UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTAL UNIDAD CURRICULAR: LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y POLÍTICAS PUBLICAS DESCRIPCIÓN En la siguiente Unidad Curricular se estudiará la estructura administrativa y el marco jurídico del Estado venezolano en materia ambiental, desde los cuales se elaboran las políticas públicas, con el propósito de analizar y aplicar los instrumentos jurídicos en el ejercicio de las funciones del gestor ambiental, especialmente en las actividades realizadas en Proyecto.
Swipe View next pase ASÍ, el programa esta Tema l, estudiaremo Estado venezolano, n con el estudio del de Tema II, examinarem 6 iones ‘ nte manera: en el administrativa del cho, concluyendo zuela. En el tales del derecho internacional y la vinculacion de los Tratados Internacionales con las leyes nacionales. El Tema III corresponde a las nociones y conceptos básicos de las políticas públicas, factores que influyen en su formulación y aplicación y su importancia para la protección ambiental.
Finalmente, el Tema IV se refiere a las instituciones encargadas de velar por el mantenimiento y mejoramiento del ambiente, así como, la aplicación práctica de las normativas irigidas a su protección. En definitiva, la UC presentará las herramientas jurídicas necesarias en el ejercicio del gestor ambiental en los diversos ámbitos sociales, especificamente, en sus actividades comunitarias.
JUSTIFICACION Los graves problemas ambientales, tanto globales como locales, han generado preocupación en la comunidad internacional, llegando a movili movilizar organizaciones y gobiernos en la búsqueda de soluciones que superen el inmediatismo económico de determinados actores, los cuales privilegian la maximización de sus beneficios sin importar los daños ocasionados a los sistemas aturales. Estas acciones, entre otras, han estado dirigidas a la elaboración de un marco jurídico que regule las prácticas políticas, económicas y sociales en función de políticas públicas, tendientes a proteger y mejorar la calidad ambiental.
Por esta razón, podemos afirmar que los años noventa fue la década de la política ecológica, aun cuando se haya caído en grandes desaciertos y escasa implementación. En este sentido, nuestro país ha sido de los pioneros en Latinoamérica en establecer una legislación ambiental con rango constitucional, congruente con los Tratados Internacionales n esta materia, tal como aparece en nuestra Carta Magna en el Titulo III, Capítulo 9 de Los Derechos Ambientales. De igual manera, establece el camino a seguir para la formulación de las políticas públicas en el Titulo IV del Poder Público Nacional.
Es por ello que, el estudio de la Unidad Curricular: Legislación Ambiental y Políticas Públicas enmarcadas dentro del Programa de Formación de Grado de Gestión Ambiental, implica el desarrollo de las capacidades para el estudio y análisis de las leyes y políticas en dicha área, constituyendo un fundamento eórico para comprender sus alcances y limitaciones, al tiempo que fomenta la conciencia, el compromiso y la participación directa en la generación de mecanismos de control, evaluación y fiscalización dirigidos a la solución de dichos problemas, tanto en los ámbitos: local, estadal, nacional e internacional OBJETIVO GENERAL Conocer el marco legal ambiental, nacion estadal, nacional e internacional Conocer el marco legal ambiental, nacional e internacional, y su vinculación con las politicas públicas con el fin de que el gestor ambiental este en condiciones de cumplir sus responsabilidades n la protección del ambiente. OBJETIVO ESPECIFICOS 1- Conocer la estructura jurídica del Estado Venezolano en cuanto a sus órganos y distribución de competencias para legislar, diseñar, ejecutar, fiscalizar y sancionar Pol[ticas Públicas en materia ambiental. 2- Analizar las principales leyes, reglamento, ordenanzas y demás normativas ambientales vigentes. – Conocer los conceptos básicos que sirven de apoyo a la comprensión, formulación y aplicación de las Politicas Públicas Ambientales. 4- Discutir situaciones ambientales por medio de casos concretos. – Estudiar los diferentes Tratados Internacionales en materia ambiental suscritos por Venezuela. 6- Identificar las diferentes instituciones y organismos nacionales que regulan la materia ambiental. COMPETENCIAS SEGUN LOS CONTENIDOS TIPOS DE COMPETENCIAS CONTENIDO NDICADORES DE LOGROS INSTRUMENTOS, TIEMPO Y % contradicción legal entre las normativas ambientales venezolanas. 5. Exposición y trabajo escrito donde se aplica una normativa a un caso concreto. Duración: 5 semanas.
Porcentaje de evaluación: 25 % 1. Identifica la estructura jurídica del estado venezolano y sus competencias en materia ambiental. . Adquiere conocimientos básicos del Derecho. 3. Reconoce los antecedentes y evolución del derecho ambiental Venezolano. 4. Describe el alcance del Poder Legislativo en sus 3 instancias: Nacional. Regional, Municipal. ACTITUDINAL 1. Debate acerca de las normas ambientales 2. Promueve la discusión en torno al cumplimiento de las leyes en materia ambiental 3. Valora el marco legal y las instancias jurídicas administrativas del Estado Venezolano como herramienta para el alcance de la calidad ambiental PROCEDIMENTAL 1.
Jerarquiza la normativa cional, Regional, Municipal Porcentaje de evaluación: 20% 1. Conoce los tratados y convenios internacionales suscritos por Venezuela 2. Analiza el contexto global que enmarca la protección ambiental. 3. Señala el procedimiento para la formación de los Tratados y Convenios Internacionales. ACTITUDINALES 1. Percibe el deterioro ambiental como un problema de interés mundial. 2. Reconoce la importancia de la suscripción, por parte de nuestro país, de los Convenlos y Tratados Internacionales en beneficio de la protección ambiental 1. Aplica la normativa de los Tratados y Convenios Internacionales en la búsqueda de soluciones a los problemas socio-ambientales n el país. 2.
