Trabajo Geografia III

agosto 31, 2018 Desactivado Por admin

3) A simple vista pueden apreciarse grandes diferencias, no solo en cuanto a morfología física sino también en relación a los nombres, entre ambos mapas, pertenecientes a épocas históricas diferentes. Tomando como referencia a al continente asiático, la primera gran diferencia que percibimos se refiere a Rusia, que en el primer mapa vemos como este país ocupa la mayor parte de la superficie continental, y en el actual, se encuentra mucho más reducido en tamaño, debido al proceso de fragmentación política surgido a partir de la década de 1980.

Algunos grupos de naciones se unieron voluntariamente al Estado, pero la mayoría fue unida a la fuerza. Generalmente, los rusos y la mayoría de la población no rusa del imperio compartieron poco en cuanto a cultura, religión e idioma. Muy a menudo, dos o más nacionalidades diversas fueron colocadas p en el mismo territori se desarrollaron con a menudo entre algu proceso de unificació 1922, como resultad OF4 de onismos nacionales los rusos, sino tas también.

El n de la URSS en evolución Rusa, y comienza a desmoronarse a partir de 1980, A finales de los años 1980, las repúblicas que componían la Unión Soviética omenzaron legalmente un movimiento hacia una declaración de soberanía sobre sus territorios, citando el Artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba que cualquier república componente era libre de separarse, desencadenándose una serie de conflictos armados.

La ex URSS fue disue Swipe to kdew next page disuelta formalmente en 1991 , y de esta emergieron un conjunto de nuevos estados soberanos, como lo son: Kazakstán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán, Turkmenistán, Estonia, Lituania, Letonia, Georgia, Azerbaiyán, Ucrania, Bielorrusia. Rusia, que vio educido su tamaño original, paso a denominarse formalmente Federación Rusa. Otro de los cambios, fue el de Irán, que hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia, aunque hoy en día este nombre sigue siendo válido y aceptado junto con el de Irán. India se encontraba unida.

Como resultado de los esfuerzos del movimiento liderado por Muhammad Ali Jinnah y del movimiento de independencia indio, en 1947 Pakistán consiguió su independencia y se configuró como la nación de los musulmanes que habitaban en las regiones del este y oeste de la India, donde eran mayoría. Inicialmente Pakistán fue un dominio británico, pero en 1956 el país aprobó una constitución y se convirtió en una república islámica. Una guerra civil en 1971 resultó en la secesión de Pakistán Oriental, que luego paso a conformar un estado independiente: Bangladés.

Otra de las naciones que vio reducido su tamaño fue el Estado de Turquía, el cual se desmembró en otras naciones, por ejemplo Irak, Siria. El estado de Israel, será creado posteriormente a la Segunda guerra mundial, en 1948, originando una serie de conflictos armados entre este y sus estados vecinos, originados no olamente por cuestiones de límites territoriales, sino también por conflictos ideológicos, étnicos y culturales, que actualmente continúan y se acrecientan.

También Arabia sufrió un proceso de fragmentación en diversos estados, como lo son Yemen, Emir estados, como lo son Yemen, Emiratos Árabes unidos, Omán, Jordania, Qatar, Kuwait. Actualmente Arabia se considera a la península del mismo nombre, y el estado quedo reducido a Arabia Saudita. También en el caso de China podemos ver un proceso de desmembramiento, tal es el caso de Mongolia, que en 1921, con a ayuda de la URSS, se independiza y tres años más tarde, en 1924, se proclama la República Popular de Mongolia, adoptando políticas comunistas y de acercamiento a la Unión Soviética.

Sin embargo, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Mongolia aprueba en 1992 una constitución liberal que marca la transición a la democracia representativa y en la que el país cambia el nombre a Mongolia. Corea también estaba unificada, y luego de la Segunda Guerra Mundial la división se establece entre el norte y el sur, división que se mantiene actualmente. También surgirán estados como Tailandia, Laos, Camboya, producto de las reestructuraciones de la Segunda Guerra Mundial. ) Asia y otras regiones mundiales como «zonas emergentes» se re-conwrtieron en lo que François Perroux llamaba «unidades activas, cuyo programa no se adapta simplemente a su medio ambiente, sino que adaptan el medio ambiente a su programa». La evolución es particularmente significativa en Asia, el porcentaje de China e India en el PBI pasó de y en 1980 al y 2006 y en 2007 su PBI por habitante se multiplicó por 16 en el caso de China y por 5 en el caso de India.

Esa evolución ambién se ve en Brasil donde el PBI por habitante casi se triplicó y en Rusia alcanzó los 13. 173 dólare 3 Brasil donde el PBI por habitante casi se triplicó y en Rusia alcanzó los 13. 173 dólares en 2006. Este movimiento ascendente es acompañado por una fuerte tendencia hacia la regionalización en Asia Oriental. El sistema Internacional del siglo XXI es descentrado y dotado de una multiplicidad de polos de decisión. Marca el retorno a la configuración mundial policéntrica entre Europa y el mundo extraeuropeo.

Durante la Revolución Industrial y la primera globalización, se onstituyeron las jerarquías que dividieron el mundo de modo perdurable en centros dominantes (países desarrollados) y periferias (tercer mundo). A la vez causa y consecuencia de la creciente divergencia económica y tecnológica entre Europa y el resto del planeta durante el siglo XIX, la expansión internacional de occidente genero un mundo dual. Las periferias nuevas, integradas en las áreas formales o informales de los centros imperiales se convirtieron en componentes subalternos de un sistema de producción e intercambio globalizado.

Pero los niveles de vida de las sociedades asiáticas y europeas, divergieron considerablemente, el crecimiento vino acompañado de estancamiento. Con la descolonización, la desigualdad Norte- Sur disminuye variablemente, ya que la autonomía política suele ocultar la persistencia de las situaciones de dependencia. La mutación contemporánea pone fin a una estructura histórica que ha perdurado. El policentrismo implica no solamente una distribución internacional más equitativa de las riquezas, sino también, un cambio radical de las relaciones políticas.