TEORICO PSICO EDUCACIONAL
CESAR COLL La psicología de la educación considera como objeto de estudio a los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas. El objeto de estudio sugiere una categorización de sus contenidos en dos grandes bloques: -Los relativos a los procesos de cambio comportamental -Los relativos a los factores o variables de las situaciones educativas directa o indirectamente responsables de los mismos.
Los procesos de cambio comportamental han sido estudiados en términos de procesos de aprendizaje, desarrollo y socialización. En cuanto a los factores que condicionan los procesos de cambio comportamental, existen distintas osibilidades de organización y sistematización. 4 Sw. next pase Es posible organizarl intrapersonalaes o in nas al o propios de la situac Entre los primeros (in lo tores ctores ambientales r, la madurez física y psicomotriz, los mecanismos de aprendizaje , el nivel y estructura de los conocimientos previos, el nivel de desarrollo evolutivo, las características aptitudinales, afectivas (motivación) y de personalidad La psicología de la Educación no configura un ámbito propio de onocimiento, sino que es más bien un resultado de una especie de selección de principios psicológicos que son pertinentes.
Pero es más que una simple aplicación, tiene en cuenta las características de los procesos educativos. OTRO ANALISIS DESDE CESAR COLL El autor plantea a la Psico Swipe to kdevv next page Psicología de la Educación como una disciplina puente, la cual mantiene relaciones de interdependencia e interacción con el resto de las disciplinas psicológicas.
Afirma que lo que caracteriza a la psicología de la educación no es la naturaleza del conocimiento que maneja sino el hecho de aplicarlo a los enómenos educativos. Agrega que el objeto de estudio son los procesos de cambio comportamental provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en actividades educativas.
La psicología de la Educación estudia los procesos educativos con una triple finalidad: *contribuir a la elaboración de una teoría explicativa de estos procesos *elabora modelos y programas de intervención *da lugar a una praxis educativa coherente Mario Ageno Propone como objeto de conocimiento de la psicológica de la educación, a las condiciones subjetivas que producen y eproducen el aprendizaje o también como el objeto de estudio de los procesos psicológicos que están en juego en el aprendizaje y dan lugar a la operación educativa, lo que conduce a considerar los modos de aprendizaje En este sentido define al aprendizaje como un proceso consciente e inconsciente de adquisición de productos (conocimiento, habilidades, actitudes, valores , normas) que se alcanzan al trabajar la materia que brinda la realidad a través de las informaciones y experiencias con determinados instrumentos adecuados (pensamientos, lenguaje, cuerpo) , que reemplazan o esignifican adquisiciones previas. Este proceso de adquisición resulta de las siguientes operaciones psíquicas: la asociación, la asimilación y la identi 2 4 resulta de las siguientes operaciones psíquicas: la asociación, la asimilación y la identificación especular; que son las que permiten comprender los tres modos de aprender (el de condicionamiento, el operatorio, y el de interpelación y los efectos de la educación.
Se debe entender a los modos como una conceptualizacion teórica que permite caracterizar y comprender como se opera el aprendizaje son estructuras operativas de producción del prendizaje , los medio que el sujeto tiene para poder aprender , poniendo en juego distintas operaciones psíquicas. Zimmerman: Las teorías psicológicas y el campo educativo La complejidad de los procesos interactivos en el aula. las instituciones educativas el estilo institucional opera como mediador entre las condiciones y los resultados. Las condiciones se refrieren a los aspectos preexistentes al fenómeno de estudio que establecen con el alguna relación de determinación, mientras que los resultados atañen a los aspectos que aparecen derivados de esas condiciones.
El estilo institucional entiende los aspectos de la acción institucional que por su reinteracion, caracterizan al establecimiento como responsable de una cierta manera de producir y provocar juicios e imágenes, enfrentar y resolver dificultades, relacionarse con el mundo material y simbólico. Su consolidación en el tiempo se traduce en rasgos del modelo institucional y en fundamentos del conjunto de concepciones que constituyen la ideología de la institución. La Institución no se encuentra aislada Sino que esta inserta en el entramado del sistema educativo y de las transformaciones y pujas propias d 4 esta inserta en el entramado del sistema educativo y de las transformaciones y pujas propias del contexto político y económico.
Por otra parte una vez situados en el aula, debemos tomar en cuenta las interacciones que se plantean entre contenidos, docentes y alumnos. Nuestras sociedades se preocupan por asegurar que sus nuevos miembros adquieran las experiencias y conocimientos históricamente acumulados y culturalmente organizados, ente los cuales esta el conocimiento científico. A partir de decisiones de política educativa esos conocimientos se han convertido en contenidos curriculares. La enseñanza escolar tiene: curriculum oculto: se refiere a las condiciones y rutinas cotidianas que en el funcionamiento de la clase y del establecimiento escolar originan aprendizajes ajenos a los que la escuela conoce y declara querer favorecer y que no figuran entre los objetivos oficiales.
