Unidad v y VI sociología
b) la práctica como voluntad e intencionalidad Otras tradiciones teóricas ponen al sujeto en el centro de la teoría de la acción. En forma sintética y esquemática esta perspectiva pretende encontrar el sentido de la acción humana en las finalidades, motivaciones, deseos, voluntad, propósitos, intereses, estrategias,etc. de sus productores directos: los hombres en interacción. Los sujetos saben lo que hacen (es decir, tiene conciencia, reflexividad, etc. y sus prácticas son producidas a partir de este conocimiento. El problema principal en nuestro concepto radica en pensar que el aula, con sus protagonistas constituye un objeto social autónomo, con sus propias reglas del juego, producto de las construcciones, interpretaciones ne ociaciones de los sujetos SwiFQ to nut interactuantes (maes s, rect ,familias,etc. ). Pero es claro que los contextos estructura voluntad están limita jetos no actúan en vacío. Lo hacen en .
Su li , creat• ad, autonomía y c) Hacia una teoría integral de la práctica La práctica no se agota en la conducta observable e inmediata de os actores. Detrás de lo que hace un maestro está lo que piensa y al mismo tiempo toda su experiencia vital previa. Lo mismo puede decirse de K0MaHAa I ecwposawe OKHO Cnpa3Ka de los alumnos. Pero la existencia no es una esencia inmutable ril un valor intrínseco del ser humano, sino que es el resultado de una vida.
La experiencia va formando un habito psíquico (o «habitus», en la teoría sociológica de Bourdieu) acorde con las particulares configuraciones estructurales que influencian la trayectoria vital de un sujeto. Un grupo de individuos que experimentó ondiciones de vida homólogas (nivel socioeconómico, hábitat,edad, género,profesión,etc) tiende a desarrollar el mismo habitus.
En este sentido, el habitus ( Pierre Bourdieu usa deliberadamente esta expresión en latín pata diferenciarla del concepto común de «hábito») es un conjunto de esquemas de percepción y de valoración que predispone a un sujeto a hacer ciertas cosas (elegir, consumir, votar, gustar, preferir, etc. ) y no otras, en determinados contextos estructurados de acción. A estos contextos de actuación Pierre Bourdieu los denomina campos» y Norberto Elías «configuraciones sociales». ) Teoría política Si se considera que el problema está en las estructuras objetivas, entonces se Interviene sobre ellas para modificar ( hay que modificar el sistema para cambiar las prácticas de los agentes y sus productos). Así múltiples reformas educativas se reducen a transformar leyes, reglamentos, procedimientos, reorientar recursos, reformas educativas se reducen a transformar leyes, reglamentos, procedimientos, reorientar recursos, etc. con la esperanza de que las prácticas de los maestros y otros agentes ambiarán automáticamente.
Gran cantidad de experiencias (revolucionarias y reformistas) demuestran que no es suficiente transformar la historia objetivada para cambiar el uso y el sentido de las prácticas escolares. Muchas veces, después de estas transformaciones estructurales ( a veces muy profundas), los agentes depos•tarios de la historia incorporada, es decir, hecha cuerpo ( predisposición, inclinación, habitu) no se acomodan mecánicamente a las nuevas condiciones estructurales y por ello, pueden constituirse ( consciente o inconscientemente) en eproductores de estructuras del pasado.
En síntesis, necesitamos visiones integrales, complejas para rendir cuenta de las prácticas y para orientar políticas de transformación eficaces. Necesitamos saber acerca del maestro y sus prácticas y necesitamos que el maestro sepa acerca de sí mismo y acerca de las condiciones presentes y pasadas de su acción. Sólo así podrá liberarse de las determinaciones que precisamente son eficaces (y determinan parcialmente sus acciones) porque permanecen desconocidas. 3 DE 3