Trabajo Numero 1 De Estadistica

junio 19, 2018 Desactivado Por admin

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN NSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO (SEDE CA ‘A) MATERIA ESTADISTICA I SECCION «A» OF6 p Estudiantes: Índice Introducción. Concepto de 2 Fases de una investigación estadística….. Conceptos básicos que intervienen en una investigación…………… 3 Población y Muestra…. . …. 3 para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis. Cuando hablamos de método, nos referimos a un conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia.

La Estadistica nos permite realizar inferencias y sacar onclusiones a partir de los datos. ¿Qué es una investigación estadística? Investigación estadística es una actividad que sirve para descubrir las esencias de una realidad empleando para ello técnicas estadísticas que nos permite: * Planificación * Recopilación de datos * Presentación * Análisis de los datos * Conclusiones Fases de una investigación estadística Planificación del problema Este es el primer paso del procedimiento para la investigación y luego se aplican una serie de pasos hasta encontrar respuestas o soluciones a los problemas planteados.

Con esto determinaremos o que se pretende investigar y a donde se quiere llegar. Recopilación de datos Para que los datos sean útiles, necesitamos organizar nuestras observaciones de modo que podamos distinguir patrones y llegar a conclusiones que sean factibles para nuestra investigación. Los datos pueden encontrarse de registro real o elaborado con otros propósitos. 2 recopilación de los datos para que la Investigación se realice de manera satisfactoria. Conceptos básicos que intervienen en una investigación estadística. Estadística Descriptiva.

La estadística descriptiva nos indica cual es una situación, escribe e informa lo que hay de tal modo que permite describir y resumir las observaciones que se hagan sobre un asunto, fenómeno o problema de investigación. Estadística inferencial. Es cuando los datos estadísticos obtenidos de una muestra se infieren o se deduce una observación la cual se generaliza sobre la población en total. Generalmente el análisis estadístico inferencial se lleva a cabo para mostrar relaciones de causa y efecto, así como para probar hipótesis y teorías científicas.

Población y muestra. Las estadísticas de por si no tienen sentido si no se consideran o e relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Población: es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Muestra: la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. 3 necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico). Obtención de los datos.

Esta puede ser realizada mediante la observación directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la realización de experimentos. Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La tabulación implica el resumen de los datos en tablas y graficos estadísticos. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia central, dispersión, posición y forma.

Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de datos que involucran elementos probabilísticos ue permiten inferir conclusiones de una muestra hacia la población (opcional). Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final. En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento científico, se nos presentan de súbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observación o recordando lo que hemos aprendido anteriormente. En este momento tenemos un problema que debemos resolver.

La observación directa Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Observar no es «mirar. La persona común mira a diario animales, gua, árboles, lluvia, sol, estrellas, vehículo, sin inmutarse por ellos. La persona con actitud científica percibe esas mismas realidades y procura «observarlas» par persona con actitud científica percibe esas mismas realidades y procura «observarlas» para tratar por ejemplo, de explicarse el cómo, el por qué de su naturaleza, y para identificar sus elementos constitutivos.

Encuesta. Hoy en día la palabra «encuesta» se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta «muestra» es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio. Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una encuesta al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… na entidad del gobierno comisiona una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o para preparar y proponer nueva legislación. Entrevista. Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son suarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.

El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación. 5 Experimentos. las consecuencias. Se requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos y la aceptación particular (sentido científico). Un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas efectos), dentro de una situación de control para el investigador.

Métodos de recolección de datos. Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la información hay que tener presente: Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y onfiable para poder aceptar los resultados Aplicar dicho instrumento de medición Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos Conclusión.

Después de obtener nociones básicas de la estadística sus objetivos, calificación y las diferentes técnicas que la misma utiliza para estudiar y obtener beneficios para la población, podemos culminar con que la investigación estadística es una ciencia, debido a que utiliza métodos de investigación cientiTica y a través de muchas herramientas y estrategias para estudiar con un excelente resultado. Bibliografía.