Hacen que los alumnos aprendan a satisfacer expectativas del docente, ser evaluados o compartir códigos y valores. Currículo real: se refiere a una transposición pragmática del curriculum formal. Depende de una educación personal del maestro que determina una interpretación del curriculum formal, e a planificación de su clase, pero también de las reacciones e iniciativas que presentan los estudiantes y que hacen que la clase resulte un trabajo negociado entre maestros y alumnos. Currículo nulo: se refiere a lo que se enseña y lo que se ha decido excluir de la enseñanza. La relación entre contenidos, docentes y alumnos se rige por contratos implícitos, que solo se hacen notar cuando son transgredidos.
Estos contratos didáctic 4 14 por contratos implícitos, que solo se hacen notar cuando son transgredidos. Estos contratos didácticos son especflcos de ada contenido y regulan las acciones que maestros y alumnos mantienen con el saber y establecen los derechos de unos y otros con respecto a los contenidos. Vemos que los conocimientos que se enseñan son difícilmente aprensibles por fuera del marco en el cual cobran sentido. Estos conocimientos luego son evaluados y por ejemplo la manera de estudiar, puede estar orientada por la forma que adoptara la prueba, la manera de evaluar puede estar determinada por las consideraciones previas acerca de ese alumno o de lo que se espera de él.
El docente se le plantean dilemas ligados al tipo de ayuda que ebe brindar al niño para que pueda apropiarse de los contenidos que encierran debates teóricos y concepciones personales, estos dilemas pueden ser: como lograr que el niño haga aquello que aun no puede hacer, como enseñar, como diferenciar la ayuda que necesita cada alumno de un grupo numeroso o como cumplir con un programa preestablecido, etc. El alumno aprende a ser evaluado y a vivir en un grupo regido por una organización graduada y simultanea. Aprende a responder preguntas sobre algo que quizás desconoce, el sistema le organiza al niño el tiempo y el espacio, le quiebra su cotidianeidad le crea una cultura propia obligatoria pero atribuida a él como proyecto propio. En este contexto, el alumno intentara relacionar sus saberse previos con los nuevos que la escuela le ofrece.
Esta construcción de nuevos conocimientos tendrá avances, retrocesos y errores constructivos que no siem S4 construcción de nuevos conocimientos tendrá avances, retrocesos y errores constructivos que no siempre son tomados en cuenta. Esta forma de aprender implica un esfuerzo de memoria y atención activas, hecho de manera consciente, autorregulada y voluntaria e involucrando procesos meta cognitivos. Los niños aprenden no sólo a dirigir su atención a lo que les atrae, sino también a razonar sobre la manera de realizarlas, de recordarlas y de comunicarlas a otros. La descontextualización de los instrumentos de cognición produce así, procesos cognitivos diferenciales, tales como estrategias de memorización, clasificación lógica definiciones pro comprensión.
Si la tarea concluye con éxito, la escuela permite el acceso a instrumentos semióticos fundamentales como el cálculo y la escritura. Parecerla entonces que la escuela puede ser un espacio privilegiado, para que esto ocurra con menos costo y riesgo ue en la vida laboral, un espacio que debería ser un área de seguridad que le permita a uno ser más atrevido, tener hipótesis y ponerlas a prueba. LA CONSTRUCCION DEL ÉXITO Y DEL FRACASO ESCOLAR PERRENOUD Para los maestros y los padres alcanzar un determinado nivel de excelencia escolar, supone asegurar el éxito, en cambio quedarse más debajo de un nivel mínimo de excelencia, supone correr hacia el fracaso.
En que consiste el juicio de excelencia escolar? Todo depende del carácter obligatorio de la escolarización. Lo que aquí proponemos de manifiesto es la dependencia e niños y adolescentes respecto a los adultos en materia de formación. El hecho de que esta dependencia haya tenido como 6 4 los adultos en materia de formación. El hecho de que esta dependencia haya tenido como resultado una escolarización masiva, presenta una inmensa importancia histórica. Pero la escuela solo tiene una autoridad delegada por la familia, la iglesia o el estado sobre el niño y el adolescente. Hacer aprender algo a alguien que carece de deseo o de interés es difícil.
Por eso los docentes consagran un aparte de su tiempo a motivar a sus alumnos, a crear o mantener el deseo de prender. A los adultos les interesa que los niños o adolescentes deseen aprender: lo que la escuela quiera enseñarles a la edad y durante el periodo en el que se juzga necesario ese aprendizaje al precio del trabajo escolar que se considera necesario para garantizar determinado nivel de excelencia según las modalidades impuestas por los medios de enseñanza, las metodologías, la cantidad de alumnos por clase y las reglas de la organización escolar. Padres y maestros se sienten satisfechos cuando los niños hacen suyo el proyecto concebido según los dictados de aquéllos.
