Unidad iii deberes y derechos establecidos relativos al uso de las tic

febrero 24, 2019 Desactivado Por admin

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE-UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MUNICIPIO LAGUNILLAS CIUDAD OJEDA ESTADO ZULIA ESTUDIOS JURÍDICOS- ALDEA: U.

E «NUEVA VENEZUELA» UNIDAD CURRICULAR: NUEVAS TECNOLOGÍAS, DESARROLLOS Y TRANSFORMACIONES SOCIALES Profesora: Mildred Caldera Realizado Por la Estudiante: Sandra Montaño: to View nut*ge UNIDAD III: DEBERÉ USO DE LAS TIC La Constitución de la su artículo 156,num PACE 1 or20 IDOS RELATIVOS AL e Venezuela en der Público Nacional la competencia sobre «el régimen del servicio de orreo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y la administración del espectro electromagnético».

Es por ello que la reciente Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL), ha desarrollado el precepto constitucional citado esta bleciendo un marco general que permite la regulación del sec tor de las telecomunicaciones, y en particular el régimen de concesiones para el uso del espectro radioeléctrico, como bien del dominio público. El mencionado instrumento legal ha otorgado la competencia para la regulación del sector a la Comisión Nacion al de Telecomunicaciones, Inicialmente creada mediante el Decr to NO 1826 del 5 de septiembre de 1991 (Gaceta Oficial NO 34. 01 de fecha 18 de septiembre del mismo) y a la cual la Nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones ha convertido en un instituto a va, normativa y administrativa. CONATEL está adscri ta administrativamente al Ministerio de Infraestruct ura y, de manera general, tiene competencias para la regulación, planificación, promoción, desarrollo y protección de las telecomunicaciones en todo el territorio nacional.

El pape I del nuevo regulador se circunscribe a ser un verdadero admin istrador del sector de las telecomunicaciones, y principalme e, de los recursos limitados. El 12 de juno de 2000 se publica e Gaceta Oficial NO 3 6. 970, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, con la cual se concibe a las telecomunicaciones como una a ctividad de interés general, sin menoscabo de carácter de servicio público destinada a la Segundad y Defensa Nacional.

La aprobación de este marco jurídico de avanzada, persigue regular las telecomunicaciones en aras de promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, impulsar la integración eficiente de los semicios de telecomunicaciones, establecer los deberes y derechos de operadores y usuarios. Con esta Ley, se le otorga a CONATEL la condición de Institución Autónom o dotado de personalidad jurídica, adscrito al Ministerio de Infraestructura a efectos de control de tutela administrativa.

Seguidamente a la promulgación de la Ley Orgánica de Telecom unicaciones se han desarrollado diferentes reglamentos, entre los que destacan: • El Reglamento de Interconexión; • Reglamento de Habilitaciones Administrativas y Concesiones de Uso y Explotación del Espectro Radioeléctrico; • Reglamento de Apertura de Servicios de Telefonía Básica; • y Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televis ón Abierta Comunitarias, de Servicio Público Sin 2 OF y Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abi erta Comunitarias, de Servicio Público Sin Fines de Lucro, • Reglamento de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones sobre el Servicio Universal de Telecomunicaciones, • y Reglamento sobre los Tributos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, todo esto a través de pro cesas abiertos de consulta pública, para garantizar así la tra nsparencia y dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículos 135 y 136. Todo esto a través de procesos abiertos de consulta pública, para garantizar así la transparencia. Entre los objetivos de esta Ley destacan: La defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio de I a comunicación libre y plural. ?? Procurar condiciones de competencia entre los diferentes operadores y prestadores de servicios, estableciendo disposiciones en materia de precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro radloeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así l desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la convergencia eficiente de servicios de telecomunicaciones. • Garantizar la incorporación y cumplimiento de las Obligaci ones de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo cuya finalidad es subsidiar los costos de infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efe la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de u cumplimiento desde el punto de vista de la competencia. Propiciar la investigación y desarrollo del sector en el país, así co mo la transferencia tecnológica; y atraer la inversión nacional e int ernacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones.

