Trabajo Final1semantico

julio 1, 2018 Desactivado Por admin

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR NSTITUTO PEDAGOGICO DE MIRANDA «JOSE MANUEL SISO MARTINEZ» ADQUISICION Y DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS 0 p Autores: Miriam Piñaloza Francis Guzmán Tutor: Noritza Perez Abril, 2014 K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka construcción del lenguaje verbal y de la escritura, palabra y significado. Posteriormente se realizará una observación y entrevista a la informante, la cual arrojará unos resultados que serán analizados.

Finalmente se hará una comparación entre el análisis de los esultados con la teoría del nivel semántico en niños de 5 años. Niveles del Lenguaje El lenguaje es la capacidad Innata que poseen los seres humanos para comunicarse. Este puede ser de dos clases: verbal y no verbal. El lenguaje verbal es aquel en el que se emplean signos lingüísticos, y puede ser oral o escrito. Cada comunidad de hablantes utiliza una lengua, que es un sistema de signos y reglas combinados entre sí que son comunes a ese conjunto de personas.

El sistema de la lengua, dada su complejidad, se estructura, a su vez, en otros subsistemas o niveles lingü[sticos, elacionados igualmente entre si, que se ocupan de analizar distintos aspectos del lenguaje: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Nivel fonológico Se ocupa del plano oral de la lengua. Las unidades lingüísticas que estudia son el fonema y el sonido. El fonema es una unidad mínima abstracta que no posee significado, pero sí una serie de rasgos que le confieren un valor distintivo y sirven para diferenciar palabras. La Fonología es la ciencia que estudia los fonemas, que se representan entre barras: /b/, Id’.

El sonido es la realización concreta e individual de un fonema pronunciado por na persona. Los hablantes producen variantes diferentes de un mismo fonema. La F pronunciado por una persona. Los hablantes producen variantes diferentes de un mismo fonema. La Fonética es la ciencia que estudia los sonidos, que se representan entre corchetes: [d], Cada niño tiene una manera diferente de pronunciación de los fonemas. Nivel morfosintáctico Estudia la lengua desde el punto de vista morfológico y sintáctico, niveles estrechamente relacionados: El nivel morfológico estudia las clases de morfemas y de palabras, y su estructura.

Los morfemas son unidades mínimas de la lengua que poseen ignificado. Este significado puede ser léxico (morfemas léxicos o lexemas: cas-; hij-) o gramatical (morfemas flexivos o derivativos: -o; -a/ -ero; -dad). Las palabras se clasifican segun sus morfemas y su posible función sintáctica. Estas clases de palabras o categorias gramaticales son los artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones.

Los morfemas se unen al lexema de la palabra para modificarlo y completar su significado. Nivel semántico Este nivel estudia todo lo relacionado con el sign’ficado léxico de las palabras y, por tanto, con los lexemas. El significado de una palabra se caracteriza por la combinación de una serie de rasgos semanticos mínimos, llamados semas, que la distinguen de otras palabras. Así la palabra gato podría descomponerse en los semas por ejemplo: *animal, *doméstico; y lámpara en *objeto inanimado, +utensilio para dar luz.

Las palabras pueden agruparse en subconjuntos léxicos, llamados campos semánticos, es c 30F palabras pueden agruparse en subconjuntos léxicos, llamados campos semánticos, es cuando palabras de la misma categoría gramatical comparten algún sema o rasgo sign’ficativo que las agrupa y diferencia de las demás. Ejemplo: bebé, niño, joven, muchacho, adolescente, hombre, anciano… (+Humano, +varón). por otro lado el significado no permanece inalterable con el paso del tiempo sino que se producen alteraciones en esta relación entre significante y significado que llamamos cambio semántico.

Ejemplo: azafata (antes: ‘camarera de la reina’; hoy: ‘auxiliar de aviones’) villano (antes: ‘habitante de una villa’; hoy: ‘malvado’). gualmente, no solo es la relación de las palabras, sino de las oraciones, por lo que el hablante debe tener un amplio conocimiento del medio para entender y relacionar el mensaje on dichos conocimientos. Etapas: -Lenguaje Indiferenciado. Reacción al lenguaje sin llegar a distinguir la palabra. -Lenguaje diferenciado. Reacción de gusto o enojo, de acuerdo al tono de voz. -Lenguaje Interior. Se inicia desde los primeros meses y alcanza su madurez a los dos años y medio.

