trabajo enfermeria diamante

julio 6, 2018 Desactivado Por admin

LA MORITA I, SEPTIEMBRE 2015 Diamante Maccanico C. 1 26 051 527 CURSO DE ENFERMERIA MODULO BIOESTADISTICA TRABAJO DE INVESTIGACION La bioestadística aplicada a ciencias de la salud. Enfermería Las matemáticas no son muy utilizadas por la enfermera en forma ordenada y sistemática, por cuanto no se le ha dado la real importancia que tiene desde un punto de vista estadístico, salvo los casos antes mencionado. Pero la realidad es que toda investigación en el área de la salud, partirá de un problema que anteriormente fue cuantificado como datos y presentado en informes con la estadística debidamente aplicada.

En tal sentido la bioestadística, según Velázquez y Romero, es la «estadística aplicada a las ciencias biológicas y en particular al área de ciencia de la salud la cual es un instrumento necesaria para la planificación de investigaciones. Las investigaciones necesarias para esta área requieren del manejo teórico de estadística, por cuanto es necesario desde el enunciado del problema, formulación de objetivos, de acuerdo a la calidad de datos que se esperen obtener.

Básicamente los programas de salud en forma mensual utilizan una matriz que ayuda a medir el impacto del rograma en la población. La bioestadística aplicada al que hacer de Enfermería La estadística es parte esencial del área de la salud, por cuanto los programas de salud, son cuantificados en informes mensuales en donde se cuantifica una serie de datos, para medir los indicadores del mismo. Por otra parte está la estadística Swipe to kdevv next page estadística vital, como la natalidad, mortalidad y morbilidad que son los que indican, el estado de salud de una nación.

Sin embargo, las matemáticas no son muy utilizadas por la enfermera en forma ordenada y sistemática, por cuanto no se e ha dado la real Importancia que tiene desde un punto de vista estadístico, salvo los casos antes mencionado. pero la realidad es que toda investigación en el área de la salud, partirá de un problema que anteriormente fue cuantificado como datos y presentado en informes con la estadística debidamente aplicada.

En tal sentido la bioestadística según Velázquez y Romero, (2006) es la «estadística aplicada a las ciencias biológicas y en particular al área de ciencia de la salud» la cual es un instrumento necesaria para la planificación de investigaciones. Las Investigaciones ecesarias para esta área requieren del manejo teórico de estadística, por cuanto es necesario desde el enunciado del problema, formulación de objetivos, de acuerdo a la calidad de datos que se esperen obtener.

Básicamente los programas de salud en forma mensual utilizan una matriz que ayuda a medir el impacto del programa en la población. En Venezuela a final de cada mes se realizan informes estadísticos por cada programa de salud, manejado por las enfermeras que pertenecen al Ministerio del poder popular para la salud, entre los cuales se pueden mencionar: Inmunización, programa de niño, iña y adolescente que incluye desarrollo y crecimiento, pre- escolares, escolares, adolescentes.

Salud Respiratoria, incluye asma, neumotisiología, programa caremt, que incluye, cardiovas Respiratoria, incluye asma, neumotisiolog(a, programa caremt, que incluye, cardiovascular, renal metabólico y cesación tabáquica, programa de salud reproductiva, incluye prenatal, ginecología, planificación familiar, oncología, unidades de rehidratación oral, entre los más importantes La enfermera necesita manejar ciertos términos para el abordaje de cualquier situación, para darle una dirección al enunciado lanteado.

El Proceso de investigación: «es una actividad del hombre orienta a descubrir algo desconocido» Sierra Bravo (2000). En tal sentido la Población seleccionada depende del programa a estudiar, esta viene a ser un conjunto de personas que concuerdan con determinadas especificaciones. De esta población se hará una selección llamada muestra, la cual es subconjunto de la antes mencionada y está conformada por elementos muestrales. Estadística.

Investigación en Salud El proceso de investigación cuantitativa Utiliza la recolección y análisis de los datos para contestar reguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Confía en las mediciones numéricas de las variables. Se requiere del método cientiTico el cual se define como, conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para resolver un problema, con un planteamiento del problema delimitado, apoyado en el marco teórico que sustenta las hipótesis.

También incluye métodos y técnica que permiten medir, para el análisis estadístico. Los resultados aportados sin,’en para refutar o aprobar la hipótesis de trabajo del estudio. Recordando que la investigación cualitativa, selecciona una idea q rabajo del estudio. Recordando que la investigación cualitativa, selecciona una idea que transforma en preguntas, las deriva en hipótesis y variables y desarrolla un plan para medirlas. Investigación cuantitativa El Proceso de investigación, es un conjunto de pasos, que se realizan durante la investigación.

