TESIS ADANARY
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales «Rómulo Gallegos» Manejo de los factores de riesgos en el embarazo adolescente y en la incidencia de complicaciones del embarazo en las adolescentes que acuden a la consulta pre-natal del hospital Tipo II «Dr. Darío Márquez» Caripito. Edo. Monagas 8 p Facilitadora: Elaborado por: Lcda.
Carmen Leonela Jiménez Adanary Franco 12. 210. 153 INTRODUCCION La adolescencia, etapa que sucede entra la niñez y la adultez, es un período que se caracteriza por profundos cambios físicos, sicológicos y sociales donde es difícil establecer límites cronológicos precisos para este periodo vital que abarca desde K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka que ello dependa de múltiples factores.
Estudios realizados por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) plantean que en general más muchachos que muchachas acuden a los contactos sexuales coitales siendo más jóvenes y con mayor frecuencia, que los muchachos valoran la actitud sexual en sí mismos y que en ellos también aparecen frustraciones y desprecios en la experiencia sexual coital más satisfactoria. El embarazo en la adolescencia, además de constituir un riesgo édico elevado, lleva aparejado dificultades socio-económicas y emocionales para la madre y su hijo, lo que se conoce como el «Síndrome del fracaso».
Es por tanto la etapa que puede determinar el sentido de la vida y el bienestar futuro. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja entre otros. PROPOSITOS El embarazo y parto en las adolescentes reconoce alto riesgo de morbi-mortalidad materna, fetal y neonatal por lo que inciden en la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de us hijos, familiares y de la sociedad en sí.
Es por ello que los propósitos de esta investigación son: Describir de manera exhaustiva los factores de riesgos en el embarazo en adolescentes. dentificar las complicaciones que comúnmente presentan las adolescentes gestantes que ponen en riesgo la salud física y emocional tanto de la madre como del hijo. Y por último, determinar la incidencia de complicaciones en la embarazada adolescente, así como el manejo adecuado que debe dársele a los factores de riesgos de la adolescente gestante. 28 factores de riesgos de la adolescente gestante.
PROPUESTA Manejo de los factores de riesgos en el embarazo adolescente y la incidencia de complicaciones en la embarazada adolescentes que acuden a la consulta pre-natal del hospital Tipo II «Dr. Darío Márquez» Caripito. Edo. Monagas Línea de Investigación. -Embarazos en adolescentes, factores de riesgos. Escenario. -Hospital Tipo II Dr. «Darlo Márquez» Caripito. Edo. Monagas. Sujeto de Investigación Gestantes adolescentes. Aporte metodológico. Paradigma Positivista, e campo. adolescentes es una crisis que se sobrepone a la crisis de la adolescencia.
Comprende profundos cambios somáticos y sicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. De allí, la importancia de abordar este tema a través de investigaciones de este tipo debido a que el incremento del embarazo y parto en edades tempranas constituye un problema universal; pues de acuerdo con el Centro de Información Sobre la Fecundidad de Washington, 3 millones de adolescentes paren anualmente en el mundo, convirtiéndose en un problema social y de salud pública que afecta a todos los estratos sociales; sobre todo a la clase de bajo nivel socio-económico.
Esta Investigación representa un aporte significativo debido a ue permitirá profundizar sobre los factores de riesgos de una adolescente al quedar embarazada a temprana edad; asi como las incidencias de las complicaciones que podrían presentar ya que el cuerpo de una niña adolescente no está preparado para un embarazo, lo que genera entre las jóvenes unos mayores índices de mortalidad materna, además del hecho de que algunas adolescentes Deneb cambiar su estilo de vida para mejorar sus probabilidades de tener un bebe sano, Las madres adolescentes, corren mayor riesgo que las mujeres de más de 20 años de tener complicaciones durante el embarazo, como parto prematuro, nemia y alta presión arterial; estos riesgos son incluso mayores cuando tienen menos de 15 años. Por lo tanto, los alcances de la investigación serán lograr la descripción de esos factores de riesgos por los que pudieran atravesar las adolescentes embarazadas. También Implica un beneficio para las adolescentes porque men 4 28 las adolescentes embarazadas. mientras más se investigue sobre el tema existirá una amplia documentación al respecto que les permitirá obtener información y conocimiento sobre las complicaciones que acarrea un embarazo a temprana edad y aparte de buscar una vida saludable abrían como manejar esos factores de riesgos. ara el sector educativo también representa un aporte significativo porque ofrece la posibilidad de poner a la disposición una documentación teórica-técnica acerca de cuál sería el manejo adecuado que deben dársele a estos factores de riesgos en el embarazo en adolescentes y así podrían evitarse las complicaciones que los jóvenes del Municipio Bolívar del Estado Mongas, pudieran experimentar. para la ciencia y la salud implica un aporte significativo debido a que el profesional de enfermería en su labor social y compromiso ?tico y profesional debe interesarse por investigar temas que como este tienen incidencias y complicaciones graves en una población tan vulnerable como lo son los adolescentes gestantes.