El niño almacena conceptos, aunque aún no puede expresarlos, los comprende en su totalidad. Desarrollo semántico en los niños de 5 años El conocimiento de formas y convenciones sociales e interpersonales es la base del desarrollo de estrategias y de la competencia del niño en la comunicación oral. Hacia los 5 años, ya existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación correcta, el vocabulario variado y muy ext un perfeccionamiento del lenguaje, siendo la articulación correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando.

Sus preguntas las hace para informarse de algo en particular se expresa con frases y oraciones completas y bien estructuradas. Su vocabulario alcanza aproximadamente 2200 palabras. Así como también, relata experiencias diarias con claridad. Responde a la pregunta ¿por qué? on una explicación. Puede definir palabras. Responde a la pregunta ¿Qué pasa Emplea ayer, hoy y mañana correctamente. Pregunta el significado de palabras que no conoce. Conoce los nombres de los días de la semana. Da respuesta correcta a preguntas sobres diferencias tales como: ¿Cuál es la diferencia entre el día y la noche? entre un hombre y un niño, entre papá y mamá, entre otros. Introduce en sus afirmaciones el factor tiempo (voy a jugar con mis muñecas antes de dormir, Quiero comer después que termine la película). Se inicia en el aprendizaje formal de la lectura y escritura, ogrando leer y escribir letras, silabas y palabras. De algunas investigaciones psicolingüística derivan planteamientos que permiten presentar distintos periodos de construcción de la lengua escrita y caracterizar cada periodo.

Periodo Silábico El niño de 5 a 6 años se encuentra en el periodo silábico, en este nivel se inicia la fonetización de la escritura, el niño o niña trata de hacer correspondencia cada silaba de la palabra escrita con una representación gráfica. Nivel I Nivel 1 Hipótesis silábica: el niño o niña considera que cada silaba de la lengua oral le corresponde una letra en la lengua escrita. Nivel 2 silábico alfabético: Transición entre la hipótesis silábica y la hipótesis alfabética.

Nivel 3 alfabético: Consolidación y generalización de la hipótesis alfabética: a cada sonido del habla le corresponde una letra en la escritura. Descripción de los resultados de la informante para observar el nivel semántico En una comunicación informal se le mostraron varios objetos a la informante y se le fue preguntando la función de dichos objetos con el propósito de ver si la informante identifica los objetos y sus funciones. También se le pregunto por algunos animales y plantas para de sta forma evidenciar si maneja palabra-significado. Además, se le pregunto sobre experiencia diaria en la escuela.

Pregunta Respuesta ¿Qué es esto? (martillo) Ete, un martillo ¿Para qué swe el martillo? para pone, pa pone las bichitas esa ¿Qué bichitas? una bichita que se pone en la pare pa guindalo Clavos un qulavo ¿Y esto qué es? Un alicate ¿Y para qué sirve un alicate? para cortar cosas dura Un cuchillo Otro gancho ¿Y esto para qué es? Para guindar a ropa de otra forma ¿Cómo así de otra forma? Este, pone a ropa así, mete a ropa aqui y aqu(, y y con un alicate lo one lo guinda ¿La mosca qué es? Un animal una flor, que es una pianta La flor es una planta, ¿Qué otra planta hay? Hay una jamarilla ¿Y la mata de mango qué es?

