Teorías Movilistas y Fijistas de los Continentes
Teorias fijistas y movilistas de los continentes. Miguel RodriguezJimenez. Marta Cruz Dominguez. Alejandro ópez Pérez. IOBACH F I. E. S. Salvador Rueda Málaga Resumen Las teorías fijistas intentaban explicar el nacimiento de las cordilleras sin recurrir a desplazamientos hori Geosinclinal fue una aceptada durante m Las teorías movilistas horizontales en la co a Teor[a del OF8 Swipetoview nextp e desplazamientos terrestre.
La Teoría de la Tectónica de Placas es una teoría movilista aceptada actualmente por los geólogos. Palabras claves -La orogénesis: Es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras ausada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. -El sinclinal: Es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca.
K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka manto en la corteza continental. Belousov, fue el que más objeciones puso a la teoría de la tectónica de placas. Belousov supone una intrusión de grandes masas de magma básico en la corteza continental, lo que implica un aumento de la densidad de la corteza continental, debido a que el granito, on una densidad de 2. 7 gr/cc se transforma en la forma compacta del basalto, con una densidad de 3. 6 gr/cc. Esta zona de la corteza sufriría un hundimiento.
Los procesos derivados del hundimiento provocarían el levantamiento de los bloques contiguos y una subsidencia del bloque más denso, que ocuparía una posición central respecto de los levantados. Las objeciones teóricas que existen en contra de esta teor[a son que, para poder hundirse, la mezcla de la intrusión y lo intruido tiene que ser más densa que el manto, lo cual, aún contando con el aumento de la densidad de las intrusiones al olidificarse, resulta ser un proceso de base física.
De cualquier manera, no parece que la distribución de materiales obtenida a través de la oceanización pueda ser estable, ya que el material granítico se hundiría rápidamente al llegar al manto, recuperando de nuevo su posición superficial, lo que se traduciría en la formación de gran cantidad de rocas volcánicas silíceas, rocas que no parecen existir en las zonas oceánicas. 2. Teoría de los geosinclinales.
El término geosinclinal ha sido usado principalmente para un concepto geológico ahora obsoleto que intentaba ex ‘miento vertical de la orteza terrestre V otras movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones geológicas. Este concepto fue superado al aceptarse la Teoría deTectónica de Placas. Un geosinclinal es un sinclinal largo y profundo en forma de fosa submarina, que se llena de sedimentos; éstos, al acercarse mutuamente a los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se elevan y forman una cordillera.
El sinclinal, aunque muy largo, es inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas,margas) hasta formar un flysch Luego obran fuerzas tectónicas que en direcciones opuestas acercan dos taludes de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola. b)Teorías movilistas: 1. Tectónica de Placas Esta teoría es la que acualmente es mas importante.
Su origen se Sitúa entre 1912 y 1915 cuando Wegener propuso la hipótesis de la deriva continental. Esta hipótesis postula que los continentes se separan debido a que estos se encuentran flotando sobre una zona interior fundida. Inicialmente, se supuso que existía un supercontinente que ecibió el nombre de Pangea (toda la Tierra) que en el Jurásico iniciaría su fragmentación. La deriva continental viene apoyada por los siguientes argumentos: Geofísicos. Basándose en 3 decía que si se movían en la Isostasia, Wegener, no en la horizontal?.
En contra de esta idea se argumentaba que la Tierra era un cuerpo rígido, por lo que en él no eran posibles traslaciones continentales. Sin embargo, existía un grupo de geólogos entre los que estaban Holmes y Du Toit que apoyaban la teoría de Wegener, incluso Du Toit, en 1973, sugirió que existían dos masas continentales en lugar de un supercontinente. Geológicos. Se funda en que las estructuras litológicas de las costas africanas y las de suramérica son iguales si se unen los dos continentes.
Esta coincidencia sólo se cumple hasta el Mesozoico. Paleontológicos. El estudio de las faunas fósiles de los dos continentes, reveló que eran más o menos análogas hasta el Mesozoico. Inicialmente, se pensó que Africa y Suramérica, estuvieron unidos por puentes continentales, idea que se deshecharía más tarde, ya que, si esto hubiera sido cierto, se hubiera producido un hundimientos de dichos puentes, lo que implicaría que el mar avanzase, cosa que no curre realmente.
Paleocliméticos. La existencia en Groenlandia de depósitos desérticos y en el desierto africano de rocas pertenecientes a glaciares. También en zonas húmedas aparecen grandes depósitos de evaporitas que sólo se forman en zonas desérticas. Wegener, explicaba que las fuerzas que hacían que los continentes se desplazaran, venían producidas por la rotación terrestre, como consecuencia de esto, los continentes tendían a desplazarse hacia el Ecuador y en sentido oeste.
El movimiento de avance de los continent 4DF8 provocaría que el frente de continente se «arrugaría», e avance de los continentes, provocaría que el frente de avance del continente se «arrugaría», mientras por el otro extremo irían quedando restos que dar[an lugar a islas (este movimiento se deberla a la fuerza centrífuga). Debido a la acción de la fuerza centrífuga resulta difícil que fuera posible el movimiento, pero aún siendo posible, al ser más densa la capa interior, impediría su movimiento.
