TRABAJO DE DESARROLLO
UNA COMUNIDAD: es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta na identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a un conjunto de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos. LA COMUNIDAD SE COMPONE DE CUATRO ELEMENTOS: 1. Territorio. 2. Población. 3. La demanda. 4. Los recursos. La relación de estos elementos es de tal manera que se condicionan entre sí.
Territorio: Tiene gran importancia porque en él toman cuerpo una serie de realidades que determinan en parte las condiciones de vida y de trabajo. Demanda: Se habla de la actual y de la futura. Habla de demanda explicita e implícita y de demanda objetiva y subjetiva. Recursos: Los clasifica en privados y públicos, existentes y potenciales. Población: Elemento imprescindible para trabajar con comunidades. La tendríamos como objetivo y como recurso. LA COMUNIDAD EN BASE A TRES CARACTERÍSTICAS: 1.
Conjunto de personas que viven en un terr territorio determinado. 2. Conjunto de personas que viven en ese territorio, con intereses comunes y que se relacionan entre ellos. 3. Los miembros de una comunidad se identifican con ella a través de un sentimiento de pertenencia. Los elementos importantes de la Comunidad son las personas que wven en un territorio común y su sentimiento de pertenencia. No hay que ver a la comunidad como un conglomerado sino que hay que tener en cuenta las interrelaciones que existen.
Las personas que componen la comunidad comparten valores y se sienten pertenecientes a ella. En ocasiones hay intereses diferentes, pero es importante destacar que la existencia de la comunidad es posible si sus habitantes dan consentimiento a su existencia y establecen lazos personales entre ellos. La comunidad es un grupo social que se basa en las relaciones ntre las personas. El grupo es importante en la comunidad, sobre todo los informales que hay que conocerlos.
Estos grupos están basados en la amistad o costumbre y no tienen unas reglas definidas. Es probable que sus miembros se unan por intereses en comuna Para el profesional estos grupos presentan una dificultad porque se tarda más en conocer a sus miembros. También se habla de Comunidad como sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrada a base de intereses y necesidades compartidas. Unidad social en un espacio geográfico tiene cuatro (4) elementos: espacio, personas, intereses e nteracciones.
UNIDAD DE ACCION DE LA COMUNIDAD: La Unidad de Participación y Acción Social es una dependencia de apoyo del Decanato de Extensión que propicia el fortalecimiento de las políticas 2 ap lb dependencia de apoyo del Decanato de Extensión que propicia el fortalecimiento de las políticas y acciones extensionistas a través de las áreas de acción y atención socio•comunitaria, relacionadas con los Programas Académicos del Decanato que se vinculan tanto con la comunidad intra y extra universitaria, como con los diversos sectores productivos y de servicios públicos y privados del país. ??reas de Acción y Atención Social Recreación, Cultura y Deportes Salud, Higiene y Alimentación Laboral y socio Productiva Infraestructura y Vivienda Socio Comunitario Tecnología Ambiental Educativa Seguridad y Riesgos Documentos de Interés Plan de la patria 2009- 2019 Plan de Gestión de la Universidad Simón Bolívar 2009-2013 Plan Desarrollo Municipal de Baruta Plan Desarrollo del Municipio El Hatillo Plan Estadal de Desarrollo Económico y Social COMUNIDADES REGIONALES Las Comunidades regionales son personas jurídicas del Derecho Público, las mismas están integradas por los Municipios y
Comunas que voluntariamente decidan integrarse por ordenanza o resolución, legisladores provinciales con domicilio en la región y la sociedad civil, y la Sociedad Civil a través de foros, los cuáles deben ser convocados a la Comisión toda vez que se traten temas propios de sus objetivos específicos. La población regional: es el volumen, densidad, distribución por sexo y edad, condición urbano-rural. Demográfica: natalidad, mortalidad, migraciones FACTOR GEOGRAFICO, ec MINISTRATIVO, CULTURAL, DEMOGRAFIC O DE LA COMUNIDAD. SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE VENEZUELA.
