USO DE LAS PLANTAS
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS colección y curación/COLLECTION AND CURATION Investigación/RESEARCH Publicaciones/PUBLICATIONS Nuestra gente/PEOP 0 p Navegador: HERBARIO QCA / Herbarium » Investigación/ RESEARCH » Proyectos » nciclopedia de las Plantas Utiles del Ecuador » Los usos de las plantas en el Ecuador Los usos de las plantas en el Ecuador Las plantas en la alimentación Veerle Van den Eynden & Eduardo Cueva El conjunto de plantas que proveen los alimentos en una sociedad resulta de una multitud de procesos históricos, evoluciones e ntercambios. Fuentes arqueológicas y escritas nos proveen información sobre la domesticación de plantas y los cambios en las especies cultivadas. La evidencia para el Ecuador data de hace 10 000 años.
Si bien un número limitado de cultivos alimentación Los aditivos alimenticios son sustancias naturales o químicas que se agregan a comidas o bebidas en cantidades pequeñas para hacerlas más atractivas en sabor o color, para preservarlas o para facilitar su procesamiento. En el Ecuador se registraron 159 especies de plantas, pertenecientes a 57 familias, que se usan como aditivos en la alimentación. Las familias más representativas son Asteraceae, Lamiaceae y Piperaceae. De 117 especies nativas, 101 son silvestres y 16 son cultivadas. Las especies introducidas son 42, 37 se cultivan y tienen un uso extendido en el pa[s. La mayor parte de los aditivos vegetales son hierbas usadas como condimento, pero existen también especies utilizadas como colorantes y para el procesamiento de los alimentos, en la fermentación de bebidas, para cuajar leche y para suavizar carne.
Algunas especies se usan ampliamente en todo el país, mientras que otras, tienen un uso local o se utilizan por un ?nico grupo étnico. Las plantas y los animales: Alimentos de vertebrados Stella de la Torre Tradicionalmente, los conocimientos sobre el comportamiento alimenticio de las especies silvestres de animales han facilitado a los seres humanos de todas las culturas del planeta encontrar a sus presas de caza. Estos conocimientos han permitido también criar y ampliar la distribución de los animales domésticos de los cuales dependemos como fuente de alimento. Se registraron 1987 taxones vegetales que sirven de alimento a vertebrados en el Ecuador.
Estos taxones pertenecen a 1 62 familias, de las cuales, as familias Fabaceae y Poaceae, son las más representadas. Las aves son el grupo de verte familias Fabaceae y Poaceae, son las más representadas. Las aves son el grupo de vertebrados con el mayor número registros de plantas usadas para su alimentación (1442 registros), seguido de cerca por los mam[feros (1427 registros). El 67% de los registros de vertebrados que se alimenta de frutos corresponde a las aves. El 95% de los registros de vertebrados que se alimenta de hojas corresponde a los mamíferos; aproximadamente la mitad de estos registros (correspondientes a 130 taxones) corresponde a nimales domésticos (cuyes, conejos, cerdos, burros, caballos, ovejas, cabras y ganado vacuno).
El conocimiento tradicional sobre las relaciones ecológicas entre las plantas y los animales puede servir de base para el desarrollo de acciones efectivas de manejo y conservación de la fauna silvestre; así como para estudios completos sobre la distribución geográfica, hábitos, crecimiento y nivel nutricional de plantas forrajeras como alternativas de alimentación para los animales domésticos en el Ecuador. Plantas como alimento de invertebrados útiles Alvaro Barragán & Carlos Carpio Los seres humanos han aprendido cuales son las plantas de las que se alimentan los invertebrados que quieren utilizar como alimento o para obtener productos como: miel, cera, seda, tintes. Se reportan 41 especies, incluidas en 22 familias que sirven de alimento a invertebrados útiles en el Ecuador. Las familias con más especies reportadas son Arecaceae y Moraceae. Se reportan 17 especies de plantas consumidas por invertebrados comestibles, la mayoría (15) por larvas de insectos.
La larva más comúnmente consumida es la del escarabajo Rhynchophorus palmarum que se alimenta de los tallos 30F onsumida es la del escarabajo Rhynchophorus palmarum que se alimenta de los tallos de 11 especies de palmas en la Amazonía. Las tuneras o nopales, Opuntia spp. son las especies hospederas de la cochinilla (Dactylapius coccus), el insecto productor de un tinte carmín y grana muy apreciado y utilizado desde épocas prehispánicas. Se registran ocho especies que sirven como plantas nutricias de mariposas, cuyos especímenes se exportan hacia países del hemisferio norte y son un atractivo turístico en comunidades que habitan en zonas de gran diversidad.
Las plantas hospederas de invertebrados que proveen productos omo la seda y el carmín, se usan con fines comerciales en el Ecuador; mientras que plantas que sirven de alimento a insectos que forman parte de la dieta de ciertas etnias ecuatorianas se conocen a nivel local, son sobre todo nativas y forman parte del sistema de subsistencia característico de éstas. Plantas apicolas Carlos Carpio & Avaro Barragán El conocimiento del apicultor de la flora existente alrededor de sus colmenas es importante si desea lograr una producción máxima de miel, asegurar su calidad y el crecimiento de sus colmenas. La apicultura y la meliponicultura son actividades que ienen mucho potencial en el Ecuador y en las que queda mucho por hacer. Se reportan 197 especies de plantas útiles para la apicultura, pertenecientes a 64 familias.