Así pues, esta investigación adquiere relevancia porque le permitirá al profesional de enfermería difundir la salud preventiva, pidiendo coordinarla con centros educativos para brindar información sobre la planificación familiar, poniendo énfasis en el manejo adecuado que las adolescentes embarazadas y sus familiares podrían darle a los factores de riesgos y las complicaciones que pudieran presentar estando en este estado a temprana edad. Indudablemente, este trabajo de investigación busca ser el pilar que logre establecer las repercusiones emocionales en ambos, madres e hijos, y describir el pe s 8 pilar que logre establecer las repercusiones emocionales en ambos, madres e hijos, y describir el perfil psicosocial de la adolescente después del embarazo.
Finalmente, el actual trabajo traerá beneficios desde el punto de vista social, cultural, económico y familiar porque el conocer las repercusiones psicosociales en la madre adolescente y su hijo, será la base para la generación de programas de estabilidad familiar y desarrollo político de salud tendentes a contrarrestar os efectos negativos y a minimizar los riesgos inherentes a este grupo poblacional. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Cada año dan a luz unos 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años, lo que supone aproximadamente un 11% de todos los nacimientos registrados en el mundo. La gran mayoría de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. El riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es mucho mayor en las adolescentes que en las mujeres mayores. Cuanto más joven la adolescente, mayor es el riesgo. A las adolescentes que quedan embarazadas se les debe proporcionar una atención renatal de calidad y atención calificada en el parto. (Según el Centro de prensa de la OMS, Agosto de 2011).
Según el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (2007), en muchos países desarrollados, sólo el 10% de las adolescentes tienen su primer embarazo precozmente. No obstante, en Estados Unidos, aproximadamente el 19% de las mujeres adolescentes dan a luz antes de los 20 años. Gran Bretaña posee la tasa de embarazo adolescente más alta de la Unión Europea, con cerca de 90 mil adolescentes embarazadas cada año. A lo que se suman otras 100 mil ni – en abortar. 6 28 cada año. A lo que se suman otras 100 mil niñas que deciden bortar. Como todo esto tiene un alto costo para el Estado, el gobierno chileno ha implementado una nueva campaña que pretende disminuir los embarazos adolescentes a la mitad en un plazo de 10 años.
La estrategia: abstinencia sexual, porque después de décadas de difusión de anticonceptivos y preservativos a los jóvenes, las autoridades se dieron cuenta de que no servían para reducir la tasa de maternidad precoz. De ahí que el gobierno chileno en octubre de 2000 lanzó una agresiva campaña publicitaria a favor de retardar la edad de iniciación sexual. En América Latina, por su parte, 25 mil mujeres mueren nualmente por complicaciones durante la preñez y el parto; además de que de los 13 millones de nacimientos que ocurren en el continente al año, dos millones corresponden a madres adolescentes. También se ha determinado que en Latinoamérica, los nacimientos de madres menores de 20 años son cerca del 15% y algunos países superan el 18%. Asi, cada año unas 3 millones 300 mil adolescentes latinoamericanas llevan a término un embarazo. Según el módulo sexualidad y embarazo de la Pontífice Universidad Católica de Chile, año 2007) Así mismo se conoce que el 80% de los nacimientos de madres dolescentes tienen lugar en los países en desarrollo. Las causas del embarazo adolescente lo determinan básicamente factores socioculturales. Análisis sobre el embarazo adolescente apuntan a que este fenómeno disminuirla a nivel mundial si hubiera tres elementos: educación sexual, servicios de salud sexual y reproductiva, y oportunidades vitales para las y los adolescentes. (UNICEF 21 de septiembre de 2009) Debido a que la adol 7 28 oportunidades vitales para las y los adolescentes. UNICEF 21 de septiembre de 2009) Debido a que la adolescente está todavía en desarrollo y crecimiento, es Importante saber que la pelvis todavía está reciendo, así mismo el canal del parto no tiene el tamaño definitivo, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en el parto. Las adolescentes embarazadas se enfrentan a los mismos riesgos que se enfrenta cualquier mujer que tenga más de 20 años de edad. Sin embargo, existen algunos problemas especiales para las madres demasiado jóvenes, especialmente aquellas que no han llegado a los 15 años, para las madres entre los 15 y los 19 la edad no es un factor de riesgo en sí mismo, pero hay riesgos adicionales que pueden estar asociados al factor socio- económico. En las embarazadas menores de 15 años el embarazo es de alto riesgo obstétrico.
