Todo sobre la chura tarija – bolivia
Todo sobre la chura tarija – bolivia gy mcalpaz no-•R6pR 15, 2011 21 pagos TARIJA 1 Datos Generales El departamento de Tarija está ubicado al sur de la República de Bolivia; limita al norte con el departamento de Chuqulsaca, al sur con la República de Argentina al este con la República de Paraguay y el oeste con Chuquisaca y Potosí. Tienen una extensión de 37,623 Km. 2, ocupa el 3% del territorio de nacional, es el departamento más pequeño de Bolivia en cuanto a su superficie. Tiene una población de 459. 001 291 ,407 habitantes (censo 2001), tiene una densidad de 10. 71 habitantes por Km. 2 y se encuentra 1. 57 msnm. Cariñosamente Tarija (la hermosa tierra). La capital del departa que se encuentra en de 37. 623 Km. y su p habitantes. PACE 1 or21 to View nut*ge ento itantes la chura tierra arija (1 ,866 m. s. n. m) tiene una extensión damente 200. 000 Tarija cuenta con 6 provincias: Aniceto Arce, Cercado, Eustaquio Méndez, Gran Chaco, José María Avilés y Burdet O’Connor, 184 cantones y 11 municipios. El departamento de Tarija se ve influenciado por cordilleras con pequeñas elevaciones. La totalidad de sus ríos son afluentes de la cuenca del Plata siendo los más importantes el de Guadalquivir y el río Bermejo.
El nombre de este departamento se debe al conquistador Francisco de Tarija quien vino en la expedición de Almagro y fue el primer que visito el valle. 2. – Clima entre 12 y 18 grados. En ciertas temporadas, el territorio del Tarija es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como «surazos». 3. – Fechas Cívicas La región de Tarija tiene tres fechas conmemorativas importantes: • El 25 de junio, en ese día se recuerda la adhesión del Cabildo de Tarija a la Revolución de Mayo en el año 1810.
El 18 de agosto día en que se conmemora al primer cabildo emocrático (también en 1810) que adhirió a la Revolución de Mayo y aceptó a la Primera Junta. • Y la mas importante que es el 15 de abril fecha en que se libró la batalla de La Tablada (1817) que dejó libre de realistas a la mayor parte del territorio tarijeño. 4 – Símbolos Pátrios Escudo de Armas Escudo: el escudo tarijeño tiene seis estrellas de cinco puntas que simbolizan las seis provincias del departamento. El pasto, río y buque simbolizan las actividades agrícolas y forestales.
Bandera Bandera: rectangular, compuesta por dos franjas horizontales iguales, la superior color roja, y la franja inferior blanca de color. La bandera suele llevar en scudo tarijeño. 2 OF zopnas frías y templadas: papa, quinua, maíz, trigo, cebada, frutas como durazno (melocotón), ciruelo, damasco (albaricoque); además de la importancia del cultivo de vid cuyos subproductos son el vino, el singan (destilado de uva) y la uva seca y el cultivo de ajo en la zona de los valles. En la zona cálida se produce maíz, yuca o mandioca, cítricos.
Ganadería: Casi el total del Departamento es apto para la ganader[a bovina, porcina, ovina, equina o caprina, tiene ganado vacuno particularmente en la región del Chaco y Arce. Hidrocarburos: Posee grandes yacimientos de petróleo y gas atural. Pesca: Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces, como son: sábalo, bagre dorado y surubí. Industria: Tiene un agroindustria desarrollada y la industria vitivinícola es muy importante. Produce derivados de soya, girasol y algodón. Posee la fábrica de aceite comestible más grande de la región. Vialidad: Se comunica principalmente con Potosí por la vía troncal caminera.
Estén unidos medlante caminos carreteros a Villa Montes, Villazón, Fortín Campero, Camargo con dos tramos, Yacuiba, Villa Montes Boyuibe. 6. – Aeropuertos El departamento de Tarija cuenta con cuatro aeropuertos: . Aeropuerto Bermejo; ubicado en Bermejo que pertenece a la segunda sección de la provincia Arce. 2. Aeropuerto Capitán Oriel Lea Plaza; ubicado en la ciudad de Tarija. 3. Aeropuerto Teniente coronel Rafael Pabó; ubicado en Villa montes el cual es un muni enece a la provincia Gran Chaco. 4. Aeropuerto Yacuiba; ubicado en la ciudad de Yacuiba, capital de la Provincia Gran Chaco. . – Organizaciones Civiles CER-DET (Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija) El Centro de Estudios Regionales de Tarija – Pueblos del Chaco es una organización civil, sin fines de lucro, que desde 1989 está rabajando activamente en programas de acompañamiento a organizaciones y comunidades indigenas de los pueblos guaraní en la provincia del Gran Chaco de Tarija- Bolivia, que como eje transversal de trabajo esta la sensibilización, promoción, defensa de los Derechos Humanos de las poblaciones indígenas, con asesoramiento y apoyo técnico.