Opina acerca de la conveniencia o no de la firma de Acuerdos Internacionales por parte de Venezuela. CONCEPTUALES que pueden influir en la formulación de las políticas públicas 1. Valora la participación de los distintos actores sociales en la formulación y aplicación de las políticas públicas ambientales. 2. Reconoce la Importancia de las políticas ambientales como acciones del Estado orientadas a la protección y mejoramiento de la calidad ambiental PROCEDIMENTALES 1. Participa activamente en el control y ejecución de las politicas públicas ambientales. 2. Examina las políticas públicas en el marco de la legislación ambiental. 3.
Estimula la participación y la corresponsabilidad social orientada a la protección ambiental. TEMA IV. INSTITUCIONES Y ORGANISMOS NACIONALES QUE REGULAN LA MATERIA AMBIENTAL. administrativa del Estado en materia ambiental 2. Estudia los procedimientos administrativos para la gestión ambiental 1 . Valora las instituciones y organizaciones del Estado como canales de participación responsables de garantizar la protección 2. Reconoce la importancia de las normas y procedimientos que establece el Estado para el mejoramiento y mantenimiento de la alidad ambiental. 1. Ejerce su rol de responsabilidad y participación en la aplicación de las leyes tendientes a proteger el ambiente. 2.
Contribuye con la difusión de instituciones, normas y procedimientos administrativos en materia ambiental dentro de su comunidad y demás espacios públicos. TEMA I. EL ESTADO VENEZOLANO Y LA LEGISLACION AMBIENTAL 1. 1 El Estado y El Derecho. a. Principios de separación de poderes División del Poder Público Distribución del poder y s 7 b. Principio de legalidad Internacionalización de la Protección Ambiental. TEMA III. POLITICAS PUBLICAS AMBIENTALES . 1 Principios y conceptos fundamentales de las Políticas Públicas. 3. 2 Elementos y actores que influyen en la formulación de las Políticas Públicas: redefinición de la relación Estado sociedad civil. 3. 4 La Política Ambiental como Política Pública 3. Políticas Públicas y Calidad Ambiental TEMA INSTITUCIONES Y ORGANISMOS NACIONALES QUE 4. 1- Órganos Competentes de la Gestión Ambiental en Venezuela 4. 2 -La Gestión Ambiental en los Municipios 4. 3- La gestión Ambiental Pública: -Vía Administrativa -La Guardería Ambiental -Procedimientos Administrativos Derecho ambiental. El Derecho ambiental consiste en un grupo de reglas que resuelven problemas relacionados con la conservación y protección del medio ambiente y de lucha contra la contaminacion. En la actualidad se discute si el Derecho ambiental es una rama autónoma del derecho o si tiene un carácter transversal a las ramas clásicas del derecho.
Según el tratadista de Derecho ambiental Raul Brañes es el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de organismos ivos y sus sistemas de ambiente mediante la generación de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de existencia de dichos organismos. para el jurista español Javier Junceda, se puede definir como el conjunto de reglas y princi dores de la naturaleza 8 OF V de sus elementos consti s o esenciales para su esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos y subsuelos y recursos naturales.
Fuente: Wikipedia Tamben se podr(a definir de la siguiente manera: Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las onductas individual y colectiva con incidencia en el ambiente. Se lo ha definido también como «El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado».. El Derecho Ambiental es una nueva rama del Derecho que por su carácter interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. Así, por su carácter sistemático y tutelar de los intereses, se halla en íntima relación con el Derecho Público y el Derecho Privado.
Asimismo, por su vocación redistributiva e relaciona con el aspecto económico del Derecho y por su carácter supranacional compromete principios del Derecho Internacional. Esto último, en razón de que la cuestión ambiental está impregnada de una fuerte problemática, que requiere soluciones a escala internacional. La contaminación se traslada de un punto a otro del planeta, por lo cual, por imperio natural, la reglamentación y el control de los bienes de la tierra no pueden constreñirse a las fronteras de los Estados, que han sido delimitados según criterios políticos. Los ecosistemas tienen límites naturales; la biósfera es una sola.
Pero es necesario aclarar que el Derecho Ambiental no viene a reemplazar a los antiguos derechos agrarios, mineros o de aguas, sino que se dedica a estudiar las implicaciones jurídicas de las relaciones de todos esos elementos entre sí y con el hombre, impregnando las jurídicas de las relaciones de todos esos elementos entre sí y con el hombre, impregnando las otras ramas del Derecho, como el Constitucional, el Administrativo y el Civil. Es decir, que a la definición precisa del contenido de la materia jurídico institucional, se le debe agregar el análisis de la metodología de studio, para lo cual resulta útil la teoría sistémica, que tanta difusión ha tenido en los últimos años. Existen muchas normativas que regulan la protección del ambiente, entre las más importantes se pueden mencionar: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Ambiente. Ley Penal del Ambiente. Decreto No. 1. 257 de fecha 13-03-96, por el cual se dictan las Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.
Ley Derogatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio Ley Orgánica de Ordenación Urbanística Ley de Aguas. Entre otras. LEGISLACIÓN AMBIENTAL VENEZOLANA La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. ¿QUÉ ES UNA NORMA AM 0 DF 56