Eeete es una futa Si y la mata ¿Qué es? Es una mata Una planta ¿verdad? Y una piante Y un pescado ¿Qué es? Una comida Y aparte que sea una comida ¿es un? un pescado ¿Qué hiciste en la escuela? Hice la carpeta ¿Para qué es la carpeta? Es para poner los dibujos ¿Qué más hiciste? No hice tarea solamente la carpeta y cantamos canciones ¿De qué eran las canciones? una del dinosaurio morado, por el día de las madres está antando esa canción porque dice abrazos, besos, por eso. ¿Y qué más hiciste? Vimos comiquitas, pero no tantas comiquitas una sola. Peros cuando nos íbamos a ir si vimos bastante. ?Y qué comiste? 7 OF Comí pan con queso V el o marilla. ¿Tú sabes cuál es juegos en solitario. En la escuela, comparte la posesión de juguetes que trae de su casa. Aunque se enoja frecuentemente, trata de recobrar pronto a las personas de su entorno ya sea en el hogar o en la escuela. Reclama sus derechos y comprende un acto injusto. Le gusta ayudar a los más pequeños con exagerada protección. En público e comporta de manera socialmente aceptable. Reconoce sus errores aunque muy pronto los vuelve a repetir. Muestra gran interés por las diferencias de géneros, la reproducción y el nacimiento.

Se pudo observar que la informante se encuentra en el periodo silábico, en el nivel uno, donde se considera que cada silaba de la lengua oral le corresponde una letra en la lengua escrita. Además la informante maneja palabra- significado, se evidencia ya que al preguntarle por ciertos objetos como el martillo, el alicate y el gancho, y distintos animales como mosca y pescado, ella logra reconocer el sustantivo y su significado. En este sentido se le mostró primeramente un martillo, y se le pregunta a la informante ¿qué es esto? , ella responde: este… un martillo.

Sirve para poner las bichitas esas, luego se le pregunta ¿qué bichitas? Y responde una bichita que se pone en la pare pa guindarlo. Se evidencia que la informante relaciona los objetos con su utilidad por ejemplo: un martillo, sirve para poner las bichitas esas. Aunque conoce su función, no reconoce la palabra clavo y le coloca un lexema incorrecto al referirse a este objeto. Igualmente, reconoce algunos objetos por su categoría de riesg 80F incorrecto al referirse a este objeto. Igualmente, reconoce algunos objetos por su categoría de riesgo, por ejemplo: sabe que el cuchillo no lo puede agarrar porque se puede cortar.

Por otro lado, sabe que una flor es una planta, a pesar de que las clasifica por sus colores y no por los campos semánticos de las flores. Además la informante relata experiencias diarias ya que se le pregunta ¿qué hiso en la escuela? Y responde que hiso la carpeta para meter los dibujos, que comió, identifica los alimentos, que cantaron una canción por el día de las madres ya que la canción dice abrazos y besos. Asf como también, al preguntarle si tiene lase el día siguiente, que era dia sábado dijo que no porque es domingo.

Se evidencia que tiene un poco de confusión con los días de la semana. Conclusión Según la teoría en el desarrollo el nivel semántico a los 5 años, no se aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando. Sus preguntas las hace para informarse de algo en particular se expresa con frases y oraciones completas y bien estructuradas. Así como también, relata iarias con claridad. 10 Responde a la pregunta ¿p na explicación. Puede diferencias tales como: ¿Cuál es la diferencia entre el día y la noche? entre un hombre y un niño, entre papá y mamá, entre otros.

Introduce en sus afirmaciones el factor tiempo. Aunque esto es lo que debería ser, se pudo evidenciar que la informante no reconoce los dias de la semana correctamente, debido a los resultados del corpus de la informante donde dice que no tiene clase mañana porque es domingo, y no tiene clase porque es sábado. A pesar que a veces pregunta el significado de las palabras que no conoce, se encuentran momentos donde no pregunta el nombre de los sustantivos y los identifica con lexemas que ella les coloca. Sin embargo, la informante tiene un nivel semántico para su edad asi completo.

Finalmente, se va a realizar una estrategia para fortalecer los días de la semana y los lexemas de la informante. Referencias Flores, C. (2009) Manual de introducción a la lengua. Caracas – Venezuela. Clemente, R (s-f). Desarrollo del lenguaje. Editorial octaedro universidad. Estimulación-del-lenguaje-webnod. (2012). Los niveles del lenguaje verbal (fonológico, morfosintáctico y semántico). [Documento en línea]. Disponible: http://m. estimulacion-del -lenguaje-webnonde. com. ve/news//los-niveles-del-lenguaje -webnod-webnode. com. ve/[consulta2014abril] 0 DF 10