Tesis Dibujo Constructivo ANA SOSA

junio 9, 2018 Desactivado Por admin

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUI ECTURA DIBUJO CONSTRUCTIVO Como parte del lenguaje Arquitectónico ÍNDICE .. pág. 01 OBJETIVOS DE LA TESIS. • • • • • • • • • • • METODOLOGIA DE LA OF74 … Pág. 01 g. 02 INVESTIGACION……… Marco Conceptual Marco Teórico Marco Metodológico Los Resultados UNIDAD 8 NORMAS Y REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN NORMAS MUNICIPALES LICENCIA DE CONSTRUCCION NORMAS FHA FORMATOS ICAITI COMPOSICION DE UN JUEGO DE PLANOS 23 …. Pág. . .. Pág.

INSTALACIONES MATERIALES Y DETALLES AGUA POTABLE, CIRCUITO CERRADO, CIRCUITO ABIERTO, SISTEMA HIDRONEUMÁTICO PLANTA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICAS DRENAJES, SISTEMA SEPARATIVO, SISTEMA COMBINADO, CAJAS, FOSA SEPTICA, pozo DE ABSORCION PLANTA DE INSTALACIONES SANITARIAS (DRENAJE) ELECTRICIDAD, ILUMINACION, FUERZA, DIAGRAMA DE CIRCUITOS Y TABLERO DE DISTRIBUCION PLANTA DE INSTALACIÓN ILUMINACION PLANTA DE INSTALACION FUERZA CONCLUSIONES…… …. pág• 90 RECOMENDACIONES. . …. Pág. BIBLIOGRAFÍA. . … Pág. 1 UNIDAD 1 Normas y Reglamentos de Construcción Objetivos: Que el estudiante apegarse a las normas municipales para su aprobación, por lo que es indispensable que antes de la realización de los planos se onsulten y se tomen en cuenta dichas normas respetándolas y haciendo que el proyecto se apegue a las mismas. Algunos de los aspectos que se deben cuidar durante la definición del diseño son los siguientes; según el reglamento Municipal de la Ciudad de Guatemala: ZONIFICACION DEL USO DEL SUELO En este captulo el departamento que emite las licencias de construcción verificará que el uso, fines, área mínima para solares o lotes, etc. oincidan con los usos establecidos según el área en que se encuentre el proyecto, de no ser así, también establece la aprobación o no del cambio de los mismos. ALINEACION Artículo 600. : Se comprende por alineación municipal sobre el plano horizontal, el limite que fije la Municipalidad entre la propiedad privada y el área destinada a uso público. La alineación se considera un plano vertical que se extiende indefinidamente hacia arriba y hacia abajo a partir de su intersección con la superficie del terreno. Este capitulo establece la alineación según el uso que se le pudiera dar en el futuro, la distancia para la misma, según la zona o sector en que se encuentre el proyecto, en ningún momento se debe construir dentro de esta área, exceptuándose algunos asos como por ejemplo: verjas, paredes divisorias, fosas sépticas en estos casos se podrán realizar dentro del área de retiro, pero siempre dentro del inmueble a partir de la alineación municipal. oda edificación deberá observarse los siguientes índices de ocupación y de construcción, entendiéndose por índice de ocupación el área de techos sobre área de lote, y por Índice de construcción la relación: área total de construcción sobre área de lote. 2 En este capítulo se establecen los indices según los sectores clasificados en las distintas categorías que son A, Y D ambién se establecen índices para casos específicos como multifamiliares, comercios independientes, edificios no residenciales, edificios para uso exclusivo de estacionamientos, Hospitales, bodegas, etc.