La República Bolivariana de Venezuela se ubica en el extremo norte de Sudamérica. Comparte fronteras con el Mar Caribe, por el norte, a través de una extensión de 2. 813 kilómetros de costas, con Brasil por el sur, con el Océano Atlántico y Guyana por el este, y con Colombia por el oeste. Su ubicación privilegiada hace de la República Bolivariana de Venezuela, por un lado, un puerto de entrada fundamental hacia Sud América y, por el otro, la puerta de acceso ideal de Latinoamérica hacia los Estados Unidos, Europa y el resto del Atlántico.
No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el redo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona -Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de Viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la ropaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa. Artículo 87: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantic ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de os trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca Articulo 54: Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre.
La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio rrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen. La Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una vida libre de violencia: «Es una norma que abre un conjunto de medidas de aplicación inmediata para preservar la vida y la integridad física de la mujer que esté en situación de violencia o sea vulnerable a alguna circunstancia de violencia a su alrededor.
Uno de los aspectos más destacados de la ley es que se desarrolla dentro del Tribunal Supremo de Justicia una jurisdicción especial para atenderla violencia de género, porque el problema de la violencia hacia la mujer es sap lb especial para atenderla violencia de género, porque el problema de la violencia hacia la mujer es un problema de discriminación por su condición sexual. La Constitución prohíbe la discriminación, sin embargo es un problema muy arraigado, porque la mujer históricamente y culturalmente ha sido explotada por siglos.
Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, onde destacan el gas natural y minerales como petróleo, hierro, bauxita, carbón, oro y diamante, que constituyen la base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística. Principales Sectores Económicos Agricultura La agricultura representa el 6,62% del PIB del país. En las ierras agrícolas venezolanas se producen múltiples variedades vegetales, destinadas tanto al consumo interno como a la exportación. Se ha consolidado una importante producción cereal era anual, representada por: maíz, arroz y sorgo. 0 Ganadería En el pars se viene experimentando en las últimas décadas una apreciable mejoría en los rendimientos de diversos tipos de ganadería, resultando de interés las introducciones masivas y selectivas de nuevas especies bovinas, porcinas, ovinas, caprinas y otras adaptadas a las condiciones de trópico venezolana. Avicultura Se ha consolidado una gran xpansión y modernización de la avicultura nacional. Aparte del aprovechamiento de su carne y de los 6 ap lb aprovechamiento de su carne y de los huevos, se ha iniciado su utilización en productos de charcutería.
Igualmente se ha afianzado la crianza tecnificada de pavos, especialmente en el estado Vargas. Pesca A partir de la segunda mitad del siglo XX se afianzaron las actividades pesqueras, en especial la del atún y la de las flotillas de arrastre para la captura del langostino y del camarón. Se ha introducido la maricultura de camarones y mejillones, la truchicultura y la acuicultura fluvial. Los valiosos ecursos pesqueros en Venezuela incluyen una extensa variedad de vida marina. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros.
Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. Petróleo El sector petrolero contribuye, en promedio, con el 24,97% del PIB en nuestro país. Venezuela posee las reservas de hidrocarburos más grandes del hemisferio occidental, las cuales representan aproximadamente la mitad de las reservas de la región y osicionan al país en el quinto lugar en reservas probadas a nivel mundial.
Petróleo y gas natural, junto a roca fosfática, sal, azufre, y otros productos, son materia prima para el complejo petroquímico Zulia-El Tablazo, el complejo petroquímico Morón en Carabobo y el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui en José, en ellos se desenvuelve con capital estatal, mixto y privado nacional e internacional, una importante producción de fertilizan estatal, mixto y privado nacional e internacional, una importante producción de fertilizantes, explosivos, productos químicos básicos y plásticos.
Industria El sector manufacturero contribuye con el 1 del PIB en Venezuela. Las principales industrias son: Refinación de petróleo, petroquímica, acero, aluminio, cemento, materiales de construcción, textiles, cervecería, procesamiento de alimentos, fertilizantes, cemento, neumáticos, autopartes, vehículos, telecomunicaciones, alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, productos químicos y plásticos.