En las scuelas primarias existe el deseo de aprender, pero a menudo se trata del deseo de aprender un poco más, bajo el impulso de una curiosidad pasajera más que de un proyecto a largo plazo. Si no existe este deseo, ello no impedirá que la escolaridad siga su curso. La única elección del niño consiste en ir a la escuela de forma regular o de exponerse a una vigilancia más restrictiva a cargo de un psicólogo o trabajador social. La preocupación por evitar lo peor basta para explicar que un niño vaya con casi total regularidad a la escuela, se plieg 7 14 lo peor basta para explicar que un niño vaya con casi total egularidad a la escuela, se pliegue a la disciplina, trabaje algo y se preste a la evaluación. El deseo de aprender no es necesario, basta con el de padecer la menor cantidad de sufrimiento.
Al atribuir sistemáticamente el éxito o el fracaso al alumno, cualesquiera que sean sus proyectos y deseo de instruirse, los adultos cometen un tipo de abuso lingüístico, que forma parte de la empresa de convencer al alumno de que se trata de su éxito o su fracaso, y por lo tanto de su proyecto de formación. Este abuso enmascara la naturaleza real del éxito o fracaso escolar a los que o puede sustraerse el alumno. Las estrategias de los alumnos frente a las exigencias de la escuela: El éxito o el fracaso se declaran de acuerdo con normas de excelencia sobre las que los alumnos poco tienen que decir. El juicio de la escuela se impone a los alumnos, mal que les pese. Cuando ha tenido lugar el juicio, y se han agotados las posibilidades de recurso, la sentencia tiene fuerza de ley.
Siendo menos dramático, el juicio de la escuela no esta menos cargado de consecuencias concretas. Se acepte o rechace, no es posible evitar las consecuencias, formales o informales de un éxito y mas un de un fracaso, tal como la escuela los declara. Las consecuencias visibles son: la repetición de curso, el envío a una clase de apoyo, la asignación a un grupo de nivel mas bajo. En una edad en la que la necesidad de aprobación y admiración es aun mas fuerte que en la adulta, es difícil recibir con serenidad una evaluaron negativa aun haciendo abstracción de sus co 8 4 adulta, es difícil recibir con serenidad una evaluaron negativa aun haciendo abstracción de sus consecuencias prácticas.
Cuales son las estrategias disponibles para hacer un buen papel de evaluación? Que pueden hacer quienes, sin que les interese emasiado la escuela, pretenden evitar los enfrentamientos directos y las humillaciones y temen las consecuencias del fracaso? Sus estrategias pueden parece cínicas, pero son pragmáticas. Con frecuencia son poco explicitas, en especial entre los mas jóvenes, pero pueden ponerlas en practica desde los primeros cursos. A medida que avanza en su vida académica, el alumno comprende mejor cómo se fabrican los juicios de excelencia y aprende el «uso adecuado» de la evaluación. En este aprendizaje, los alumnos de mas edad y a veces los propios padres, desempeñan un papel nada despreciable.
Facilitan una comprensión más rápida de: que el éxito se basa en la evaluación efectuada en clase que para alcanzar el éxito basta con hacer buen papel en la evaluación en los momentos decisivos y en las materias determinantes que lo que cuenta es el resultado y todos los medios que se pongan son «buenos» mientras no le descubran a uno que no es indispensable ser excelente en todo y basta con estar situado en la media para progresas en el ciclo académico. La gran cantidad de alumnos comprenden con bastante rapidez que, para tener éxito, basta manifestar en el momento adecuado un nivel medio de excelencia. Los alumnos menos rápidos deben desarrollar algún trabajo para lograr salir airosos, aunque sea en nivel mínimo. Aprendizajes y trabajo escolar. Desde el punto de 14 airosos, aunque sea en nivel minimo. Desde el punto de vista psicopedagógico, la enseñanza suelde identificarse con una acción orientada hacia los aprendizajes.
El papel del maestro consistiría en suscitar, estimular dirigir los aprendizajes correspondientes al curriculum formal y a evaluar los resultados, para orientar de la mejor manera posible su acción pedagógica. La acción constante del maestro no se ejerce directamente sobre os aprendizajes, sino sobre el trabajo, la actividad de los alumnos: participación en las lecciones y en los trabajos de grupo, deberes, ejercicios Individuales , actividades de reflexión y de investigación. El cometido del maestro no consiste pues, solo en proponer actividades susceptibles de generar aprendizajes. Su esfuerzo constante ha de dirigirse a conseguir de sus alumnos un compromiso activo en su tarea. Las actividades propuestas no siempre son fáciles y agradables.
Redactar, resolver un problema, todas estas tareas exigen concentración, esfuerzo, curiosidad, ualidades cuya adquisición no se produce de forma constante ni por todos los alumnos. por eso el maestro ejerce, una presión más o menos fuerte sobre sus alumnos para comprometerlos con las tareas propuestas y evitar que dispersen su atención o inviertan su energía en actividades ajenas al trabajo escolar.. Enseñanza y control de las actividades Para los docentes imponer actividades y exigir un trabajo constituyen rutinas. No ven como hacerlo de otro modo. Algunos están convencidos de que la coacción es educativa, de que solo puede aprenderse trabajando, que mas ta 0 DF