Trabajo de química

septiembre 11, 2018 Desactivado Por admin

TRABAJO DE QUIMICA TEMA: TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA PRESENTADO POR: MARIA NELLY LOPEZ CARDONA MELISSA RAMOS MUÑOZ MARíA CAMILA ARGUMEDO RIVAS YAJAIRA VANESSA ARRIETA M EN DOZA YEZMITH DAYANA GONZALEZ REYES OVERJESUS SANTAMARIA YANEZ JOAQUÍN PABLO RUDAS es UIVIA ADOLFO JOSÉ RIVER OF6 CRISTIAN DAVID ANG ITA Wp next pase PRESENTADO A: JOSÉ ÁNGEL GALVÁN NSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA GRADO: 1001 AÑO: 2015 Institución Educativa Santa Teresa Educación Básica Secundaria (Química grado 10) Guía NO 4.

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA Nota: Los trabajos deben enviarse al; Correo: uimicadel Oyl 1 @hotmail. com La reunión de dos o más sustancias en proporciones variables y Fósforos PROCEDIMIENTO c Doble el papel de filtro redondo primero por su diámetro y luego forme un ángulo recto. Abra el papel doblado de manera que le queden tres hojas de papel en un lado, y una en el otro, como se muestra en la figura. El papel debe formar un cono que se adapte bien al embudo, colóquelo en él, humedezca con agua y fíjelo bien con los dedos.

En un tubo de ensayo grande primero 10 0 5 cm3 de una solución de nitrato de plomo y añádales otros 10 0 5 cm3 de na solución de yoduro de potasio; agite fuertemente. Observe la formación de un precipitado. Vierta el líquido sobrenadante (decanta) en un filtro preparado y retenga el filtrado en un tubo de ensayo grande. Es muy probable que no se hallan empleado exactamente las cantidades de nitrato, de plomo y yoduro de potasio necesario para una completa acción recíproca.

Divida el filtrado en dos porciones: añade a una, unas gotas de una solución de nitrato de plomo y a la otra, unas de solución de yoduro de potasio. Interprete los resultados. A un vaso pequeño de precipitado que tenga 5 ml. De solución e cloruro de bórico, añádale 10 ml de agua y luego, gota a gota 5 ml. De ácido sulfúrico diluido. Verifique que el precipitado este finamente dividido. Caliente la solución bajo agitación constante, durante unos cinco minutos; vierta la mezcla del vaso en un filtro preparado, empleando la varilla agitadora para guiar el líquido, como se Indica en la figura.

Es posible que el filtrado pase turbio. En este caso, caliéntelo, agite constantemente, y hágalo pasar a través del mismo filtro varias veces, si es necesario. 0 Preparar una mezcla de óxido Preparar una mezcla de óxido de calcio y agua y dejarla en eposo. Pasar la mezcla a través de un papel filtro colocado en un embudo de vidrio. Registrar las observaciones ¿Qué nombres reciben la parte sólida y liquida? c En un volumen de 25 ml. De agua, mezclar dos gramos de sulfato de bario o de calcio con dos gramos de sulfato de cobre II; agitar fuertemente y calentar durante 3 minutos.

Retirar el vaso del mechero. Dejar en reposo hasta que se precipite el sólido; esperar a que decante la solución; sin quedan partículas en suspensión, filtrar a través de un papel de filtro. Registrar las observaciones. En un embudo de decantación mezclar 10 ml. De agua y 10 m’. De aceite de ricino; agitar y dejar en reposo. Una vez formadas las dos fases, separarlas. Cuando termine de salir la primera fase, manejar con cuidado la llave, dándole vuelta en forma rápida para evitar que se pase parte de la fase superior. Observar y registrar. 0 Recorta una tira de 2 cm.

De ancho de una hoja de papel filtro, Impregna con la tinta una pluma o lanceta y realiza una incisión sobre uno de los extremos de la tira de papel filtro (más o menos a 0,5 cm. ). Deja secar y repite el procedimiento anterior hasta que se forme un mancha de 1 0 2 mm, aproximadamente, coloca un l de alcohol etílico en el vaso de precipitado, suspende la tira de papel con la muestra dentro del vaso, de tal manera que el extremo que contiene la muestra de tinta, toque ligeramente la superficie del alcohol, observa mientras el alcohol asciende por la tira de papel.