Conjuntamente con la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia, CONATEL es responsable de promover la inversión en el sector y resguardar la libre competencia, al tempo que se constituye en un árbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de Teleco municaciones. Asimismo, tiene atribuida la funclón de velar por la calidad de los servicios prestados en el país y elaborar los planes y políticas nacionales de telecomunicaciones. A finales del año 2000 se inicia en el país el proceso de Apertura de los servicios básicos de telefonía, como una estrategia para el relanzamiento del sector de las telecomunicaciones para fomen tar su desarrollo. Es entonces a partir de ese proceso que todos los venezolanos disfrutamos cada vez de mejores servicios y acce so a las telecomunicaciones a nivel nacional. or otro lado, en el ámbito internacio al, CONATEL ha logrado durante los últimos años una participación activa, ante organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Comisión Interamericana de Telecomunica ciones, el Comité Andino de Autoridades de telecomunicaciones, entre otras. OBJETIVOS promover el desarrollo y prestación de semcios de telecomunicaciones eficientes, buscando mantener el equilibrio entre la eficie telecomunicaciones eficientes, buscando mantener el equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social. 2. Planificar y administrar en forma eficiente la asignación de recursos imitados. 3. Desarrollar y mantener actualizado un marco normativo de tele comunicaciones moderno y flexible, e implantar los mecanismos necesarios para verificar y garantizar el cumplimiento del mismo. 4.

Promover el acceso de todos los ciudadanos a los servicios de telecomunicaciones con niveles de calidad aceptables y a precios competitivos, independientemente de su ubicación geográfica y condición social. 5. 0frecer a los usuarios de los serviclos de telecomunicacion es información acerca de sus derechos y deberes, así como incentivar la participación ciudadana en la elaboración de lo de regulación para propiciar el desarrollo equilibrado del mercado. 6. DesarroIlar políticas de fortalecimiento y participación activa a n ivel internacional que contribuyan al desarrollo del sector a nivel r egional y posicionen a Venezuela como líder. ?? La defensa de los intereses de los usuarios y su derecho a acceder a los servicios de telecomunicaciones y al ejercicio d e la comunicación libre y plural. disposiciones en materia de precios y tarifas, interconexión y recursos limitados (numeración, espectro radioeléctrico y vías generales de telecomunicaciones), generando así l desarrollo y la utillzación de nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integración geográfica y la cohes s OF nuevos servicios, redes y tecnologías que impulsan la integració n geográfica y la cohesión económica y social, al igual que la conv ergencia eficiente de sendicios de telecomunicaciones. ??Garantizar la incorporación y cumplimiento de las Obligacio nes de Servicio Universal, mediante la creación de un Fondo infraestructura necesarios para la satisfacción de dichas obligaciones y a la vez mantener la neutralidad de los efectos de ??Propiciar la investigación y desarrollo del sector en el país, así co emacional para el desarrollo del sector de telecomunicaciones. Conjuntamente con la Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia, CONATEL es responsable de promover la inversión en el sector y resguardar la libre competencia, al tiempo que se constituye en un árbitro efectivo de las controversias que se susciten entre operadores de telecomunicaciones. Asimismo, tien e atribuida la función de velar por la calidad de los servicios prest ados en el pais y elaborar los planes y polticas nacionales de telec municaciones.

Los derechos de la planificación y las TIC The Education (Disability Strategies and Pupils’ Educational Records) (Scotland) Act 2002 describes La Educación (Estrategias de la Discapacidad y de ‘Educación Registros alumnos) (Escocia) de 2002 describe What planning duties, introduced by the Special Educational Needs and Disability Act 2001 (SENDA), lo que los derechos de la planificación, introducido por la Necesidades Educativas Especiales y Discapaci 6 OF derechos de la planificación, introducido por la Necesidades Educativas Especiales y Discapacidad Ley 2001 (SENDA), need to e carried out by local authorities, independent and grant-aided schools in Scotland deben ser llevadas a cabo por las autoridades locales, las escuelas independientes y con la ayuda a la concesión en Escocia.

Known Conocido as its ‘Accessibility Strategy’ each local authority and other education provider – the so-called como estrategia local de cada autoridad de su accesibilidad «y proveedor de la educación de otros – la llamada responsible body – has to set out how it plans to improve accessibility. responsable del cuerpo – tiene que plantearse cómo se propone mejorar la accesibilidad. Prepared on a 3-yearly cycle, el suministro de mobillano o equipo de especlalistas de las TIC, etc In this ICT Advice sheet we focus mainly on arrangements to improve accessibility in relation to the En este Consejo de hoja de TIC que se centran principalmente en arreglos para mejorar la accesibilidad en relación con la use of ICT. uso de las TIC. Bear in mind that accessibility strategy planning goes beyond the use of 1C T. Tenga en cuenta que la planificación de la estrategia de accesibilidad va más allá del uso de las TIC.

