Una aproximacion a la idea de la educabilidad

marzo 4, 2019 Desactivado Por admin

Bibiana marlen Alvarado Martin Maestra: Lorena Velazco Educación preescolar Materia: Una aproximación a la idea de la educabilidad. UNA APROXIMACIÓN A LA IDEA DE EDUCABILIDAD. Algunos antecedentes. En la búsqueda de antecedentes Luis navarro señala que se trata de una noción antigua , desde la filosofía de la educación se dice que todo hombre en tanto «ser» es perfectible puesto que tiene potencia y por lo mis PACE 1 org la circunstancia enm io p sigue vigente pero es El concepto de educa plantea en esta inves abilidad depende de ncia de ser educado er actualizado. n que se adiciones, que pelan a factores hereditarios de carácter biológico o genético dependiendo del contexto social o cultural. La educabilidad es como una construcción social que trasciende al sujeto y su familia y que da cuenta del desarrollo cognitivo básico, que se produce en los primeros años de vida.

La idea central es que todo niño nace potencialmente educable, pero el contexto social, opera en varios casos como obstáculo, que impide esta potencialidad. Es importante destacar que cada vez más, la literatura nos acerca a un concepto muy próximo al de educabilidad el concepto de «resiliencia», que se entiende como la capacidad humana niversal, que permite a las personas hacer frente sobre las adversidades de la vida, superarlas, o ser transformadas por ellas.

La resiliencia intenta explicar como la adversidad no deriva deriva de manera irrevocable en sujetos dañados, cuando estos son individuos «resilientes» es decir, sujetos intelectual y emocionalmente competentes, con buenos estilos de enfrentamiento, motivación de logro autogestionado, sentimientos de esperanza y autonomía. La especificidad del proceso educativo.

Para que los niños puedan ir a la escuela y participar exitosamente de las clases es necesario que estén decuadamente alimentados y sanos, que vivan en un medio que no les signifique obstáculos alas practicas educativas, y que hayan internalizado un conjunto de representaciones, valores y actitudes que los dispongan favorablemente para el aprendizaje escolar dicho conjunto alude a la capacidad de dialogar, conocer el idioma en el que se dictan las clases, tratar con extraños, reconocer la autoridad del maestro portarse bien», respetar normas institucionales, asumir compromisos, reconocer el valor de las obligaciones, depositar la confianza en otros, etc. Este aprendizaje previo a la escuela se produce nconscientemente, de modo inadvertido y espontaneo. Es un proceso de educación basado en una pedagogía no raclonal, presente en todas las prácticas sociales en las que el niño participa desde su nacimiento. Un factor que define a este conjunto de disposiciones para poder participar del proceso educativo, como asi también para el resto de las esferas de la vida, es que no puede ser transmitido instantáneamente, si no que requiere de tiempo.

La adquisición de estas aptitudes resulta de una permanente exposición a situaciones transformadoras, entre las que adquieren centralidad el tiempo real de la situaciones transformadoras, entre las que adquieren centralidad el tiempo real de la interacción con sus adultos de referencia, de permanencia en ámbitos en los que se dialoga, de exposicón a determinados consumos culturales, de habituación a una cotidianeidad pautada por determinadas normas y valores La escuela en tanto experiencia educativa formal, requiere de la presencia y eficacia de esta «educación primaria» para su desarrollo. Este conjunto de aptitudes y disposiciones adquiridas en el seno familiar conforman la base que condiciona y hace posible los aprendizajes superiores. La asistencia a la escuela implica la posibilidad de cumplir con rutinas cotidianas, contar con recursos para acceder a los matenales y útiles necesarios, disponer del estimulo y acompañamiento de los adultos y nuevamente contar con tiempo.

La educación no es una simple transmisión de conocimientos que pone al alumno en el lugar de receptor pasivo, si no que es una construcción que se desarrolla n una relación pedagógica respecto a la cual tanto los alumnos como los docentes se asignan roles y expectativas. Este proceso solo es posible en la medida en que los alumnos se constituyan en sujetos capases de levar adelante este proceso, en sujetos educables. La familia en el centro de la escena Sin lugar a dudas una escuela que resive a los niños recién a los S 0 6 años de edad, y espera de ellos todo este conjunto de recursos, actitudes y predisposiciones pone a la familia en el centro de la escena.

La familia no solo debe garantizar a los niños condiciones económicas que hace posible que diariamente puedan asistir 31_1f8 debe garantizar a los niños condiciones económicas que hace posible que diariamente puedan asistir a las clases, sino que también debe prepararlos desde su nacimiento para que puedan articlpar activamente de ellas, y aprender. En los primeros años de vida los niños adquieren la capacidad de pensar, hablar, aprender y razonar, por lo que es fundamental que puedan tener un desarrollo saludable que no obstaculice este proceso. El conjunto de factores se amplía si se considera que el desarrollo de un niño en los primeros años de vida trasciende a los aspectos relativos a su salud y que implica también aspectos relacionados a las actitudes cognitivas, sociales y emocionales.

Ya en edad escolar, aparece un conjunto de factores que hacen que los niños y niñas puedan participar del proceso educativo, que tienen que ver con la existencia de condiciones en el desarrollo de la vida cotidiana que les permitan insertarse en la dinámica que la escolarización exige. Esto presupone la capacidad de las familias de hacer frente a exigencias tanto materiales como no materiales. En primer lugar implica poder sostener los crecientes gastos asociados a la educación, al mismo tiempo que se prescinde de los ingresos que los niños o adolecentes aportar(an en caso de trabajar. En segundo lugar sostener la motivación sobre ellos respecto al estudio, y mantener condiciones de estabilidad y funcionamiento del hogar que no importante destacar que para que los niños y la erosionen.