Se comienza con la observación de un fenómeno, que dará origen a la formulación del problema. De este problema se elabora el titulo, con las variables a medir. Este título está ubicado en un contexto o lugar en donde se tomaran los posibles elementos de la muestra. Se busca toda la nformación en relación a este tema, surgen la hipótesis. Por otra parte de acuerdo al interés del investigador selecciona el tipo de diseño en cuanto a nivel y forma de recolectar la información.

Una vez recolectado los datos, serán tabulados y analizados. Con un manejo de estadística aquí se define el tipo de variable su relación y coeficientes a utilizar. De esta forma se visualiza en este diagrama de flujo como se inserta la bioestadística en las todo el proceso. En tal sentido un problema seleccionado, debe ubicar la población en donde se realizara la recolección de datos con sus posibles lementos muéstrales. Desde allí debe comienza la relación de la Bioestadística con el proceso de investigar de la enfermera.

Otro punto importante de conocer para evaluar nuestra investigación, son las características que posee una variable Problema. Metodolog[a. Análisis Estadística. Variable Variable cualitativa: se expresa en categorías, pueden ser dicotómicas Nominal: es la clasificación de dos o más ca expresa en categorías, pueden ser dicotómicas Nominal: es la clasificación de dos o más categorías o cualidades Ordinal: es la clasificación de categorías en un orden de jerarquía. Variable discreta: son las que asumen valores de cifras enteras. Variable cuantitativa: se expresan en valores numéricos.

Variable continua: aquellas que admiten números fraccionados Intervalo: se establecen intervalos de valores, con un cero arbitrario Razón: se establece intervalos de valores con un cero real. Variable dependiente: son las que se modifican por acción de otra variable Variable independiente: son las que generan cambios en otras variables. Lo antes mencionado es parte de la medición de una variable. (Ver Nivel de medición de la Variable, Figura No 2. ) Como ejemplo se puede citar un enunciado de un problema identificado en el programa de salud, desarrollo y crecimiento niños. Infecciones Bacterianas en lactantes no vacunados». De esta forma esquematizamos el contenido según el conocimiento manejado, sobre variables: Variables uno: infecciones bacterianas Variable dos: lactantes no vacunados Tipo de relación de variable: correlación Población: niños. Muestra: lactantes Variables cualitativas y cuantitativas Con esto se infiere, que es un estudio de tipo correlacional con variables de tipo nominal que implica la utilización de un stadístico específico para datos que se correlacionan y son nominales.

Con una presentación de datos en tablas de doble entrada. Gráficos de barras compuestas. 1. – Relación con el Planteamiento del problema El planteamiento del problema debe tener ciertos criterios i con el Planteamiento del problema El planteamiento del problema debe tener ciertos criterios importantes, debe tener una relación entre dos o más variables, formularse en forma clara, en la descripción de donde se observa el fenómeno, existe una población, con individuos con características parecidas.

Dentro de esta población se observan los hechos y sus posibles explicaciones, lo cual es el centro del fenómeno y sus actores formaran parte de la muestra. 2. – Formulación de hipótesis una hipótesis es una explicación tentativa del fenómeno investigado formulado a manera de preposición, Leonor Buendia (2000) expresa «son conjeturas, preposiciones o especulaciones que el Investigador ofrece como respuesta a su problema». Dentro de las hipótesis existen varias pero hoy se mencionan dos. Hipótesis de trabajo Hl, que una preposición tentativa de la posible relación entre dos variables.

Hipótesis nula, Ho, es el reverso de la hipótesis de la Investigación. Una vez establecidas estas se busca el nivel de significancia es cual se define como, «el riesgo de equivocarse» de 0,05 a 1. Un 5% de riesgo es un 95% de seguridad. Selección de la prueba, si las variables a medir son nominales y ordinales, se aplica entre otros el Chi cuadrado. Si la variable es de intervalo o razón se aplica entre otros t de Student. Ver formulación de hipótesis, Decidir cuál es la hipótesis, que se acepta y cual se rechaza, depende del resultado de las mediciones.

De acuerdo a la prueba seleccionada. . – Importancia de los Tipo de investigación: Según el nivel de profundidad de la investigación esta se clasifica en explorat Tipo de Investigación: en exploratorias, la cual indica que el fenómeno es poco conocido no se ha estudiado con anterioridad. Sime para familiarizarse con fenómenos relativamente poco conocidos. Investigación descriptiva, busca especificar las propiedades, características de personas grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a investigación.

Investigación correlacional es un nivel más complejo y está enfocado en medir la relación entre dos o ás variables, para su comparación, en tal sentido «dos variables están relacionadas de tal modo que cuando aumenta o disminuye los valores o frecuencias de una variable aumenta o disminuye la otra». La investigación explicativa trata de explicar, las causas del fenómeno a través de un análisis crítico. Este tipo de investigación es muy utilizada en el área de epidemiologia. Definido como estudios epidemiológicos observacionales.