NORMAS IMPORTANTES A CONSIDERAR PARA UN PROYECTO HABITACIONAL RESTRICCIONES A LAS CONSTRUCCIONES En este capítulo se establecen las altura permisibles según el caso especifico en que se enmarque el proyecto a realizar, proporcionando las fórmulas para determinar las alturas de las fachadas. medidas son libres y no los ejes. DIMENSIONES MÍNIMAS DE AMBIENTES: Sala o comedor: 3. 00 m. lado menor y 9. 0 m2 de área Dormitorio principal: 2. 50 m. lado menor y 9. 00 m2 de área Dormitorio adicional: 2. 50 m lado menor Servicio sanitario: 0. 90 m. lado menor y 3. 0 m2. De área Dormitorio de servicio: 2. 10 m. lado menor y 5. 50 m2 área Servicio sanitario de servicio: 0. 90 m. lado menor y 1. 60 m2 área Cocina: 1 m. lado menor Pasillo: 0. 90 m. de ancho Altura libre: 2. 40 m. mínimo Altura de Carport similar 2. 20 m. libres FORMATOS: Según normas ICAITI REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA MUNICIPAL La solicitud para obtener la licencia municipal debe ir acompañada de la siguiente documentación: Formularios completos de solicitud de Construcción y permiso de ocupación, proporcionados por este departamento.

Dos juegos de copias heliograficas de los planos con su respectivo fólder y sujetador. Dos copias heliograficas o fotocopias del plano de urbanización y una del de localización. Boleto de ornato del propietario, planificador y/o ejecutor. Las copias heliograficas de los planos y los formularios, deben ser firmados por el propietario y el ingeniero, Arquitecto o Constructor autorizado, como ejecutor y planificador. El formulario debe ser previamente autorizado por el Departamento presentación del ultimo e catastro, para lo cual e recibo de renta inmobiliari Territorial. enta inmobiliaria e Impuesto Territorial. Siempre que el lote sea menor de 160m2 0 para lotes de dimensiones menores a lo requerido en esa zona, debe presentarse Escritura o Certificación del Registro de la Propiedad o fotocopia de la misma, indicando dimensiones y colindancias. 3 LISTADO DE PLANOS MINIMOS QUE DEBEN ACOMPANAR LA SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL Planos de Arquitectura, Instalaciones y de Estructuras Planta de Distribución Cortes Fachadas Ubicación (en hoja de planta de distribución) Instalaciones Sanitarias e Hidráulicas Instalaciones Eléctricas

Planta de cimentación y columnas Planta de losas y vigas o estructura de artesonado Detalles Estructurales REQUESI OS DE LOS PLANOS ARQUITECTONICOS DISTRIBUCION Indicar uso de ambientes Colocar cotas parciales y totales Indicar l[nea de corte Indicar escala 1/100, 1/75 0 1/50 CORTES Trazarlos por donde brinden mayor información Minimo un Transversal y un Longitudinal Indicar alturas Sillares Gradas Ventilaciones especiales FACHADAS Se presentarán según la necesidad del proyecto, pero como minimo una. UBICACIÓN Acortarlo completamente LICENCIA MUNICIPAL INSTALACIONES ELÉCTRICAS Indicar acometida a contador Indicar Tierra Física

Caja de distribución Indicar linea de conducto con diámetro y alambrado con su calibre Identificar los circuitos con letras y las unidades con números, no más de 12 unidades por circuito, a no ser que lo justifique técnicamente. REQUESITOS DE LOS PLANOS DE ESTRUCTURAS ESPECIFICACIONES Carga viva Código y/o manuales empleados MATERIALES Resistencia del concreto y el acero RECUBRIMIENTOS Indicarlos en zapatas, columnas, vigas, soleras, cimiento corrido, losas, gradas, etc. TRASLAPES Indicar longitud anchos y otros anclajes ZAPATAS Para columnas indicar sección transversal con dimensiones y refuerzos o planilla

Detalle del anclaje de las barras Detalle de cualquier cambio de sección transversal VIGAS Sección transversal, incluyendo losa Sección longitudinal con dimensiones y refuerzo Longitud de bastones y dobleces Detalle de anclaje de las barras CORTES DE MUROS Indicar ubicación Sección Transversal V refu leras superior, inferior Indicar breizas, costaneras, apoyos, etc. ESTRUCTURAS METALICAS O DE MADERA Indicar detalles completos de las estructuras Indicar pernos, remaches, soldaduras, piezas o perfiles estructurales, apoyos, anclajes, etc.