E adolecentes desarrollen la capacidad de postergar gratificaciones de necesidades inmediatas hasta alcanzar metas educativas lejanas, tanto ellos co gratificaciones de necesidades inmediatas hasta alcanzar metas educativas lejanas, tanto ellos como sus padres deberán estar convencidos de que los sacrificios actuales serán recompensados por logros futuros. Los otros actores: el estado y la sociedad civil. Centrar la atención en las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes lleva a interrogar a la escuela respecto a que es lo que espera de ellos. Estas condiciones no se definen en sí mismas, sino que resultan del modelo de alumno que presupone la institución escolar.

La noción de educabilidad debe ser comprendida como un concepto relacional, en tanto se define en la tencion entre lo que el niño trae y lo que la escuela espera o exige. La educabilidad, en última instancia, puede ser interpretada como el resultado de una adecuada distribución de responsabilidades entre la familia y la escuela. El esquema que rige actualmente en los países de América latina presupone un reparto de responsabilidades en que la familia asume el compromiso de llevar adelante ese proceso de ormación inicial, socialización primaria o primera educación, y la institución escolar, regulada por el estado, se apoya sobre esa primer formación para el desarrollo del proceso de educación formal.

La transición entre una esfera y otra es objeto de intervención y regulación social, al definirse la obligatoriedad de la educación formal a partir de determinadas edades, o al promoverse la cada vez más temprana institucionalización preescolar. En este marco todos los niños y adolescentes son educables. La no educabilidad es la expresión de un desajuste institucional: adolescentes son educables. La no educabilidad es la expresión de un desajuste institucional: da cuenta de una distribución inadecuada de las responsabilidades de las dlferentes instituciones capases de participar de este proceso o la dificultad de las mismas de hacer frente a sus obligaciones.

En la religión existen amplios sectores de la población para los cuales esta condiciones de educabilidad nunca estuvieron garantizados. Son muchos los esfuerzos realizados en América latina para hacer frente a estas limitaciones, y asi asegurar iguales oportunidades de acceso a la educación y mejorar su calidad. La focalización e de programas hacia los grupos mas vulnerables, las pollticas de asistencia escolar los cambios curriculares y educación de calendarios, la provisión de textos y materiales de aprendizaje, el equipamiento escolar, los programas de mejoría d calidad, y equidad y cambios pedagógicos son algunas de las medidas adoptadas para resolver problemas de equidad en la distribución de las oportunidades educativas. La familia y la educación de sus hijos.

Uno de los principales motivos por los cuales se están deteriorando las condiciones de educabilidad por los niños, la responsabilidad que se le asignan desde el sistema educativo y arantizar asi lo que se espera de ellas. En primer lugar se centra la atención en la familia misma, en segundo lugar en un aspecto de dimensiones de la vida política y social en las que se desarrolla la cotidianidad de estas familias. La familia. Las familias construyen una institución central en el proceso de socializaclón en el proceso de soclallzación de los n una institución central en el proceso de socialización en el proceso de socialización de los niños.

Desde que un niño nace, y durante los primeros años de su vida, la familia tiene una relación, de tlpo monopólica hacia ellos. La totalidad de la vida infantil pasa por la familia y en la medida en que se inicia su capacidad de interactuar es la familia su primer espacio de despliegue. La familia ocupa un lugar clave en el modo en que se construye la relación entre los niños y la sociedad. Les transfiere a ellos aquellos recursos sociales que promueven su desarrollo al mismo tiempo que operan como dique de contención de las agresiones o demás acciones que opere negativamente en ellos, creando una especie de burbuja que se diluye en la medida en que el niño inlcia el proceso de interacción con el entorno.

El esquema familiar de los hijos orientados a la escuela la mujer, ama de casa y el hombre como único proveedor de ingresos una estructura clase media urbana tradicional, pierde vigencia en la actualidad no solo por un proceso modernizador caracterizado por la emancipación femenina y la redefinición de roles dentro de la familia, si no también por la crisis de las condiciones sociales que lo hacían posibles. El contexto Las transformaclones ocurridas en las sociedades latinoamericanas durante los últimos 20 años y hacia fines de los años 90 afectan en la totalidad a las esferas de la vida social, olítica económica y cultural. Un nuevo escenario político.

En la década de los años 90 se caracteriza por la implementación de un conjunto de políticas economicas y sociales en toda América latina que son la implementación de un conjunto de políticas económicas y sociales en toda América latina que son la expresión de un nuevo posicionamiento de los estados ante la economía. Pasa del interior de cada nación a su exterior, el sentido del estado es garantizar su competitividad internacional. La traducción de esta visión en políticas económicas concreta queda plasmada en el onceso de Washington, documento que se convirtió en base de las principales reformas llevadas a cabo en América latina. El impacto de estas políticas en la región es indiscutible.

En los primeros años de la década se conformo un escenario alentador que llevo a plantear que se estaba pasando de la década de la esperanza, en lo que se puede destacar un un mayor control de los equllibrios macroeconómicos, una leve tendencia a la recuperación de la capacidad productiva de los países en el marco de un proceso d afianzamiento de los procesos democráticos. Crisis de integración social. La historia de las políticas sociales pone en evidencia la centralidad que adquiere la acción del estado como garante de integración social. En las últimas décadas se produjo un deterioro de este esquema, de integración cuya máxima expresión era la crisis que caracteriza el final del siglo XX, y cuyo verdadero alcance es objeto de un profundo debate. Si bien conviven visiones optimistas con otras trágicas, se coincide el carácter estructural de esta transformaciones, y en que necesariamente implican una redefinición de las pautas de organización y dinámica de la sociedad. 81_1f8