Tincion de ziehl neelsen
Tincion de ziehl neelsen gy trcxiux HOR6pR 16, 2011 | 2 pagcs La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la identificación de microorganismos patógenos, por ejemplo M. tuberculosis. Fundamento Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (ácidos micóllcos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos.
Por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias como M. tuberculosis y M. arinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia. La coloración clásica de Ziehl-NeeIsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la ared bacteriana que contiene ceras. Al suspender el calen ora nueva solidificación d lo á. a no puede salir del bacte aumenta la energía ci cual también facilita gua, provoca una de odo que el colorante do, el calentamiento del colorante lo s. Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo y la que no se ven de color azul, ya que se utiliza azul de metileno como tinción de ontraste El procedimiento es el siguiente: 1 . desparafinar e hidratar los cortes 2. ácido periódico 5%, 10 min 3. lavar con agua destilada 4. fucsina fenicada, 15 min 5. decolorar en alcohol ácido al 50% 6. avar con agua destilada 7. hematoxilina, 10 min 8. azulidificar con, por ejemplo, carbonato de litio 9. deshidratar, aclarar y montar pr preparaciones microorganismos ácido-alcohol resistentes * Mycobacterium: fuertemente ácido-alcohol resistentes. [l] Nocardia y Actinomices: débilmente ácido-alcohol resistentes. [2] Parásitos coccídeos (Cryptosporidium) de muestras [fecalesl. [ Tincion de giemsa Estos organismos adquieren una coloración diferencial y se ven dentro del citoplasma de la célula huésped.
La técnica de Giemsa está formada por vanos colorantes: los tintes neutros utilizados combinan el azul de metileno como tinte básico y la eosina como tinte ácido, lo que da una amplia gama de colores. El azul de metileno es un colorante metacromático, de ahí que muchas estructuras se tiñan de púrpura y no de azul. El pH de la solución de coloración es crítico y se debe ajustar idealmente según diversos fijadores. La gama del pH debe estar entre 6. 4 y 6. Preparación de la muestra Para muestras histológicas, los mejores resultados se obtienen en muestras fijadas con formol, incluidas en parafina y cortadas entre 3 y 6 micras. Procedimiento 1. Desparafinar e hidratar. 2. Aplicar solución de trabajo de Giemsa durante 10 minutos. 3. Deshidratar con alcohol absoluto, 3 cambios. 4. Aclarar con xilol, 3 cambios. Resultados 1. Citoplasma: rosa 2. Núcleos: azul 3. Eritrocitos: rosa – naranja 4. Gránulos de las células cebadas: púrpura 5. Bacterias: azul 6. Parásitos: azul Variantes Esta técnica presenta multi tes, pero las diferencias