El acero y el aluminio ocupan ventajosa posición para contribuir al desarrollo económico venezolano, al contar el país con magníficas condiciones competitivas en la extracción del hierro y la bauxita, para su procesamiento en materia prima básica por el apoyo de recursos hidroeléctricos, carboníferos, calizas, arenas silíceas, agua y gas natural. La cuantía y calidad de sus reservas se redobla por su accesibilidad geográfica por el corredor fluvial del Orinoco.
Turismo Venezuela se perfila como uno de los más prometedores destinos turísticos en la región del Caribe con una gran potencialidad de desarrollo, ya que cuenta con una amplia gama de atractivos naturales, Gracias a su diversidad geográfica, lo que permite organizar productos turísticos que combinen lanos, playas, selvas y montañas; además de una riqueza cultural expresada en numerosas manifestaciones culturales, artísticas e intelectuales.
Algunas Misiones Venezolanas creadas para el Desarrollo Social de la Nación. Misión Árbol La Misión Árbol nace el 4 de junio de 2006 busca despertar en los habitant 8 ap lb Misión Árbol La Misión Árbol nace el 4 de junio de 2006 busca despertar en los habitantes su interés por los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de espacios degradados.
Al mismo tiempo, pone en práctica un ambicioso plan de reforestación en el que el pueblo y las instituciones ública semprenden de manera conjunta, haciendo realidad en el ámbito ecológico la democracia participativa y protagónica Misión Barrio Adentro El objetivo general es garantizar el acceso a los servicios de salud de la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral orientada al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de Consultorios y Clínicas Populares, además de los hospitales del pueblo, dentro de las comunidades de poco acceso a los ya existentes Misión Ciencia Se inicio el 19 de febrero de 2006, dirigida a modelar una nueva cultura científica y tecnológica que aborde a organización colectiva de la ciencia, el diálogo de saberes, la integralidad, la interdisciplinariedad y la participación de diversidad de actores en el ámbito del desarrollo científico- tecnológico del país, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía. Uno de sus propósitos es la incorporación masiva de actores sociales con la utilización intensiva del conocimiento y la articulación interinstitucional a través de redes económicas, sociales, académicas y polticas, para el desarrollo endógeno y la integración latinoamericana. Misión Cultura La Misión Cultura es n programa que involucra la educación superior, el desarrollo sociopolítico y el desarrollo socio comunitario y cultural. Surge en conju lb el desarrollo sociopolítico y el desarrollo socio comunitario y cultural.
Surge en conjunto con la Universidad Simón Rodríguez con la que se firmó un convenio a través del Consejo Nacional de la Cultura (Conac), en octubre del 2004. Misión Guaicaipuro Nace el 12 de octubre 2003. Misión Identidad Es un programa de la República Bolivariana de Venezuela, el cual dota en pocos minutos de cédula de Identidad tanto a venezolanos como a extranjeros. En esta misión trabajan n conjunto el Ejecutivo Nacional y la ONIDEX para poder así prestar un mejor servicio a todos los usuarios que así lo requieran. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y CULTURALES DEVENEZUELA EN LOS ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO: FILOSOFÍA, RELIGIÓN, ARTE Y ÉTICA.
Vienen enfocadas en situaciones históricas dadas desde la colonia y que según la concepción marxista de Rodolfo Quintero un estudioso de las teorías de Mark y Engels, piensa que gracias a estas teorías se dieron cambios en la Ideolog(a y la ciencia uniéndose entre sí con el fin de la búsqueda de una unión armónica para la transformación social. En el ámbito Religioso La Constitución Nacional establece la libertad de culto. Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como cristiana, en su mayoría perteneciente a la Iglesia Católica Romana: el Papa Juan Pablo II ha visitado Venezuela en dos ocasiones, la primera en 1985 y la segunda en 1996, Un buen número de venezolanos pertenece a la Iglesia Evangélica, siendo ésta la segunda en el país. El resto está conformado por personas adeptas a otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo; mientras que algunos grupos practic 10 16