Transporte

junio 29, 2018 Desactivado Por admin

Transporte y medio ambiente Titulo Sejenovich, Héctor – Autor/a; Autor(es) En: Voces en el Fénix Año 2, no. 9. (septiembre 2011). Buenos Aires : Plan Fénix, En: 201 1 Buenos Aires OF6 p Lugar Plan Fénix Editorial/ Editor Fecha Colección Energía; Modelos de desarrollo; Medio ambiente; Ordenamiento Temas territorial; Argentina; ransporte; K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka misma contradicción entre la sociedad y la naturaleza. Esta contradicción nos muestra que la heterogeneidad de la oferta natural no está siendo utilizada según los lineamientos de un adecuado rdenamiento ambiental del territorio.

Los recur- sos naturales y el háb’tat que pudieran satisfacer necesidades humanas a plenitud no se orientan sustancialmente con tales fines. Al mismo tiempo las tecnologías y el manejo de los recursos naturales no logran una utilización integral y sustentable. Debido a ello, las políticas ambientales deben profundizarse para avanzar hacia una sustentabilidad ecológica, economica y social. El transporte está también en esta estrecha unidad generando los mismos problemas y participando de semejantes soluciones. CUADRO 1. Nivel inicial.

Relaciones sistémicas: producción, distribución, cambio y consumo La producción es consumo El consumo es producción Fuerza de trabajo Materias primas Maquinaria Condiciones naturales Producción de fuerza de trabajo da un material PRODUCCIÓN correctivas, las tendencias de mercado tienden a lograr beneficios a corto plazo, y generar externalidades negativas de todo tipo, tanto a la naturaleza como a la infraestructura y a la sociedad. Pero esa unidad en los procesos de transformación (producción, distribución, cambio y consumo) nos hace visualizar más nítidamente la racionalidad ominante.

No existiendo políticas correctivas, las tendencias de mercado tienden a lograr beneficios a corto plazo, y generar externalidades negativas de todo tipo, tanto a la naturaleza como a la infraestructura y a la sociedad. Por ello se requiere de políticas de desarrollo sustentable donde se incluyan las consideraciones sobre transporte y ambiente. CUADRO 2. Ganadería Agricultura pesca Silvicultura Caza Minería Industria Otros servicios SECTOR SECUNDARIO 3 vista aparecen separados los procesos de producción, distribución, cambio y consumo. Los lásicos han demostrado que no hay producción sin consumo ni consumo sin producción.

En el Cuadro NO 1 analizamos las principales relaciones entre estas categorías mostrando su unidad sistémica. El transporte se incluye en todas ellas. Entre la producción y el consumo, una creciente división nacional e Internacional del trabajo interpuso el cambio y la distribución, y especialmente la especialización aceleró el cambio en cuanto a transporte. Este análisis nos lleva a considerar la unidad donde distribución, cambio y consumo son momentos integrantes del proceso de producción. El transporte es un proceso productivo que se consume cuando se genera.

Aparece como un servicio pero utiliza bienes naturales e infraestructurales que pueden ser ambientalmente empleados en forma adecuada o destructiva según rebase o no la capacidad de carga. En el Cuadro NO 2 se analiza cómo la categoria transporte como servicio utiliza un hábitat para emplazar su plataforma tecnológica y no internalizar los costos ambientales. Si lo hiciera no habría desaprovechamiento y degradación como lo muestra la figura. En el Cuadro NO 3 analizamos las condiciones aturales del transporte cuyo sector preprimario debe tener como objetivo la reproducción de la naturaleza garantizando la sustentabilidad.

Para ello se requiere tener en cuenta el sistema natural, establecer la infraestructura con remediación y sin destrucción, no rebasar la capacidad de carga de suelo, agua, flora, fauna, paisaje y cuenca, y solventar los costos en investigación, restauración agua, flora, fauna, paisaje y cuenca, y solventar los costos en investigación, restauración y conservación de tecnosistema. En el Cuadro NO a se analizan todos los posibles ostos no pagados ante diferentes acciones del Las cuentas nacionales no han incluido los recursos naturales.

Como instrumento del desarrollo sustentable debemos considerar el sector preprimario. De esta forma logramos comenzar la matriz de insumo-producto desde el inicio del proceso de la vida, es decir, de la captación y pasaje de energía. La oferta ecosistémlca de la naturaleza incluye la Transporte y medio ambiente > 3 7 En la medida en que no conozcamos con mayor profundidad el patrimonio natural, sus potencialidades y restricciones, su manejo integral y los costos y beneficios que los mismos ueden generar, las dificultades de establecer un desarrollo sustentable y un transporte potenciando el mismo, son grandes. CUADRO 4. ipo de actividaD productiva posibles costos no pagados Transporte de bienes y personas que sustituyeron el transporte ferroviario y fluvial por el automotor. 5 gaseosas generadas por la combustión. No pago de las tecnologías que deben ser incorporadas para minimizar los efectos negativos de las emisiones gaseosas sobre el aire, que afectan la salud humana. posibilidad de utilizar el sistema natural para el desplazamiento de bienes y personas y de establecer una nfraestructura para potenciar la eficiencia de este sector. Para lograr su sustentabilidad se debe pagar o asumir los costos de la reproducción de la naturaleza.

Esto nos señalan las cuentas patrimoniales, pero aún no se ha implementado. Mientras se estudian las pequeñas o grandes externalidades que figuran en el Cuadro NO 4, que ha servido y sirve en varios escenarios para el cobro de ciertos impuestos, es necesario seguir los dos caminos. pero en la medida en que no conozcamos con mayor profundidad el patrimonio natural, sus potencialidades y restricciones, su manejo ntegral y los costos y beneficios que los mismos pueden generar, las dificultades de establecer un desarrollo sustentable y un transporte potenciando el mismo, son grandes.

Los grandes proyectos de inversión en infraestructura para crear mejores caminos que posibiliten unir los valles y selvas principales con los grandes mercados tienen sin duda un gran impacto ambiental. Pero mucho más peligroso se constituye para el ambiente y para la sociedad que las tendencias a generar ganancias en el corto plazo no sean li un adecuado ordenamiento ambiental t