TRABAJO PNF

julio 3, 2018 Desactivado Por admin

Programa Nacional De Formación (PNF) El Programa Nacional de Formación (PNF) es un conjunto de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificados a nivel superior, creada por la iniciativa del ejecutivo nacional a través del poder popular para la educación. Su objetivo es la formación de profesionales con alto sentido de ética, justicia, equidad y comprometidos con la nación, con una visión y una posición de defensa integrada al país, capaz de producir buenas tecnologías y con capacidad de adaptarlas a las exigencias del mundo moderno.

En su concepción más humilde se refiere a un rograma nacional de inclusión y participación de ciudadanos y ciudadanas con mayores oportunidades de estudio y desarrollo a nivel profesional reforzando los valores morales de cada individuo. OF8 p Los Programas (PNF) eten lineamientos estraté Socialista Simón Bolí organización de los fundamentos y el Plan Nacional erya la Mundial de la Salud, en cuanto a fortalecer a la creación de un estado democrático y social de derecho y de justicia, fortaleciendo el poder popular y el desarrollo pleno de los seres humanos desde una Visión amplia y social de las llamadas discapacidades.

Y se logra una uena síntesis al respecto. K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka construcción dsciplinaria del conocimiento ligada a formas culturales que tienen rango cosmovisivo. Esto significa que a partir de las «miradas» de autores y escuelas se establecieron dogmas y doctrinas; por lo tanto, nos legaron una noción teórica muy difundida acerca del surgimiento de las disciplinas científicas. ASÍ entonces, nos enfrentamos al proceso de separación y delimitación de objetos de estudio en disciplinas como la fisica, la química, la biología, y el conocimiento social.

Más allá de las disciplinas El avance de las disciplinas científicas se acompaña de procesos de diferenciación e integración, que abarcaran determinadas áreas relativamente cercanas, ya fuera por sus objetos de estudio, o por las demandas de las actividades humanas que las integraron en el quehacer. Asf aparecieron algunas formas intermedias que rebasan parcialmente los limites de los conocimientos disciplinarios, aunque no lo hacen por completo.

Interdisciplinariedad Se conoce por interdisciplina la forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, ntroduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos y también implica puntos de contacto entre las disciplinas en la que cada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación.

Como resultados, se puede obtener una ampliación y cambio en el método transferido, cuando se genera una disc ambio disciplinario total, 2 , con carácter mixto, mixto, como es el caso de la terapia familiar, que toma métodos de la antropología, la psicología, la sociología y los aplica a la familia. Otro tanto ocurre, aunque con una estructuración formal diferente, en ciencias como la bioquímica, y otras cercanas a los dominios tecnológicos, la robótica, y campos aplicados. Además constituye uno de los aspectos esenciales en el desarrollo científico actual.

No se concibe la explicación de los problemas sociales desde una concepción científica sin la interacción de las disciplinas afines. Ahora bien, la forma en que la interdisciplinariedad se manifiesta es diversa; en ocasiones, los contactos son sencillos y de apoyo metodológico o conceptual, pero en otras, conduce a la aparición de disciplinas nuevas. La interdisciplinariedad, según Torres (op- cit. ), es fundamentalmente un proceso y una filosofía de trabajo que se pone en acción a la hora de enfrentarse a los problemas y cuestiones que preocupan en cada sociedad.

Para ello, este autor hace referencia a lo planteado por Klein (1990) quien identifica algunos pasos que suelen estar presentes en las investigaciones de este tipo: a) definir el problema; b) determinar los conocimientos necesarios, incluyendo las disciplinas representativas y con necesidad de consulta, así como los modelos más relevantes, tradiciones y bibliografía; c) desarrollar n marco integrador y las cuestiones correspondientes que deben ser investigadas; d) especificar los estudios o investigaciones concretas que necesitan ser emprendidas; e) reunir todos los conocimientos actuales y buscar nueva información; f) resolver los conflictos entre las diferentes disciplinas implicadas tratando de trabajar con un vocabulario común y en e 3 entre las diferentes disciplinas Implicadas tratando de trabajar con un vocabulario común y en equipo; g) construir y mantener la comunicación a través de técnicas integradoras (encuentros, puestas en común, interacciones frecuentes, etc. ; h) cotejar odas las aportaciones y evaluar su adecuación, relevancia y adaptabilidad; i) integrar los datos obtenidos individualmente para determinar un modelo coherente y relevante; j) ratificar o no la solución o respuesta que se ofrece y; k) decidir sobre el futuro de la tarea, así como acerca del equipo de trabajo. Hacer procesos interdisciplinarios de manera individual o grupal requiere, entre otras cosas, tener competencias relacionadas con el conocimiento de diversas áreas del saber: manejar sus conceptos teóricos, su metodología, sus procedimientos; tener la capacidad para la observancia del todo y de sus partes, de ntendimiento de las relaciones y conexiones que se establecen entre estas.

