trabajo filosofia PARA IMPRIMIR
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR NSTITUTO MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTRERIO NUCLEO BOLIVAR TIPOS DE CONOCIMIENTOS: VULGAR, FILOSOFICO Y CIENTIFICO. NATURALEZA Y CULTURA. INTEGRANTES: 5 ARREAZA GENESIS p Cl. 21. 498. 066 GARCIA FRANYMISL Cl. 17. 959. 870 GOMEZ LEIDYS Cl. 16. 264. 883 SIFONTES MATILDE Cl, 10. 933. 531 Puerto Ordaz, 25 de noviembre del 201 5 INTRODUCCION Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento.
Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función epresentativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor Platón. Materialismo: considera que lo primario es la materia, naturaleza, y pone en segundo término a la conciencia, las ideas, entendidas como el producto de desarrollo de la materia, algunos representantes son Anaxímedes, Anaximandro y Heráclito. Existe una diversa clasificación del conocimiento, pero nos enfocaremos a estos cncoque son los más Importantes: Filosófico: se adquieren los conocimientos por medio de preguntas destinadas a la realidad de las cosas. e cuestiona acerca del sentido, la Justificación, y las interpretaciones sobre l mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, es crítico, examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por los motivos, es racional y sistemático. Cientlflco: se nutre de datos próximos, perceptibles mediante los sentidos o por instrumentos. Precisa la experimentación, de conocimientos empíricos. Se ocupa de conocer las causas y las leyes que lo rigen. Tiene carácter racional, critico, metódico, y sistematico.
Vulgar: El conocimiento vulgar es el conocimiento que normalmente utiliza el hombre para resolver problemas cotidianos, por ser una forma de conocimiento práctico que se ransmite directamente de unos a otros y que se manifiesta en la cultura popular De la Naturaleza: Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo abarcan una serie de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades han creado en su interacción con el medio natural. oria donde se definen y Cultural: La cultura es el e se graban todas las transf prendidas por el hombre transformar y asimilar el mundo físico y socia Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas eguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza- aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.
Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología. En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, a información, el conocimiento y la sabiduría.
Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento «accionable»). CONOCIMIENTO VULGAR El conocimiento vulgar es el conocimiento que normalmente utiliza el hombre para resolver problemas cotidianos, por ser una forma de conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y que se a cultura popular. 30F catalogarse también como «saberes» que se adquieren mediante resoluciones de problemas prácticos y de rápida solución.
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación. de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico (episteme).
Características del Conocimiento Vulgar Sensitivo Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los echos. Puesto que su nivel de comprobación se logra basándose en las vivencias y emociones de la vida diaria. Superficial Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en frases tales como: «porque lo off, «porque me lo dijeron», porque todo el mundo está de acuerdo en decirlo». No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la simple observación sensorial.
PAGF40F Subjetivo aptitudes y valores personales son los elementos que orientan su obtención o internalización. Dogmático Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o n nuestra propia suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica cados. Estático Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos. Particular Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas más amplios.
Asistemático Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros elementos que le puedan ervir de antecedentes o consecuentes. Inexacto Sus descripciones y definiciones son pocas precisas. No acumulativo La aplicación de los hecho arbitraria, cada cual emite fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, as Impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus pnnclpos y causas.
En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales, verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso. Características del Conocimiento Científico Racional La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento sencial en todas sus etapas, y porque sus conocimientos están articulados como un «logos», como una razón.
La racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se manifiesta a través de la armonía que guardan entre sí todas las leyes. Verificable Las afirmaciones de la Cie oderse probar, verificar nosotros desearíamos. Sistemático Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej. : el sistema solar, el sistema nervioso, etc. Generales
La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo sus conclusiones a todos los de la misma naturaleza. Cierto o probable La Investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas de certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y por tanto de firme adhesión o de asentimiento a la verdad de una proposición. Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables.
Sobre éstos, la Ciencia no puede llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser así, tendríamos que verificar cada uno de todos los posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos posibles sería infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas. Homogéneos Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos pertenecientes a una determinada realidad conceptual.
Obtenidos metódicamente Es decir, utilizando el mét las reglas lógicas y los procedimientos técnicos. son válidas las viejas verdades, rectificando su ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay nuevas leyes que descubrir, conocimientos que perfeccionar, etc. CONOCIMIENTO FILOSOFICO Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual «observa» su entorno, es básicamente el razonamiento.
El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos. El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica.
Mediante un buen analisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos u superación. por la critica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. or su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones. La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la ía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales. El método filosófico no parte de explicaciones científicas, Sino de experiencias primarias al alcance de todos como la experiencia de la realidad, la persona, la vida, etc.
Esto quiere decir que se apoya en la experiencia del ser y no sobre ideas preconcebidas. La experiencia se mejora y se hace más precisa con ayuda de la reflexión racional para llegar a un tipo más elaborado de pensamiento filosófico, el cual contiene muchas verdades pero no es cerrado, pues se puede mejorar y replantear. De esta manera se interroga, se cuestiona sobre si mismo y sobre la realidad, buscando constantemente el sentido, la justificación, las posibilidades de interpretación respecto a todo lo que rodea al hombre y su existencia misma.
Este tipo de conocimiento tiene como objeto las realidades inmediatas no percibidas por los sentidos que traspasan la experiencia por el método racional, partiendo de lo concreto material a lo concreto supra-material, de lo particular a lo universal. El objetivo no es dar soluciones definitivas a los interrogantes, sino de habilitar al hombre para que use sus acultades en la observación del sentido de la vida, de esta manera el conocimiento filosófico rodea los conceptos de esencia, universalidad, necesidad fundamental, etc.
El conocimiento filosÓfico es un acto personal ya que siempre va a existir un sujeto cognoscente, ya que se produce dentro y no fuera de la persona. También es una relación con la realidad en donde el sujeto debe abrirse al mundo para conocerlo, este objeto que se pasa a conocer p en donde el sujeto debe abrirse al mundo para conocerlo, este objeto que se pasa a conocer puede ser la realidad externa, las propias ideas, etc. El conocimiento, además, no es puramente físico ya que incluye gran parte de representaciones mentales o psíquicas, a tal punto que muchas veces se reduce el acto cognitivo a eventos neurológicos.
El conocimiento filosófico permite dar razón de las cosas en el sentido de la explicación y la teoría. Características del Conocimiento Filosófico Uso de conceptos, categor[as y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica. Analítico Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos. Critico Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.
Totalizador Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina. Histórico Su problemática está determinada por condiciones histórico- sociales. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes. NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO Los conocimientos y usos on la naturaleza y el 0 DF 15 universo abarcan una seri écnicas, competencias,