Diseño de la investigación es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación en el área de la salud. Estrategia de investigación Partiendo de este concepto se describe los dos tipos de diseños: Experimentales y No experimentales: En tal sentido, un experimento es un estudio en donde se manipula intencionalmente una variable Independiente para analizar la variable dependiente. Debe haber control sobre el experimento. No se manipula la variable dependiente, se observa el efecto este debe ser válido y confiable, se puede asegurar que se midió en forma adecuada.

El control se asegura válido y confiable, se puede asegurar que se midió en forma adecuada. El control se asegura cuando se sabe que está curriendo entre la relación de variable independiente y variable dependiente. Validez interna es el grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpretan adecuadamente y sean válidos y esto se logra cuando existen grupos control, mínimo dos. Por otra parte los diseños experimentales se clasifican: Experimentos puros, reúnen los requisitos: asignación al azar, manipulación de la variable independiente, varios grupos controles se logra la validez interna y control.

Pre-experimentos, su grado de control es mínimo, no hay asignación al azar, enemos, estudios de caso con una sola medición y diseño de prueba post prueba con una sola medición. Cuasi experimentos los sujetos no son asignados al azar los grupos ya estaban formados, grupos intactos. No existen grupos control. Investigación experimental y no experimental Cuando se hace la selección de una muestra se debe tener en cuenta que su selección se ajuste a un método riguroso estadístico que garantice su confiabilidad.

Para enfermería es util usar muestras de tipo probabilístico, todos tienen la misma probabilidad de participar y ser elegidos. Y se pueden mencionar os siguientes: Muestra aleatoria simple al azar. La selección se realiza por tómbola, números aleatorios. Muestra azar sistematico, selección sistematice de elementos muéstrales, por una constante K. K- N/n. Muestra Probabilísticas estratificada, se divide en estratos la población o subgrupo. Muestra probabilística por conglomerad estratificada, se divide en estratos la población o subgrupo.

Muestra probabilística por conglomerados, selección de la muestra por grupos intactos, llamados conglomerados, Angel, Wiliams (2009) expresa que «la muestra debe ser representativa e la realidad que se estudia». Muestra probabilística y no probabilística El Instrumento es un modelo por medio del cual se recolecta la información requerida según objetivos planteados. Carlos Sabino, (2000) se refiere al instrumento como, «recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos. «, registra datos, observable que representan verdaderamente los conceptos y las variables. ara la investigación cualitativa existen varias técnicas, en donde se puede encontrar: la observación, con un instrumento de lista de cotejo o escala de estimación. La encuesta, oral o escrita con un instrumento guía de encuesta o cuestionario. Y la entrevista, estructurada con guía de entrevista. y no estructurada. Los instrumentos deben medir lo que pretenden medir como parte de su validez. Y tener confiabilidad, se refiere al grado que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados.

Estadística. Recolección de datos Las etapas antes mencionadas se relacionan con la bioestad(stica ya que son datos del área de ciencias de la salud, es decir es estadística, la cual se define por Daniel Wayne (2011) como «datos ue se analizan procedente de ciencias biológicas y medicas» Es decir hay un contenido inmerso dentro del trabajo de enfermería, que al desconocerse hace que la planificación de proyectos no sean los más ad enfermería, que al desconocerse hace que la planificación de proyectos no sean los más adecuada.

Siendo muy evidente, a la hora de presentar un trabajo con diferencias inconciliables entre el método y la estadística aplicada. Tomando en cuenta que los pasos seguidos son coherentes con la estadística que se va a aplicar, se utilizara fórmulas como: la media, la mediana, la moda, la varianza y la desviación estándar. Otro punto muy importante es la presentación de los resultados en cuadros y gráficos. Para empezar de acuerdo al tipo de variable se hará la selección del grafico más indicado. Diagrama circulares para distribuciones de rezones.

Diagrama de barra para variables discretas. Para histogramas variables continuos. Para las variables de intervalo o razón. Esta los histogramas, diagrama de 90 grados que presenta las puntuaciones de una variable de intervalo/razón a lo largo del eje Horizontal, la frecuencia por el lado de las ordenadas. Polígono de frecuencia diagrama de go grados con puntuaciones de intervalo/razón eñaladas en el eje horizontal y las frecuencia por el lado de las ordenadas, puntos localizados sobre las puntuaciones Peso y talla.

Mujeres Ojiva, frecuencia de porcentaje acumulado, es la frecuencia porcentual de una puntuación y la de todas las puntuaciones que le preceden en la distribución. Es un polígono de frecuencia acumulado. Este grafico es utilizado para pediatría para las tablas de percentiles nutricionales comparando variables de edad y peso Los programas de salud son un componente importante dentro de la promoción y protección de la salud del individuo y 0 DF 11