Las familias con más especies reportadas son Asteraceae, Fabaceae y Solanaceae. En la Sierra se encuentra el 76% de las especies reportadas, en la Costa el 30%, en el Oriente 19% y en Galápagos 18%. La mayoría de las especies registradas son nativas, lo que representa un gran potencial para que se amplíe potencial para que se amplíe la diversidad de especies apícolas en el país incluyendo, sobre todo, plantas autóctonas. Plantas combustibles Walter A. Palacios Existen diferentes tipos de combustibles vegetales; los más importantes son la leña y el carbón, pero adicionalmente, resinas, pulpa de frutos, látex, gomas y aceites vegetales, se usan como combustibles o iniciadores de combustión.
Esta Enciclopedia no incluye las especies usadas como leña, puesto que casi cualquier especie leñosa o parte de ella, puede usarse como tal. A pesar de ello, se comenta de manera explíc•ta sobre la importancia y el consumo de leña en el Ecuador. Se reportan 226 especies de plantas usadas como combustible. La Costa, s la región con más registros. Se registraron 165 especies para producir carbón, 24 especies usadas como iniciadores de combustión y 29 especies de plantas con sustancias que pueden emplearse directa o indirectamente como combustibles y son consideradas como sustitutas del petróleo. Entre ellas se cuentan resinas, ceras o aceites que contienen las plantas y que han sido usadas por poderse quemar de manera directa o mediante procesamiento.
Conforme el precio de los combustibles fósiles y la contaminación, derivada de su quema, aumentan, los combustibles derivados de materia orgánica toman mayor mportancia. Los usos de las plantas para la obtención de materiales Manuel J. Macia & Lucía de la Torre La utilización de recursos vegetales para la obtención de materiales diversos ha contribuido significativamente al desarrollo de la civilización humana. En este trabajo, se ha compilado la información sobr significativamente al desarrollo de la civilización humana. En este trabajo, se ha compilado la información sobre materiales vegetales en Ecuador a partir de fuentes bibliográficas y de herbario.
La información obtenida se ha agrupado en 14 categorías de materiales que en orden descendiente de mportancia fueron: maderas para construcción, artesanía y otros usos; químicos vegetales; plantas de fibra segregando cañas, bejucos, juncos y mimbres; tintes y taninos; gomas y resinas; látex y cauchos; grasas; aceites esenciales; alcoholes; ceras y otros materiales no atribuibles a ninguna de las categorías mencionadas. En total se encontraron 2834 plantas útiles, pertenecientes a 198 familias. El 57% de los registros fue procedente del conocimiento tradicional de 16 grupos indígenas, más la población mestiza. La región mejor estudiada fue la Amazonía, seguida de la Costa y la Sierra. Las familias ás importantes fueron Fabaceae, Arecaceae y Lauraceae, especialmente las dos primeras, que estuvieron entre las 10 familias más importantes en 10 categorías de uso material.
Solamente se registraron 170 especies cultivadas o manejadas en poblaciones silvestres, de las que 52 fueron introducidas en Ecuador. En la actualidad, la cosecha y el trabajo con materiales vegetales sigue siendo de capital importancia para las sociedades rurales y campesinas. Para obtener una explotación sostenible de los bosques y sus especies más sobresalientes, se propone establecer un programa de certificación de la madera y de los roductos forestales no maderables, indicando límites para el manejo sostenible de las especies silvestres. Además, una investigación multidisciplinar encami especies silvestres. Además, una investigación multidisciplinar encaminada a poner en cultivo las especies más utilizadas debería ser una prioridad.
Las plantas en las creencias y mitos en Ecuador Pablo Yépez Las plantas de uso social son aquellas que son parte de las creencias y mitos de los pueblos. Estas plantas tienen un carácter religioso y místico, algunas pueden curar enfermedades no concretas y del alma. Entre ellas se incluyen también a plantas ue, se dice, son agentes de infertilidad, las que son materiales para fumar y aquellas que su usan como drogas, vomitivos, estimulantes y supresores del apetito. Se reportan 1016 taxones vegetales con usos sociales en el Ecuador incluidos en 143 familias botánicas. Las familias con más registros de uso son Solanaceae, Malpighiaceae y Piperaceae.
El número de taxones en las diferentes categorías de uso social varia entre 37 en la categoría de materiales para fumar y 917 en la categoría de usos religiosos/rituales. Dentro de los usos religiosos/rituales, la especie con mayor número de registros es Banisteriopsis caapi. Paullinia yoco e Ilex guayusa destacan por sus propiedades estimulantes. Entre las plantas que se usan como materiales para fumar/drogas, la especie más representada es Nicotiana tabacum y en la categoría agentes de infertilidad, la especie con más registros es Brownea grandiceps. Los Kichwa del Oriente son la etnia que más registros presentan en todas las categorías de uso.