También, si asf lo amerita, bajo este enfoque, es Imprescindible la presencia de equipos de trabajo con características particulares: equipos colaborativos y cooperativos; con deseos de compartir, aprender y enseñar; capaces de recibir todo tipo de críticas, de aportar elementos, de aceptar con amplitud las ideas de los demás, entendiendo que el problema es comun- Acercamiento conceptual La interdisciplinariedad se considera como: «Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, e interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas» «La transferencia de métodos de una disciplina a otra». El análisis «desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, c ad es tal, que con el a 4DF8 miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social».

Transdisciplinariedad mplica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la omprensión de los objetos de conocimientos que no pertenecen al dominio absoluto de una disciplina. En tal sentido, atiende y supera límites conceptuales, abriendo espacios para lo inédito, inesperado, acreciente, inexplorado, suprimido y en general para la experiencia profunda de la novedad. Estos espacios se caracterizan por ser de apertura, libertad, diálogo, encuentro, de comprensión para la construcción del conocimiento. La transdiscplinariedad, aunque no siendo una nueva disciplina o una nueva hiperdisciplina, se nutre de la investigación disciplinaria a cual se aclara de una manera nueva y fecunda por medio de este tipo de conocimiento.

La transdisciplinariedad: Es un «proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente» Según Newell, se considera «la transformación e integración del conocimiento desde todas las perspectivas interesadas para definir y tratar problemas complejos». Según McDonell, «no es una disciplina, sino un enfoque; un proceso para incrementar el conocimiento mediante la integración y transformaci tivas gnoseológicas distintas». 5 las disciplinas La Transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a: a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas.

A pesar de las diferencias antes mencionadas, y de la existencia en el pasado de la interpretación de la transdisciplina como una mega o híper disciplina, todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y porten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias. La transdiscplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración. omunitarios a fin de desarrollar y mejorar la educación superior, on la intención de promover la formación del nuevo ciudadano y la nueva ciudadana que requiere la patria, con autonomía creadora, transformadora e ideas revolucionarias, así como una actitud emprendedora para poner en practica todos sus conocimientos De igual manera debe desarrollar estrategias para que él y la participante se apropien de métodos y procedimientos que puedan aplicarse a través de la teoría, leyes propiedades estudiadas y aplicarlos en solución de nuevos problemas tecnológicos, científicos, económicos, sociales a partir de las reflexiones críticas. En el sentido el PNF representa un gran aso trascendental, en la evolución del saber y el hacer técnico científico de las ciencias sociales esto tiene la consecuencia de que cambien o se transformen el contenido de él trabajo o investigación. nos plantea retos y desafíos transcendentales e impostergables para la humanidad, para nuestro pueblo y para la región.

La motivación , alcance político y contenido ideológico del PNF orientada al bienestar de nuestro pueblo, se inscribe en el proyecto bolivariano que alienta el esfuerzo revolucionario de transformación socialista de la realidad nacional, latinoamericana de los pueblos del Sur: Moral y Luces para el fortalecimiento del Poder Popular y la Integración de los Pueblos Latinoamericanos, para las felicidad y la plena realización humana en la justicia social y en la libertad sobre la base del compromiso colectivo, la dignidad de ser humano y la responsabilidad histórica, ética y política, en la construcción de un mundo más integrado, equitativo y solidario. Podemos concluir que este proyecto incluye los siguientes desafíos: Formación para la emancipación desde bases teórico-criticas.

Formación sostenida y colectiva en la claridad ideológica y política el proyecto socialista bolivariano. nvestigación para develar el poder dominante, su alcances y sus contradicciones, para interpretar críticamente, desmontar discursos y acciones de la sociedad capitalista y para construir espacios del poder popular emancipa torio Fortalecimiento de la visión socio-crítica, Orientación ideológica, epistemológica, filosofía y teórica orientada a la formación de una subjetividad revolucionaria desde valores socialista y desde una epistemología radical y un ítica e insurgente frente 8 a la reproducción ampliada capitalista a través de la