Este se relaciona con la pobreza, mala alimentación y mala salud antes del embarazo, aunado a un inadecuado control prenatal, y no directamente con la edad materna. El riesgo de presentar problemas está en relación con la edad materna, siendo mayor si la edad de la muer embarazada es menor de 15 años (en la adolescencia temprana). por lo que algunas de las complicaciones son: embarazo pretérmino, parto prolongado, mayor proporción de cesárea, recién nacido con bajo peso al nacer, complicaciones neonatales, sepsis, síndrome de ificultad para respirar, prematuridad, entre otras. El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de morbilidad y mortalidad, para la madre y para el bebé.
Además, muchas de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años si 28 muchas de las adolescentes quedan nuevamente embarazadas en los dos años siguientes al nacimiento del primer bebé, lo que dificulta todavía más continuar con los estudios y conlleva generalmente una mala situación económica en el futuro, que también afectará al bienestar de los hijos. Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor e sufrir complicaciones médicas graves durante la gestación tales como: Placenta previa, Preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo), Parto prematuro, Anemia grave, entre las más comunes. La mayoría de las adolescentes no planea embarazarse, pero muchas lo hacen. Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre como para el bebé. Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo y tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y sus complicaciones durante el embarazo.
En definitiva, hay diversos factores de riesgo que influyen para ue se produzca un embarazo precoz tales como: Disfunción familiar (deseo de huir de un hogar en el que la adolescente se siente incómoda, o amenazada por la violencia, el alcoholismo y la posibilidad de incesto), Situación económica deficiente, Sociedad tolerante con la idea de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces, falta de información suficiente sobre el comportamiento sexual responsable y las medidas de contracepción necesarias, bajo rendimiento académico, entorno social en el que los embarazos tempranos sean comunes, consumo de alcohol y/o drogas, haber sido víctima de un ataque abuso sexual, ser hija de una mujer que fue madre a edad temprana. Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embaraz mujer que fue madre a edad temprana. Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Y el tercero de todo el continente solo por detrás de Nicaragua y República Dominicana. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1 ,000 gestantes tiene menos de 18 años.
Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Gobierno venezolano asume como el egundo gran problema de salud sexual. Se presume que la edad media de iniciación sexual en Venezuela se sitúa entre los 12 y 14 años de edad, lo que unido a la escasez de información y a la falta de prevención crea el caldo de cultivo de los embarazos precoces. «Es lamentable la desinformación y los mitos y tabúes que se dan en la familia y la escuela y que han abocado a la mujer venezolana a abortos y enfermedades de transmisión sexual», asevera Yohanna Ysazzi, consejera en salud sexual y reproductiva.
Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales y, a pesar de que nueve de cada iez los conoce, solo 1 de cada diez los usa, según datos de la Encuesta Nacional de Población y Familia. Además, el aborto no está regularizado en Venezuela, por lo que «muchas de estas niñas lo practican en condiciones inseguras como en lugares ilegales o introduciéndose ellas mismas objetos en la vagina», reseña Ysazzi. De hecho, el 6,4% de las adolescentes han tenido un aborto y se producen dos muertes semanales por su mala práctica. Las complicaciones obstetricias son la tercera causa de muerte de las mujeres de 15 a 19 años, que tienen cinco veces más probabilidades si el rango de 0 DF 28