Los conocimientos y tradiciones sobre los usos de las plantas están a punto de desaparecer; es necesario emprender tareas de educación ambiental y cultural que contribuyan a mantener vivos estos conocimientos ancestrales pla 7 OF Plantas tóxicas Lars Peter Kvist & Domenica Alarcón. S. En Ecuador, las plantas tóxicas han formado parte de los sistemas de subsistencia básicos de las comunidades rurales. De éstas se obtienen venenos para pescar, cazar o para matar animales domésticos, o bien, se usan como Insecticidas y herbicidas. En la recopilación presentada en este libro se reportan 222 especies de plantas tóxicas incluidas en 59 familias. Las plantas empleadas como venenos para peces se suelen llamar comúnmente «barbasco». Se registraron 51 especies ictiotóxicas. Fabaceae y Phyllanthaceae son las familias más importantes.
La preparación ue se obtiene de varias plantas tóxicas y que se aplica a puntas de flecha es conocida como «curare». Las presas a las que se da caza son en su mayoría aves y monos. Se encontraron 47 especies utilizadas para preparar curare incluidas en 23 familias. Las familias más importantes son Menispermaceae y Loganiaceae. Las propiedades químicas que contienen muchas plantas han sido aprovechadas por las poblaciones también para repeler, inhibir o eliminar algunas plagas como ratas y ratones. Adicionalmente se registraron 12 especies de plantas útiles para matar animales domésticos y cuatro registros de plantas que odrían servir para matar o hacer daño a humanos.
Se reportan 75 registros de plantas usadas para eliminar insectos y otros artrópodos como pulgas, niguas, cucarachas, garrapatas, chinches y moscas. Las familias Asteraceae, Solanaceae y Fabaceae fueron las más mencionadas. Se reportan solo dos especies de plantas utilizadas como herbicidas: Erechtites h 80F mencionadas. Se reportan solo dos especies de plantas utilizadas como herbicidas: Erechtites hieraciifolia y Duroia hirsuta. El uso de las plantas tóxicas tiene un gran valor cultural ya que es un reflejo de las formas de vida tradicional de los pueblos ecuatorianos. sos medicinales de las plantas Lucía de la Torre, Domenica Alarcón. S. Lars Peter Kvist & Javier Salazar Lecaro En el Ecuador el uso de plantas medicinales está inmerso en la cotidianidad de sus habitantes debido, principalmente, a que el conocimiento médico ancestral es inmenso. Se reportan 3118 especies pertenecientes a 206 familias de plantas usadas con fines medicinales en el Ecuador. Las familias que tuvieron un mayor número de especies fueron Asteraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Araceae. La mayoría de plantas medicinales (47%) se registró en la categoría de síntomas. Es ecir, en el Ecuador la mayoría de plantas medicinales se usan para aliviar las manifestaciones de enfermedades que pueden o no ser diagnosticadas por el enfermo o el tratante. Las afecciones causadas por organismos patógenos como bacterias, virus, hongos o protozoos agruparon un importante grupo de plantas medicinales (26%).
Otras afecciones tratadas por un gran número de plantas en el Ecuador son las heridas y lesiones, desórdenes del sistema digestivo y como antivenenos. Al analizar el uso de las plantas medicinales a nivel de los grupos étnicos del Ecuador, los Kichwa del Oriente presentan un mayor número de especies 26%), seguida por los Kichwa de la Sierra (18%) y los mestizos (14%). El enorme acúmulo de datos sobre plantas medicinales que presenta este catálogo puede constituirse en el punto de partida de i sobre plantas medicinales que presenta este catálogo puede constituirse en el punto de partida de investigaciones cuyas proyecciones trasciendan el reducido ámbito actual.
Usos ambientales de las plantas Mario Añazco Se reporta información de 394 especies agrupadas en 101 familias, que se utilizan con fines ambientales en el Ecuador. El 47% se encuentran en la vegetación andina, el 27% en los osques secos de la Costa y de la región interandina y el 26% en los bosques húmedos tropicales de la Amazonía y el norte de la Costa. El uso ambiental más representativo de las plantas, en las tres regiones continentales del Ecuador es el de cercas, barreras y soportes con 174 especies, la familia Euphorbiaceae es la que más registros presenta. Se presentan 66 especies utilizadas en el control de la erosión, 45 de ellas pertenecen a la familia Poaceae. Para proveer sombra se registraron 48 especies vegetales, el 30% son leguminosas.
Cuarenta y tres especies son utilizadas en istemas agroforestales, mientras que 36 especies se utilizan para regenerar la vegetación. Las familias Fabaceae y Ericaceae son las de mayor presencia de acuerdo al número de especies. Se ha recopilado información sobre 40 especies que fijan nitrógeno, 37 son leguminosas. Por último, se presentan siete especies que son reconocidas como indicadores hídricos, edáficos y bioclimáticos. Ampliar los conocimientos sobre los usos ambientales de las especies vegetales en el país contribuiría al diseño e instrumentación de nuevas y mejores políticas y estrategias de conservación y desarrollo en el pars. 0 DF 10