Organizaciones Culturales Casa de la Cultura de Tarija La Casa de la Cultura de Tarija fue creada el 4 de julio de 1987, mediante Convenio suscrito entre la Universidad Autónoma «Juan Misael Saracho», la ex-Corporación de Desarrollo de Tarija y la H. Alcaldía Municipal de la ciudad de Tarija, concebida como una institución autónoma, de duración indefinida, sin fines de lucro y personería jurídica propia, que le fue reconocida a través de la Resolución Suprema No. 04960 del 15 de Septiembre de 1988. Para el funcionamiento de la Casa de la Cultura, el Consejo Universitario de «Juan Misael Saracho», mediante Resolución No. 0599/87 de noviembre de 1987, destinó el inmueble denominado «Casa Dorada», el que fue declarado Monumento Nacional por el H. Congreso de la República en abril de 1992.
Es misión de la Casa de la Cultura de Tarija preservar y enriquecer l patrimonio cultural tarijeño en todas sus expresiones, haciendo del m Tarija preservar y enriquecer el patrimonio cultural tarijeño en todas sus expresiones, haciendo del mismo un factor de integración departamental y regional y de unidad respetuosa de la diversidad y de los derechos humanos, incorporando la cultura como elemento estratégico de desarrollo regional y contribuyendo a la proyección de Tarija como una región de valiosos atractivos culturales sustentados en sus tradiciones, costumbres, creaciones y en conceptos de universalidad de las manifestaciones del espíritu y la mente. Expresiones Folklóricas Tarija tiene una peculiar forma de expresar el folklore y la danza tradicional. San Lorenzo es el lugar donde se cultiva el folklore acompañados de los instrumentos típicos del lugar como el erque, la caña, la caja y el violín, de donde se desprenden los sonidos para bailar la ronda y chapaqueadas.
Una de las principales fiesta de esta región es la vendimia en la que intervienen los danzas como los tobas, chunchus y cañeros, representando a los habitantes de esos lugares. Otra fiesta grande es la de San Roque, el carnaval chapaco, la festividad de la Virgen Chaguaya y Entre Ríos. En la provincia del Chaco se distingue el baile de la chacarera, baile típico de la region Tradiciones y costumbres San Roque, la fiesta grande de Tarija: la festividad de San Roque está muy arraigada en varias poblaciones de Tarija, es una de las fiestas religiosas que casi siempre agenda todo el mes de agosto teniendo su epicentro el 16 día del santo patrono San Roque.
Poblaciones como Caraparí en el Chaco, San Lorenzo, Tolomosa, entre otros, son pobl s OF Roque. Poblaciones como Caraparí en el Chaco, San Lorenzo, Tolomosa, entre otros, son poblaciones donde la festividad tiene carácter patronal. La grandeza de esta fiesta se manifiesta por las expresiones pueblo católico, que partlcipa en la gran cantidad de las diferentes actividades que se realizan los 30 días de duración que tiene la fiesta. Entre tanto la Parroquia de San Roque es convertida en el portal de presentación, de una de las tradiciones culturales y religiosas más grandes a cargo de los padres «Carmelitas» quienes cada año atienden a las decenas de devotos del Santo.
Estos llegan, desde el área rural, el interior e incluso el exterior del país, hasta el templo para elevar una oracion, agradecer a solicitar una gracia, así también son otros antos que llegan hasta la parroquia para reclbir los sacramentos cristianos. Porque San Roque es considerado el santo de los enfermos, según la tradición cristiana cuenta que cuando Roque se dirigía en peregrinación a Roma se encontró con la situación de la peste que por esos tiempos azoto toda la región, es así que decide atender a los enfermos de peste que recobren la salud. La fiesta de San Lorenzo: la fiesta de San Lorenzo se celebra el 10 de agosto en la localidad de San Lorenzo del departamento de Tarija. Es una fiesta religiosa que promueve el compromso y la renovación del espíritu.
Además, se enlaza con las costumbres tradiciones, porque se puede apreciar las comidas y bebidas típicas de la zona, como la elaboración de chicha, las empanadas blanqueadas, los rosquetes y las hojarascas. Esta festividad es de hace mucho tiemp 6 OF chicha, las empanadas blanqueadas, los rosquetes y las hojarascas. Esta festividad es de hace mucho tiempo, donde las personas llegan a la comunidad de San Lorenzo, saludan al Santo patrono y luego festejan, compartiendo con las familias y amigos en un regocijo espiritual. Asimismo, uno de los personajes y símbolos más característicos y transcendentales, durante la festividad, es la presencia de chunchos.