Although Aunque ICT offers important opportunities to improve access or disabled pupils, at the same time ICT is Las TIC ofrecen importantes oportunidades para mejorar el acceso de los alumnos con discapacidad, en el mismo tiempo de las TIC es presenting its own challenges to accessibility. presentar sus propios desafíos a la accesibilidad. The impact of Accessibility Strategy planning in the El impacto de la estrategia de planificación de la Accesibilidad en la area of ICT is already beginn impacto de la estrategia de planificación de la Accesibilidad en la area of ICT is already beginning to be seen and the effects Will ontinue to be felt for many years to ámbito de las TIC ya está empezando a ser vista y los efectos se seguirán sintiendo durante muchos años come. venir.

Two examples of the need to consider carefully the opportunities and challenges of ICT to Áreas de mejora: los derechos de la planificación There are three areas of improvement needed in relation to disabled pupils: Hay tres áreas de mejora necesarios en relación con los alumnos con discapacidad: • • Improving access to the physical environment Mejorar el acceso al entorno fisico • • Improving access to the curriculum Mejorar el acceso al urrículo • • Improving access to communication and delivery of school information Mejorar el acceso a la comunicación y la entrega de información de la escuela, Improving access to the physical environmentpolíticas que permitan crear un clima favorable de estabilidad, previsibilidad y seguridad sobre el de las TICS, las cuales garanticen: a) que las personas que utilizan los recursos y servicios teleinformáticas sean usuarios regulares y registrados en los sistemas de autentificación que la institución designe respectivamente. b) que los recursos institucionales que se integren a la red sean egistrados debidamente por las instancias respectivas de tal manera que se pueda llevar un mejor control del patrimonio de la institución. ) la implementación de mecanismos de control y seguridad de los recursos teleinformáticos y de telec s de la institución de tal forma que se pueda deter tar usos indebidos, de los detectar usos indebidos, de los recurso conectados a la red, que afecten la integridad de la información del colectivo o el funcionamiento eficiente de otros recursos o semcios teleinformáticos. d) la implementación de políticas sobre la administración de la lataforma tecnológica de la ULA, de tal forma que se pueda garantizar un rendimiento adecuado de la misma considerando los recursos existentes. La institución tiene el compromiso de propiciar la integración servicios teleinformáticos (cuentas de e-mail, certificados digitales, facilidades de acceso a repositorios, etc. en las actividades académicas y administrativas de la universidad, de tal manera que los usuarios puedan tener acceso universal y equitativo del conocimiento científico y la divulgación de información científica y técnica, siempre y cuando los usuarios sen los servicios para fines académicos y no comerciales. La institución tiene la potestad de acudir a instancia superiores (la Ley) con el único fin de cumplir con los requisitos justos de moralidad, orden público y bienestar general si los servicios se usan indebidamente. • La institución tiene el deber de fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura de ciber seguridad que garantice la protección de los recursos y servicios teleinformáticos. ?? La institución se compromete a consolidar políticas y normativas sobre el uso de las TICS: De tal manera que se pueda arantizar un entorno equilibrado y justo en donde los usuarios puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de sus desarrollos sostenibles y mejorar la calidad de las actividades académicas, extensión y de investigación. • La institución tiene el derecho de hacer acopio de su patrimonio intelectual ( investigación. patrimonio intelectual (tesis, trabajos de ascenso, trabajos de investigación, etc. ) y de colocarlo al servicio de la humanidad en medios electrónicos, en el marco de los convenios nacionales e internacionales que ella suscriba. Sin menoscabo de la autoría ntelectual tiene el derecho de exigir a los usuarios la entrega de su producción intelectual. • La institución tiene el derecho a implementar mecanismos de seguridad, protección y certificación para sus procesos académicos y administrativos.

DECLARACIÓN DE p RI N CI Pl os SOBRE EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE IN FORM ACION Y COMUNICACIONES (TICS) EN LA ULA (Fa ta por la aprobación del directorio del CCA) Esta declaración de principios incorpora un conjunto de reglas (pnnclpios) de conducta destinados a crear en la institucion una cultura tecnológica más inclusiva y equilibrada, una manifestación e preceptos operativos y medidas concretas para que todos los actores se beneficien más equitativamente de las oportunidades, así como también para que todos los actores tomen conciencia del grado de responsabilidad que tienen al usar esta tecnología y reconozcan tantos sus derechos como compromisos. Sobre los usuarios: La condición de usuario de los servicios teleinformáticos de la ULA (Red IJI_A) es un derecho que la ULA otorga, por se, a todos los integrantes de su comunidad. Dicha condición se extien s visitantes institucionales que eventu cipan en las actividades