Una vez que llegue al otro extremo retíra 3 mientras el alcohol asciende por la tira de papel. Una vez que llegue al otro extremo retírala y sécala al calor del mechero y marca con un lápiz el límite de cada banda coloreada. Mide la distancia entre el punto de origen de la muestra y el punto final de cada banda. Repite el procedimiento anterior utilizando hojas de una planta (Espinaca) maceradas e impregnadas en alcohol o (5 ml) Éter de petróleo con el fin de extraer la clorofila. RESULTADOS 1. ¿Qué color tiene el precipitado formado? ?Cuál es el color del liquido sobrenadante? 2. Consulte la composición del sólido originado. En caso de haberse empleado exactamente las cantidades de nitrato de plomo y de yoduro de potasio necesarias para una completa acción reciproca, ¿cuál es la composición del filtrado? Al agregar más nitrato de plomo, ¿qué ocurrió? ¿Qué ocurrió al adicionar yoduro de potasio? 3. Observe el sólido que se originó en el proceso químico. ¿Por qué al principio el precipitado pasa turbio? ¿Por qué la segunda vez al filtrado pasa a través del filtro de una manera mucho más lenta? ?Por qué una filtración repetida a través del mismo filtro, produce finalmente un filtrado claro? PREGUNTAS DE INTERPRETACION 1. ¿En qué consiste la técnica de filtración y qué importancia tiene para el trabajo realizado por el (la) químico (a)? 2. Consulte acerca de algunos filtros utilizados en la industria para evitar la contaminación del aire. 3. ¿En cuál de las (s) actividad (es) realizada (s) se formó una ezcla homogénea? ¿En cuál (es) una heterogénea? 4. ¿Qué otros métodos podrían utilizarse para separar estas mezclas? 5.

Al disolver los sulfatos e otros métodos podrían utilizarse para separar estas mezclas? 5. Al disolver los sulfatos en agua, ¿qué clase de sustancia se forma? Hacer un cuadro 6. ¿A qué se denomina cromatograma? 7. ¿Cómo se interpreta las bandas coloreadas obtenidas? 8. ¿Qué aplicaciones industriales tiene la técnica cromatografía? Asesor: José Ángel Galván Espitia DESARROLLO 1. Después de seguir el procedimiento que planteaba la guía btuvimos del precipitado que contenía yoduro de potasio y nitrato de plomo un color amarillo grumoso que resaltaba fuertemente. El sobrenadante fue transparente. 2. Ambos productos en la reacción son sales, la reacción ocurre por desplazamiento entre iones, parece ser de color amarillo por la forma en que reaccionan ambas soluciones al mezclarse, pero en realidad no tiene color. 0 Quedó del mismo color (cristalizado, es decir, transparente). Quedó un amarillo más p 5 CONVIERTE Sulfato de cobre Sulfato de bario El sulfato de cobre y el sulfato de bario se mezclan con el agua en n recipiente. El sulfato de bario queda precipitado y el sulfato de cobre sobrenadante.

En esta mezcla quedan partículas de sulfato de bario en suspensión, por eso es necesario utilizar el filtrado. 6. CROMATOGRAFIA: La cromatografía es uno de los principales métodos para la separación de especies químicas estrechamente relacionadas en mezclas complejas. 7. Interpretamos que de la banda de tinta china obtuvimos varios colores los cuales fueron: azul turquí, verde oscuro, gris, amarillo bajito y azul claro. De la banda de la hoja espinaca obtuvimos el color: verde biche. 8. *Separaciones de componentes de plantas medicinales. *Separaclón de componentes de una síntesis orgánica. 0* Separación de colorantes. c* Separación e identificación de hioscina y de morfina. c* Separación de ácido acético, alcohol cetilico y metil-etil cetona. 0* Separación e identificación de los compuestos intermedios de una síntesis orgánica, por ejemplo en la síntesis del naftaleno, identificación de ácido ftálico, anhídrido ftálico, benceno. 0* En la producción sintética de acetaminofén, identificación de la imina de la N-acetilbenz 0* Identificación de levo- inoadipico, durante la