Sin dejar de mencionar los instrumentos tradicionales como la caña, el tambor y la camacheha que acompañan las procesiones. Historia de San Lorenzo: Patrono de esta tierra, murió mártir en Roma el 10 de agosto del año 258 después de Cristo, durante la persecución contra los cristianos, que desata el emperador Valeriano. Por ello, San Lorenzo es uno de los mártires más venerados desde hace muchos siglos, no solo en la localidad, sino también en el conjunto cristiandad. 8. – Etnias Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: los Tobas, Chulupis, Chiriguanos, Caicuris y Matacos, quienes actualmente onservan sus tradiciones y costumbres. 9. Vías de comunicación Las principales poblaciones se comunican ya sea por ferrocarril, carretera o vía aérea. Mediante el ferrocarril se comunican con Santa Cruz de la Sierra y la republica Argentina, pasando por Villamontes, Yacuiba, y parte del Gran Chaco. Por carretera con Villazón, Potosí, Villamontes, Bermejo y Camiri. Por vía aérea es muy frecuentado ya que se comunica con otras ciudades del interior; con Aires en la Argentina. Argentina. O r ografía El departamento de Tarija está surcado por la cordillera de Chismuri y por varias serranías: Serranís del Cóndor, Serraníoa e Aguaragüe; Serranía de Santa Clara; Serraníade San Simón; Serranía de Capirenda; Serranía de Ibibobo; Serranía de Caiza; Serranía del Candado.
Hidrografía La totalidad de los ríos de Tarija desembocan en la cuenca del Plara; sus principales afluentes son: el río Pilcomayo; el río Grande de Tarija y el Rio Bermejo. 10. – Provincias • Provincia Aniceto Arce La provincia se nombra después Aniceto Arce Ruiz (1824-1906), Presidente de Bolivia a partir de 1888 hasta 1892. Aniceto Arce limita con la provincia de Cercado y Provincia de José Maria Avilés en el norte, la república de La Argentina en el oeste suroriental, Provincia de Gran Chaco en el este, y Provincia de Burnet O’Connor en el nordeste. Tiene una extensión de 4,910 Km. 2 y una población de 52. 579 habitantes (censo 2001), su capital de la provincia es el municipio de Padcaya. La provincia abarca dos municipios: Bermejo y Padcaya.
Atractivos turísticos Municipio Bermejo Poblado localizado a 208 Km al sur de Tarija, famoso por sus bellos paisajes. Pesca y Caza son las principales actividades recreacionales. Lugar de e en el cual es posible practicar la pesca deportiv liza el «Festival primera etapa, se hace a los 25 Km. en el sitio llamado La Ventolera. En este lugar el rio Guadalquivir, colmado con todas las aguas de los ríos de la cuenca hidrográfica, se encajona dentro de un majestuoso cañón que la naturaleza ha abierto en las montañas rocosas que circundan el valle chapaco. Al continuar su curso ya entre las altas montañas el Guadalquivir cambia su nombre por el Río Tarija.
Chorros de Jurina Comúnmente la caída de agua o chorro tiene atractivo por la visión de un caudal que se precipita de distintas alturas. En el caso de los Choros de Jurina, la atracción es mayor debido a la particularidad de su caída: cerca a 40 metros provocan una specie de polvo de agua al pie del mismo. Como un regalo de la naturaleza, el color del agua adquiere distintas tonalidades debido a la intensidad y posición del sol. Caídas de agua o chorros formados por un río que se precipita y forma dos causes, uno conocido con el nombre de «Chorro Blanco» y el otro como «Chorro Negro», pues cada uno se desliza sobre rocas con esos colores, es lugar de belleza inigualable.
Coimata Ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Tarija, Coimata es un atractivo natural con caídas de agua cristalina que descienden entre dos cerros. Al final de la vertiente se ha formado una iscina muy recurrida debido a la baja temperatura del agua. Quebrada arriba, unos 3 kilómetros aproximadamente, se encuentra un chorro de unos 30 metros de caída que, junto a la abundante y hermosa flora, representan uno de los sitios más visitados. Río Tarija. «El Cajón»: Rumbo Noroeste, partiendo de la ciudad de Bermejo, más visitados. Bermejo, se va hacia «El Cajón», llamado asi porque el río corre allí encajonado entre rocas y altos árboles, perfilando un escenario umbroso y sugestivo.
Es un sitio óptimo para la pesca del surubí, sábalo, bagre, dorado, además de un pez llamado Robal, especie e gran tamaño y sin escamas. Es época de pesca entre mayo y septiembre. La distancia de Bermejo hasta «El Cajón» es de 66 Km. y el clima es húmedo y cálido. Municipio Padcaya A 50 Km. de la ciudad de Tarija, la mayor atracción de esta ciudad son las cavernas conteniendo petroglifos y restos arqueológicos pertenecientes a antiguas civilizaciones. para los interesados en la investigación y el turismo de aventura, la población de Padcaya es el sitio aconsejable, muestra en sus alrededores una importante cantidad de fósiles y otras piezas que motivan el estudio. ?? Provincia de Cercado Limita con la provincia de Eustaquio Méndez en el noroeste, provlncla de José Maria Avilés en el sudoeste, provincia de Aniceto Arce en el sur, y Provincia de Burnet O’Connor en el este. Su capital de la provincia es el municipio de Tarija – Sella Cercado. La provincia abarca solamente uno municipio: Tarija Atractivos Turísticos Municipio Tarija Barrios tradicionales de Las Panosas, El Molino, San Roque y La Pampa, los policromos rosales de los jardines familiares. Las amancayas y las albahacas aprisionadas en los tiestos y liberadas en su aroma pre biente. Los durazneros descolgando sus ramas re s ventrudos muros tapial