transgénicos
Universidad de las Américas Jorge Luis Esparza Redrobán HOT402-1 02/10/15 Desde siempre, el ser humano ha buscado satisfacer su principal y vital necesidad, comida y agua. Comenzando desde los grupos nómadas que a falta de alimento o a su vez debido al mal tiempo, ya no les era fácil encontrar alimento en una región. Obligada y continuamente debían trasladarse de un lugar al otro en busca de alimento suficiente.
La evolución de este tipo de vida, dio lugar al establecimiento fijo de los grupos en los que ya no primaba la recolección y la caza, Sino más bien la agricultura y el lmacenamiento de la sobre roducción de sus cosechas. Más next pase Swipeto nextpage tarde, en busca de la intercambiar los exce comunidades, de esa En un principio, el ali ser vivo tuvo como OF3 anera ól ción, empezaron a s con los de otras limentación. e energía para todo a necesidad de nutrir a las personas en base a los alimentos que libremente nos ofrece la tierra.
Pero, más tarde, con la llegada de la revolución industrial, el ser humano tomo al alimento como una oportunidad más de hacer negocio, lucrar y reducir sus costos de producción como una industria más. Es indiscutible la idea de que actualmente vivimos en un mundo globalizado y más que todo dentro de una sociedad con consumista. No importa que tal lejos se encuentre un país en vías de desarrollo de las grandes potencias mundiales que dominan las gigantes industrias.
Lo mismo ocurre en los alimentos. Grandes industrias han buscado la forma de hacer negocio con las necesidades humanas, este es el caso de Monsanto, una empresa que realiza alimentos transgénicos, esto quiere decir, modificar una o vanas partes de un alimento, sea vegetales o animales con el fin de hacerlos más esistentes a las plagas y enfermedades, así también como para reducir los tiempos y costos de producción.
Como en todo tema hay personas que avalan la producción de estos alimentos y la contraparte que defiende la intangibilidad de los productos que sirven como fuente de energía para los seres humanos. «Adversarios: Quienes están en contra, consideran que se juega con la vida, lo cual a su juicio no es ético. Asimismo, señalan que no hay estudios que permitan tener la certeza de que no se producirán daños al medio ambiente y a la salud humana» (CORECA, 2000, p. ). Como se constata en el video «Food Inc. (Kenner. R) La manipulación genética de los alimentos naturales en el caso de la carne de cerdo o vaca ha dado lugar a la propagación de algunas bacterias, entre ellas la bacteria Escherichia coli 0157:H7 la cual mató a decenas de niños en Estados Unidos por alimentarse con carne que tuvo contacto con heces fecales, semanas más tarde se ordenó la retirada de esta produ PAGL2 ordenó la retirada de esta producción de carne de las estantería de los supermercados.
De la misma manera en el caso de las onservación de semillas en Estados Unidos, que, actualmente la polémica se ha trasladado a nuestro país vecino Colombia donde también se prohbe el almacenamiento de semillas libres, bajo la supuesta patente intelectual de Monsanto. «Actualmente, alrededor de 45 países, están realizando investigaciones y algunos han comenzado a producir semillas trangénicas.
Dentros de éstos se ubican paises como Brasil, Cuba, Costa Rica, Colombia, Uruguay, Ecuador» (CORECA. 2000 p. En nuestro país actualmente encontramos muchos alimentos adquiridos por años en los supermercados, los cuales llevan a frase en letras pequeñas «contiene transgénicos» pero es suficiente una etiqueta para informar a la gente de que consume, o de otra manera se están tomando medidas para informar a las personas de que es lo que están consumiendo?
Bibliografía: Producción y comercialización de productos transgénicos: Consideraciones para el sector agropecuario en los países del CORECA. (2000). Managua, p. 6,p. 31 . El Universo, (2015). Alimentos transgénicos. [online] Available at: http://www. eluniverso. com/opinion/201 5/04 / 13/nota/4764316/alimentos-transgenicos [Accessed 2 Oct. 2015]. PAGL3