Otra objeción a esta teoría es que si hubiera pasado un continente sobre la placa oceánica, el fondo marino quedaría totalmente liso, cosa que no ocurre. Las placas limitan entre sí por tres tipos de situaciones: Límites divergentes: corresponden al medio oceánico que, de manera discontinua, se extiende a lo largo del eje de las dorsales. La longitud de estas dorsales es de unos 65 000 km.
La parte central de la dorsal está constituida por un amplio surco denominado valle de rift: elongación formada por depresión de un bloque cortical entre dos fallas o zonas de falla de rumbo más o menos paralelos,3 por el cual desde el manto asciende magma y provoca actividad volcánica lenta y constante. Límites convergentes: donde dos placas se encuentran.
Hay dos casos muy distintos: 5 • Subducción: una de las pl un ángulo pequeño, naturaleza de la litosfera en la placa que recibe la subducción: a) de tipo continental, como ocurre en la subducción de la placa de Nazca con respecto a la Cordillera de los Andes; b) de litosfera oceánica, donde se desarrollan edificios volcánicos en arcos insulares. Las fosas oceánicas y los límites que marcan son curvilíneos, de gran amplitud, como la sección de un plano inclinado, el plano de subducción con la superficie. ?? Colisión: se originan cuando la convergencia facilitada por la subducción provoca aproximación de dos masas continentales. Al final las dos masas hocan, y con los materiales continentales de la placa que subduce emerge un orógeno de colisión, que tiende a ascender sobre la otra placa. Así se originaron cordilleras mayores, como el Himalaya y los Alpes. Limites de fricción: denominación la separación de dos placas por un tramo de falla transformante.
Las fallas de esta índole intersecan transversalmente las dorsales y les permiten desarrollar un trayecto sinuoso a pesar de que su estructura interna requeriría rectas. Topográficamente las fallas transformantes aparecen como estrechos valles rectos asimétricos en el fondo oceánico. Sólo una parte del medio de cada falla es propiamente límite entre placas. Los dos extremos se proyectan dentro de una placa. Los bordes de placas son las zonas de las placas contiguas a los límites de las regiones de mayor actividad geológica i laneta.
En ellas se mayor parte del vulcanismo activo se genera en el eje de las dorsales, en los límites divergentes. Por ser submarino y de tipo fluidal, poco violento, pasa muy desapercibido. Detrás se ubican las regiones contiguas a las fosas por el lado de la placa que no subduce. Orogénesis: es decir, surgimiento de montañas. Es simultánea a la onvergencia de placas, en dos ámbitos: a) donde ocurre subducción se levantan arcos volcánicos y cordilleras, como los Andes, ricas en volcanes; b) en los límites de colisión el vulcanismo es escaso o nulo, y la sismicidad es particularmente intensa.
Sismicidad: Suceden algunos terremotos intraplaca, en fracturas en regiones centrales y generalmente estables de las placas, pero la Inmensa mayoria se origina en bordes de placa. Las circunstancias del clima y de la historia han hecho concentrarse buena parte de la población mundial en regiones continentales sumamente sísmicas, las que orman los cinturones orogenéticos, junto a límites convergentes. Algunos terremotos importantes, como el de San Francisco de 1906, se generan en límites de fricción.
Los sismos importantes de las dorsales se producen donde las fallas transformantes actúan como limites entre placas. Aspectos Sociales: Las subducción de las plac creación de volcanes que problemas respiratorios y aplanar edificios. La exposición a la ceniza puede ser mortal para los bebés y los ancianos, que tienen vulnerables afecciones respiratorias. La ceniza también es extremadamente corrosiva y puede producir isuras en los ojos. Lava La lava, que es roca fundida o magma, normalmente fluye lentamente.
Pero la lava mezclado con gas caliente y con cenizas se convierte en un flujo piroclástico y puede viajar muy rápidamente, envolviendo hogares y cubriendo personas. Las erupciones volcánicas de ceniza y lava destruyen la ganadería, generan incendios forestales y matan la fauna natural. Si el flujo de lava, con su alto contenido de ácido, fluye hacia el océano puede diezmar la vida acuática y marina. Consecuencias globales Los volcanes pueden tener consecuencias globales si la erupción es muy grande.
Las randes partículas de ceniza arrojada a lo alto de la atmósfera pueden atrapar el calor y crear un efecto invernadero. Además, la ceniza y el humo pueden causar la interrupción en los viajes y el comercio. Consecuencias buenas Lo que parece malo puede convertirse en algo bueno, en la medida que las erupciones volcánicas pueden añadir algo al medio ambiente. La ceniza volcánica contiene ricos minerales que mejoran el suelo. Las laderas volcánicas de lava son un paraíso de flores y animales raros. Los caminos de lava crean un paisaje increíble, forman nuevas islas y 8 añaden masa terrestre a lo