ESTRUCTURAS NO TRADICIONALES Es necesario que se presente la memoria del cálculo, además de os requisitos anteriores EN EL CASO DE AMPLIACIONES Presentar planos autorizados de construcción existente o planta general de distribución Indicar construcción existente y ampliación Adjuntar la Licencia original, si se encuentra vigente REGLAMENTO PHA Todo proyecto de construcción debe apegarse a normas municipales, cuando una construcción se hace con prestamos, existe el reglamento del INSTITUTO DE FOMENTO DE HIPOTECAS ASEGURADAS, entidad encargada de velar por que cada proyecto cuente con los requerimiento mínimos para el desarrollo efectivo y seguro de las distintas necesidades y actividades en cuanto a ateriales, estructuras, área, ubicaciones, localizaciones, etc. que se requieren en una vivienda.

A CONTINUACIÓN SE PRESEN A UNA SÍNTESIS DE LAS NORMAS APLICABLES A PROYECTOS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES FORMATOS Se deben seguir las normas ICAITI utilizándose preferiblemente Al,A2yA3. DIMENSIONES MíNlMAS Las dimensiones que se expresan a continuación son libres sin incluir grosores de muros, enlucidos, ni espacios para closets Lado menor de sala o comedor y sus combinaciones 2. 70 m Lado menos de dormitorios 2. 55 m Lado menor de dormitorios de servicio 2. 00 m Lado menor del baño 1. 20 m Lado menor del baño de servicio o medio baño 0. 90 Ancho mínimo de pasillo o vestíbulo-pasillo 0. 90 m* Lado menor de cocina 1. 50 m Lavandería 1 m (*) 0. 90 m hasta 5. 00 m de longitud: 1. 00 m de 5. 01 a 7. 00 m. Y por cada metro adicional agregar 5 cm. e ancho REGLAMENTO FHA LAS DIMENSIONES MÍNIMAS PARA VIVIENDAS DE MAS DE 50 V12 Y HASTA IOO M2 DE AREA CONSTRUIDA Lado menor de sala o comedor y sus combinaciones 2. 45 m Lado menor de dormitorios 2. 35 m Lado menor de baño principal 1 . 10 m Lado menor de baño de servicio o h baño 0. 90 m Ancho mínimo de pasillos 0. 85 m Lado menor de cocina 1. 40 m Lavandería (opcional) ALTURA DE TECHOS Clima Templado Vivienda de más de 100 m2 de área construida 2. 40 m de piso a cielo Vivienda de más de 50 m2 y hasta 100 m2 de área construida 2. 35 m de piso a cielo Clima Cálido 2. 55 m de piso a cielo PUERTAS La altura mínima aceptable es de 2. 10 m El ancho m[nimo aceptable en viviendas unifamiliares es de: 0. 90 metros para puertas de ingreso 0. 80 metros para puertas principales 0. 0 metros para puertas secundarias ILUMINACION Y VENTILACION Todos los ambientes deben estar dotados de iluminación y ventilación naturales, por medio de ventanas que den a jardines, atios exteriores o interiores o cualquier área descubierta. TIPOS DE FORMATOS Los diferentes tipos de formatos que se presentan a continuación están debidamente estandarizados por el ICAITI (Instituto Centro Americano de Investigación Tecnológica Industrial) entidad dedicada a proporcionar los lineamentos sobre los cuales se deben elaborar los proyectos para una adecuada presentación, los tipos de formato se diferencian por sus medidas ya que dependiendo de la cantidad de información que se necesite concentrar en cada hoja, o la escala a la que se requiere la presentación del proyecto determinara’ el tamaño de formato a utilizar.