conocimiento frágil, la Teoría 1, el conocimiento generador, todos ellos integrantes de las prácticas educativas. Introduce la idea de Escuela Inteligente. Alicia de Alba plantea que ante la crisis de significados estamos asistiendo también a la cada vez mayor deconstrucción social y masiva de los distintos marcos semióticos que sustentan las culturas que existen y coexisten hoy en día.
Bruner relaciona culturalismo con computacionalismo. La cultura superorgánica, también da forma a las mentes de los individuos. Su expresión individual es sustancial a la creación de significado. La creación del significado supone situar los encuentros con el mundo en sus contextos culturales a 31_1f6 creación del significado supone situar los encuentros con el undo en sus contextos culturales apropiados para saber que tratan. Los significados, tienen sus orígenes y su slgnificado en la cultura en la que se crean. Los significados aportan una base para intercambio cultural.
Es la cultura la que aporta los instrumentos para organizar y entender nuestro mundo en formas comunicables. El culturalismo busca integrar consideraciones de la psicolog[a, la antropología, la lingüística y las ciencias humanas en general, para reformular un modelo de la mente. Radicalmente distintos, el computacionalismo, para su gran honra, esta interesado en cualquiera y en todas las ormas en que la información se organiza y usa, información en el sentido, no reconoce fronteras disciplinarias, El culturalismo, se concentra exclusivamente en como los seres humanos de comunidades culturales crean y transforman los significados.
El objetivo del computacionalismo es diseñar una reilación formal de cualquiera y todos los sistemas en funcionamiento que se encargan del flujo de información bien formada. No propone que la mente sea algún tipo especial de ordenador que necesite ser programado de determinada manera para operar sistemática o eficientemente. Define, que cualquiera y todos los sistemas que procesan información tienen que estar gobernados por reglas Continuando con la posmodernidad y tomando la cultura desde Vigotsky nos brinda el siguiente aporte: la cultura proporciona herramientas, estas herramientas son signos que actúan como mediadores.
El contexto social (familia, escuela, sociedad) forma parte del proceso de desarrollo d parte del proceso de desarrollo dando gran importancia al lenguaje. por lo tanto si la cultura representa para cada sujeto un momento determinado la formación personal específica responde a las aracterísticas históricas y socialmente condicionadas Ahora bien, explorando el terreno de las similitudes podemos decir que cada autor ha decidido explorar las características del período Posmoderno desde distinto ámbitos.
Sin embargo, no escapan a la idea de cambio constante, incertidumbre, caída de los grandes relatos, la manera en que la sociedad y los individuos se ven afectados en todos los ámbitos que este período los atraviesa. La Posmodernidad ha afectado todos los grandes relatos, costumbres y culturas alrededor del mundo. El hombre es un ser ocial que nace formando parte de una cultura que la lleva consigo y la adquiere a través de los primeros encuentros con su familia primero, y con el entorno luego.
El cambio en la posmodernidad ha afectado todos estos sistemas culturales, de valores, costumbres; la institución escolar es parte importante en este sentido, es una de las instituciones de socialización y transmisión cultural y también se ha visto afectada por estos cambios; el individuo por su parte ha tenido que modificar actitudes para adaptarse, dentro de los mismos están sus relaciones con el entorno y el aprendizaje, todos estos temas son l eje transversal de los textos.
Conceptos aplicados al libro » Papaito piernas largas» El ingreso a la universidad genera a Jerusha «incertidumbre». En una de las cartas describe «en cuanto a I universidad genera a Jerusha «incertidumbre» En una de las cartas describe «en cuanto a la universidad, es el sitio más enorme y desconcertante que haya soñado jamás» lo relaciono con «campo».
En la carta del 10 de octubre hay un párrafo que dice: «Le aseguro que es la primera oportunidad que se me ofrece de trabar conocimiento con Jerusha Abbot. Me parece que me va a gustar… ?y a ud.? ‘ Pensamiento narrativo, necesario para la construcción de mundos. Hay un fragmento en el cual Jerusha exclama » es muy hermoso recibir educación, pero no hay nada que se compare con el vértigo de poseer seis vestidos nuevos» motivación para el aprendizaje.
En la carta del 19 de diciembre extraje el siguiente párrafo: «Ud no puede concebir que abismo de ignorancia es mi mente. Yo misma sólo me doy cuenta de la profundidad de ese abismo. Los libros que la mayoría de las chicas dueñas de una familia bien surtida, una casa llena de amigos una buena biblioteca conocen or absorción, yo ni siquiera los he oído nombrad mundo objetivado e interiorizado, según el constructivismo, por Jerusha es totalmente diferente al de sus compañeras.
En la carta del 9 de enero Jerusha le pide ayuda al Sr papaito para una familia que tien graves problemas de salud etc. manifestando como la gente pasa por alto levantando los ojos ante esa situación que a ella la moviliza. lo relaciono con el «habitus» como sistema de disposiciones en vista de la práctica, constituyendo el fundamento objetivo de conductas regulares y por la misma regularidad de las conductas.